Saltar al contenido →

Etiqueta: Web

No tratéis de analizar este blog

De vez en cuando, muy de vez en cuando porque los precios son en ocasiones prohibitivos, me compro algún libro relacionado con la Biblioteconomía y Documentación para ir ampliando mi pequeña biblioteca particular. En general, me suelo acercar a la Casa del Libro, una de las pocas librerías de Valencia que disponen una sección específica sobre nuestra temática, y me dedico a hojear los libros que se encuentran en las estanterías. En muchas ocasiones, me marcho con las manos vacías – soy de los que opinan que los libros se encuentran, más que tener que buscarlos -, pero la última vez que la visité, me encontré un libro que me llamó la atención: Tendencias en documentación digital de Jesús Tramullas.

En un principio simplemente lo hojeé con cierto interés, pero en cuanto me topé con un listado curioso supe que irremediablemente me lo compraría. Y es que en el primer capítulo, dedicado a la web semántica, se nos presenta un pequeño análisis sobre la evolución en la migración de contenidos de 4 grupos de tipos de sitios web hacia la web semántica. Sorprendentemente, uno de ellos eran weblogs de biblioteconomía y documentación en español.

2 comentarios

Las maravillosas aventuras en el cambio de Hosting, ahora Dreamhost

Debido a que este fin de año parece que todo va cambiando de un modo sorpresivamente rápido, o lento según distintas consideraciones – esperemos que el proceso derive siempre hacia lo mejor – , ya tocaba cambiar de alojamiento antes de que el consumo de ancho de banda nos consumiese a nosotros y que nuestro anterior proveedor de alojamiento nos pegase un toque avisándonos de una multa de 2 € por cada gigabyte de más consumido.

Desde Interdominios, que fue nuestro primer alojamiento cuando teníamos el Portal, pasando por Hosting LMI, hasta Dreamhost que va a ser nuestra casa a partir de ahora; no hemos tenido ningún problema y estamos bastante contentos con el servicio que nos han ofrecido todas ellas. Sin embargo este modesto blog ha ido creciendo a lo largo del tiempo, las visitas también y comprobar cada mes cuánto consumíamos, o mejor consumíais, y esperar las pequeñas multas derivadas del consumo excesivo, no eran lo mejor para nosotros. Así que antes del verano, pensando que hacia septiembre-octubre ya consumiríamos más de los 6 Gb que teníamos contratados, tuvimos una reunión sobre el tema en la que decidimos realizar el cambio en el alojamiento conscientes de lo que ello conlleva.

10 comentarios

Bibliobloguers no seáis malos, pero sed curiosos

La meta es el olvido.
Yo he llegado antes.
Jorge Luis Borges – “Un Poeta Menor”

Hubo un tiempo en el que la comunidad de blogs sobre biblioteconomía y documentación era fácilmente identificable al consistir en un puñado de blogs, su mayoría compuestos por profesionales o estudiantes de esta profesión, que se reconocían como miembros y se enlazaban mutuamente como vínculo cohesionador. Por aquel entonces, la mayoría de los bloguers participaba activamente en las conversaciones que se proponían aportando sus comentarios afianzando ese sentimiento comunitario. Pero la blogosfera creció y con ella nuevos miembros se fueron agregando, al principio, al igual que aquel núcleo primitivo, se trataba de profesionales y estudiantes, más algún profesor atraído por el fenómeno weblog, pero muy pronto los límites establecidos e identificables por aquella comunidad se fueron emborronando hasta que casi se hicieron imperceptibles.

Los biblioblogs, o como se auto-definieron en un primer momento blogs o bitácoras bibliodocumentaloides, se percataron que sus fronteras se deshilachaban, que aquellos que aceptaban dentro de su comunidad no se sentían identificados en ella, que los que querían ser miembros en ella no cabían… Muy pronto, algunos quisieron detenerse ante esa comunidad y estudiarla, se escribieron los primeros artículos sobre ella que recibirían sus correspondientes críticas, buenas o malas seguramente todas interesantes, desde dentro y desde fuera ya que en esta comunidad todos tienen voz. A todos se les escucha.

Pero como toda comunidad viva sufre continuamente transformaciones desde todas sus partes constitutivas. Así, dispone de un núcleo central de blogs, que denominamos concentradores, que recibe la mayoría de reconocimientos (enlaces), mientras que en su entorno se distribuyen los nodos que reciben un número menor de enlaces desde otras bitácoras. Además, surgen nuevos nodos continuamente, mientras que algunos ya antiguos pierden su valía o desaparecen, lo que incluso también sucede con los concentradores que son reemplazados, por lo que de esta forma la red se mantiene viva. El trabajo de identificación de estos concentradores y de discriminación de estos nodos puede ser una tarea harto ardua, y en ocasiones no llega a gustar a todos, pero es necesaria para la realización de un estudio sobre las bitácoras.

13 comentarios

El debate entorno al futuro del libro

El suplemento cultural Babelia del diario El País nos ofrecía una colección de artículos sobre el futuro del libro y su salto definitivo hacia la digitalización y su distribución a través de la Red. El proyecto de Google de digitalización de los fondos antiguos y libres de derechos de autor de cinco importantes universidades norteamericanas sigue provocando el debate y la reflexión sobre el futuro del libro y la relación de sus autores (y de los lectores) con él. Muy recomendable la lectura de los tres artículos dedicados a este tema:

2 comentarios

Los bibliotecarios de la Wikipedia

[Texto completo en: Wikipedia: entre la buena fe y el caos en Kriptópolis]

[…]

En Wikipedia existen los bibliotecarios, que tienen poderes de los que carecen los usuarios recién llegados. Entre los bibliotecarios aún es mayor la proporción de personas con vida académica, por lo que usan su autoridad para mantener un orden elemental y expulsar a la gente que no respeta las normas. Sin embargo, estos bibliotecarios van más allá, porque tienen en su cabeza unos ciertos valores sobre lo que es y "no es" una enciclopedia. Por ello, favorecen que el punto de vista "académico" esté privilegiado y que las cosas que serían consideradas disparates en una universidad tengan una existencia difícil y azarosa.

Un creyente en los ovnis verá como al principio se discute con simpatía con él, aunque sin dejarle poner sus ideas como verdad. Si insiste, verá como la situación se crispa, y si aún así continúa, es probable que acabe "bloqueado" (baneado un tiempo).

8 comentarios

Tim Berners-Lee, el creador de la Red

Un documentalista, y además enredado, no debería dejar de escribir unas líneas como humilde homenaje al creador de la Web: Tim Berners-Lee. Fue suya la primera página web creada y disponible en un servidor web, a la que lentamente se irían añadiendo otras de científicos, claro está, que marcarían la incipencia de la creación de una red que adquirió, y tiene, un crecimiento vertiginoso. Pero, si vamos a hablar de la Web, tampoco podemos dejar de recordar, al igual que se hace en la mayoría de los artículos escritos sobre su invención, la distinción de lo que es Internet de lo que es la Web. Por ello recordaremos que Internet es el soporte físico de la Web (Servidores, cables, enrutadores, DNS, etc.) mientras que la Web sería los ficheros informáticos que la constituyen y que deben ser interpretados por el software que tenemos instalado en nuestros ordenadores, en general, los navegadores. Pero entremos en materia y analicemos brevemente, la creación y concepción de la Web y su rápida evolución.

Tim Berners-Lee, considerado como uno de los 100 personajes del siglo XX por la revista Time, nació en 1955 en Londres (Reino Unido) licenciándose en Física en 1976 en la Universidad de Oxford. La creación de la Red surgió a partir de la idea de crear un sistema de gestión de la información mediante el uso del hipertexto. Su finalidad era  facilitar la transmisión de la información y favorecer así la actualización informativa de los científicos, además de tratar de prevenir la pérdida de información. La propuesta (Information Management: A Proposal) de creación de este sistema lo realizó al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra donde trabajaba en aquel momento, aunque su idea no tuvo el éxito esperado.

4 comentarios

El modelo de plano esquemático: ideas para un buen diseño web

Toda ciudad desconocida implica un reto de orientación, tanto en lo que se refiere a la utilización de medios de transporte como al mero desplazamiento por sus calles. Acostumbrada a la simplicidad del metro de Valencia, que apenas cuenta con 4 líneas (eso sí, con ramales y terminaciones distintas en una misma línea), la complicación de un trazado de metro como el de Madrid conlleva una gran dificultad.

Sin embargo, en mi reciente visita a Madrid para acudir a las Jornadas de Fesabid, pude constatar que la dificultad no era tal una vez captado el concepto general y comprendido las indicaciones básicas que ofrece su plano y la señalización que se puede encontrar en sus estaciones. Entonces recordé haber leído la revolución que implicó este tipo de plano de metro esquemático cuando en 1931 fue diseñado por Harry Beck para representar la estructura del metro de Londres.

5 comentarios