Saltar al contenido →

Etiqueta: Tecnología

La ruptura entre tecnología y sociedad: el patrimonio cultural y la e-administración

Un año más, la Universidad Politécnica de Valencia organiza el Workshop Calsi, centrándose en esta ocasión en la temática: “Información Digital: Nuevas perspectivas en la sociedad del conocimiento”. Bajo ese título se recoge un abanico de aspectos que van, desde la e-administración, hasta la Web 2.0, como ya nos comentó Catuxa (y a la que esperamos ver); pasando por la publicación científica bajo criterios tradicionales, como son las revistas científicas, y el acceso abierto a la ciencia.

Las TIC como herramientas de acceso a la memoria colectiva

Arturo Colorado Castellary, ha abierto el Workshop con su muy interesante conferencia inaugural “Patrimonio y gestión del conocimiento en la era digital”, en la que, de forma muy lúcida, ha plasmado una visión integradora entre las tan temidas por los humanistas Tecnologías de la Información y la Comunicación y el tradicional campo del Patrimonio Cultural. En un nuevo concepto que denomina Humanismo Digital, las TIC se convierten en una herramienta fundamental para la conservación y transmisión de la memoria colectiva, intentando salvar la fractura entre la visión apocalíptica tecnológica y la evangélica digital.

Un comentario

La Ley de Moore semántica

Hace relativamente poco tiempo, os invitábamos a conocer un poco más todo lo que se movía en torno a la denominada Web 2.0 mediante una serie de glosarios. Tal vez, debido a esta vorágine a la hora de acuñar nuevos términos para conceptos más o menos relacionados entre sí ha llevado a algunos a enunciar la Ley de Moore semántica. Para aquellos que lo desconozcan, la Ley de Moore es una ley empírica sobre el desarrollo de la tecnología que  "expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en una computadora." Su predicción ha favorecido la profileración de tecnología en todos los ámbitos de la sociedad y se ha convertido en una de las bases del motor del rápido cambio tecnológico.

 El concepto de la Ley de Moore semántica, acuñado por Carlos Scolari, sería el siguiente:

Existe una ley de Moore semántica que trabaja del mismo modo que la aceleración tecnológica; promoviendo una obsolescencia terminológica planificada, abandonando conceptos de poco uso y rediseñando nuevas palabras constantemente, pensando más en el marketing viral que en su necesidad lingüística. Con esta lógica, algunos términos se convierten en potentes memes y se reproducen ganando visibilidad, como es el caso del concepto Web 2.0.

Un lugar donde podemos comprobar el rápido reemplazo terminológico es la sección de la revista Wired, "Wired|Tired|Expired", convirtiéndose en un termómetro de tendencias que pueblan las conversaciones de la vanguardia cibercultural.

11 comentarios

Algunos conceptos de la Web 2.0 (II)

Algoritmo: Set de instrucciones. Reglas abstractas para mejorar los resultados prácticos de un proceso.Por ejemplo, para observar el comportamiento histórico de los mercados financieros, los investigadores y programadores encuentran patrones y los formalizan como reglas. Esos algoritmos luego pueden ser usados para predecir condiciones económicas futuras. El Page Rank es el algoritmo patentado por Google para realizar una búsqueda más eficiente en la Web.

App: Una aplicación de software, tales como un navegador web o un procesador de texto. Las killer apps son las aplicaciones que logran un gran éxito de implementación en el mercado y se imponen,en algunos casos modificando los paradigmas de un negocio,como Amazon,Skype, eBay, etc.

Avatar: Una representación digital de un participante en un medio ambiente en línea como Second Life.

Blook: e-book inspirado en los blogs, se trata de un libro sin papel o tinta, publicado en línea y leído en pantalla. Lulu es una de las empresas más reconocidas como editores de blooks, luego impresos bajo demanda.

Colaboratorio: Punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. Permite a varias personas trabajar juntos en un mismo proyecto,aunque se hallen lejos unos de otros.

4 comentarios

Hay, entre todas tus memorias, una que se ha perdido irreparablemente

Recuerdo perfectamente que, cuando era niño, a mis hermanas y a mí nos encantaba grabar nuestras voces a modo de juego para inmediatamente después oírnos y echar unas risas. Como sabéis, los juegos de niños no están planificados, son espontáneos y caóticos por lo que aquella cinta, curiosamente sólo jugábamos con una y sólo con esa, disponía de distintos cortes apilados uno tras otro que nunca llegaban a estar completos, pero que escuchados ahora los consideraría maravillosos.

Aquellas vocecitas, que no reconoceríamos como propias, se han perdido irreparablemente; primero porque no sé dónde se halla la cinta y segundo porque no sabría cómo volcar aquella información a un formato más manejable en el siglo XXI. Es obvio que la digitalización del audio sería una de las principales opciones, aunque debo de aclararos que primero debería hallar el documento original, la cinta de cassette.

Es cierto, es una torpeza mía, sí, pero a veces los documentos antiguos se dejan en un cajón a esperar mejores tiempos y de tanto esperar se acaban extraviando. Me sucedió a mí, un documentalista despistado, y le sucedió de una forma más pecaminosa a la NASA cuando admitió que las cintas del primer alunizaje se habían perdido, aunque ante tal revuelo finalmente algunas se encontraron. En cualquier caso, tampoco deberían sorprendernos estos desaguisados de la NASA, si son capaces de enviar a sus astronautas al espacio con tecnología de los años 80, mientras se vuelven locos para localizar esa tecnología obsoleta para poder seguir haciéndolo.

Comentarios cerrados

Algunos conceptos de la Web 2.0

AJAX
Acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript y XML asíncronos), es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas. Éstas se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador del usuario, y mantiene comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible realizar cambios sobre la misma página sin necesidad de recargarla. Esto significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en la misma.

API (Application Programming Interface – Interfaz de Programación de Aplicaciones)
Método que permite a un programador utilizar un software para generar diferentes aplicaciones a partir del mismo, explotando sus funcionalidades sin tener que programarlo todo de nuevo. Tradicionalmente usado por grandes compañías de software para promover entre los usuarios su uso intensivo, a fin de que aporten nuevas funcionalidades. Un ejemplo temprano fue la API de Google, para permitir encontrar programadores ingeniosos y aplicaciones novedosas de su software (el algoritmo de búsqueda) como así ocurrió, siendo el germen de Google Maps y otras aplicaciones posteriores.

Blog (Weblog o bitácora)
Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

14 comentarios

Glosario sobre auditorías de información

Actividades de apoyo
Procesos en los que se pueden segmentar las actividades estratégicas de una empresa para facilitar la consecución y seguimiento de éstas.

Actividades primarias
Actividades asociadas a la funciones nucleares, básicas o fundamentales, de una organización. También se denominan core business.

Análisis de necesidades de información
Proceso planificado, sistemático, para determinar las necesidades de información de los diferentes grupos de usuarios o clientes con el objetivo de desarrollar productos de información dirigidos especialmente a cada grupo y necesidad.

Auditoría
A grandes rasgos, conjunto de métodos y técnicas con los que se pretende estudiar, descubrir, identificar y evaluar algo.

Auditoría contable
Proceso de auditoría que consiste en examinar los registros contables de una empresa para revisar irregularidades y asegurarse de que se ofrece una imagen fiel del patrimonio de la empresa. También denominada auditoría financiera o auditoría externa.

Auditoría de gestión
Véase auditoría interna

Auditoría de la calidad
Examen independiente y sistemático para determinar si las actividades de calidad y los resultados relacionados con éstas cumplen las medidas planificadas, y si estas medidas se llevan a la práctica de modo eficaz y son adecuadas para alcanzar los objetivos.

5 comentarios

La web 2.0 y algunas de sus aplicaciones

Es curioso lo rápido que se suceden las cosas en Internet, todavía no nos hemos acostumbrado del todo a la web 1.0, cuando comienzan a surgir nuevos términos que nos confunden un poco más sobre lo que es realmente Internet y sus usos. Un ejemplo lo tenemos con la ¿nueva? Web 2.0, pero como existen blogs que se dedican de forma exclusiva a esta temática, como DosPuntoCero, no nos vamos a atrever a ir más allá de una explicación somera de lo que se considera web 2.0 y acercarnos a algunas de sus aplicaciones.

La web 2.0

El término Web 2.0 se acuñó en 2004 propuesto durante una conferencia entre las consultoras O’Reilly Media y MediaLive International, aunque existen dos corrientes sobre su aceptación. Por un lado, se considera que no existe realmente una web 2.0, simplemente lo que ha sucedido es que se ha producido una evolución natural de Internet y no nos encontramos ante un salto cualitativo respecto a lo que teníamos anteriormente. Sin embargo, hay otros que creen que la Red se está convirtiendo en una plataforma, utilizando el navegador como vehículo primordial, mientras que las aplicaciones se ejecutan en los servidores web y no en los ordenadores personales. Ésta sería la web 2.0.

Uno de los ejemplos con los que se suele ilustrar esta polémica es la tecnología AJAX (Asynchronous JavaScript And XML). Ésta parte de tres tecnologías ya existentes desde su concepción: XHTML, Document Object Model (DOM) accedido con un lenguaje de scripting por parte del usuario, especialmente implementaciones ECMAScript como JavaScript y JScript; y XML (eXtensible Markup Language); por lo que el debate si realmente existe una evolución de la web o no está servido.

En cualquier caso, lo que sí que es cierto es que en esta nueva concepción de la web, los usuarios tienen un lugar destacado, ya que participan en la creación y modificación de contenidos como sucede en la Wikipedia o con la blogosfera, en su categorización como sucede con las folksonomías y el tagging; y la solicitud de información bajo demanda como sucede con Youtube, además de la utilización intensiva de la sindicación de contenidos mediante RSS (Really Simple Syndication).

10 comentarios