Saltar al contenido →

Etiqueta: Redes Sociales

La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (1): Introducción

A principios de este año, ya señalábamos que durante el mismo de lo que más se hablaría en la Web sería sobre las Redes Sociales. Para aquellos que desconozcan el concepto, el objetivo de estos sitios sería utilizar el alcance de Internet para facilitar la ampliación del círculo de contactos de sus usuarios y poder compartir intereses, de la naturaleza que sean, con un gran número de personas sin ninguna limitación física o temporal. Las redes sociales parten de la teoría de los seis grados de separación, según la cual cualquier persona del planeta está conectada a otra por sólo seis pasos entre gente que se conoce.

Dentro del colectivo de la Biblioteconomía y la Documentación, durante este año se han presentado y realizado multitud de cursos para tratar de ofrecer una guía a los profesionales de la información sobre la Web 2.0 y lo que se está moviendo dentro de ella. Uno de los epígrafes obligatorios dentro de este tipo de cursos pasaba necesariamente por las Redes Sociales, así que me he decidido a echar un vistazo sobre el grado de penetración que este tipo de webs tiene dentro de la profesión.

Redes Sociales y extracción de datos: Barreras iniciales

Una de las principales barreras a la hora de realizar un estudio de estas características es, por un lado, la privacidad y, por otro, el número de perfiles que se encuentran completos dentro de ellas. Así, en el primer caso, podemos encontrarnos que el sitio web no nos permite acceder a un perfil determinado si la persona que queremos consultar no nos ha aceptado como “amigo”. El concepto de “amigo” es muy sencillo de explicar, las Redes Sociales tratan de mostrar las relaciones sociales que mantiene una persona dentro del mundo real. Cuando una persona conoce a otra, ésta invita a otra para formar parte de su Red Social como “amigo”, obviamente las dos personas deben de estar de acuerdo aceptando y realizando la invitación, porque si no la posibilidad de acceder a un perfil determinado no existe. En cualquier caso, también existen Redes Sociales que crean un perfil público, con datos que el usuario controla y que quiere mostrar, de tal manera que la consulta de perfiles y de su búsqueda sea mucho más sencilla.

Otro de los problemas a la hora de obtener información relevante a la hora de atacar las bases de datos es que sus usuarios no rellenen totalmente las fichas con sus perfiles. Es frecuente, mucho más en las Redes Sociales profesionales, que el sistema nos solicita rellenar una ficha con nuestros estudios, profesión y lugar de trabajo, aunque no suele ser una condición sine qua non para comenzar a interactuar con el sistema y ponernos a trabajar con él. Este hecho, el de la falta de datos dentro de las fichas, degrada nuestros resultados a la vez que oculta la cantidad de personas que se dedican a una tarea determinada.

Además, es posible que nos encontremos que seis grados de separación no son suficientes. Dependiendo de la Red Social que consultemos, podemos realizar una ecuación de búsqueda sobre toda la base de datos que tienen disponible o sólo un porcentaje de ella. Por ejemplo, en LinkedIn sólo podemos consultar hasta los seis grados de separación dentro de la Red a la que pertenezcamos, por lo que obviamente sufriremos un sesgo a la hora de obtener los datos y los perfiles.

Finalmente, también debemos tener presente el idioma. Aunque actualmente los sitios de Redes Sociales se han actualizado, anteriormente, sólo estaban disponibles en inglés y eran utilizados intensamente por la comunidad anglosajona. Esto provocó, y en gran medida en las Redes Sociales profesionales, que los early-adopters no anglosajones utilizasen el sistema en su idioma original, esto es el inglés, desechando la posibilidad de hacerlo en castellano porque, al fin y al cabo, Business is Business.

Nuestro pequeño ensayo en LinkedIn, Facebook y Xing

A falta de una Red Social específica para los profesionales de la información, nos hemos centrado en dos de las más populares donde podíamos extraer datos sin excesivos problemas: LinkedIn, Xing y Facebook. Los datos fueron extraídos el 21 de octubre de 2008 utilizando mi perfil en todas las redes. LinkedIn es una Red Social enfocada a la generación de contactos profesionales, fundada en diciembre de 2002 y lanzada en mayo de 2003, actualmente dispone de un tráfico de 3,2 millones de visitantes al mes con 24 millones de usuarios registrados. Por otro lado, Facebook, la más conocida y popular para los internautas, nació como un sitio cuyo usuario objetivo eran los estudiantes universitarios de Estados Unidos para posteriormente ampliar su público hacia el resto de la población. Actualmente, dispone de 100 millones de usuarios registrados y una de sus características es el desarrollo de aplicaciones por parte de terceros que van ampliando sus posibilidades de interacción. Finalmente, Xing adquirió a la Red Social eConozco que era una de las Redes Sociales para profesionales más importantes de España. Dispone de más de 6 millones de personas dadas de alta.

Las consultas se realizarán en castellano centrándose en aspectos del desarrollo de la profesión y de los estudios exclusivamente. No voy a realizar un control de vocabulario previo, es decir, no voy a buscar nuevas definiciones de la profesión como el término infonomista, ni de nuevas áreas de interés de la misma como vigilancia tecnológica, realizando una primera cata sin ser detallista ni preciso. De hecho, esto sólo es una primera aproximación a la utilización de las Redes Sociales por los profesionales de la Biblioteconomía y la Documentación. Por otra parte, también debemos tener presentes las características específicas de cada una de las bases de datos, por lo que los campos y formularios a consultar podrán diferir de una a otra.

Más información:

  1. La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (1): Introducción
  2. La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (2): Facebook
  3. La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (3): LinkedIn
  4. La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (4): Xing
  5. La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (y 5): Conclusiones
7 comentarios

Blogs e identidad digital profesional

Hay quien asevera que no hay mejor red social que el propio blog que mantiene uno mismo, puede que consciente de ello yo no haya sido gran pregonero de las ventajas que éstas tienen y me haya ceñido a otros aspectos de ellas. El hecho de que sintiésemos nuestro blog como una parte de nuestra identidad digital, nos invitó a escribir un texto sobre blogs e identidades digitales que publicamos ya hace meses, mientras que el artículo publicado hoy en El País, Llega la Identidad Digital Profesional, viene a corroborar aquello en lo que ya intuíamos desde hacía tiempo. Aunque el artículo no tiene ningún desperdicio, os recomiendo la lectura de este extracto.

[…] Cuando un responsable de recursos humanos escriba el nombre de una persona en un buscador, qué mejor que aparecer en un sitio web riguroso y demostrar que se mantienen contactos asiduos y profesionalmente ricos con otras personas destacadas del sector. Ésta es una de las virtudes de disponer de esa Identidad Digital Profesional. "No hay que engañarse, el Yo Digital es hoy ya una parte de nuestra identidad, una parte complementaria de nuestra vida", argumenta Pedro Sánchez, para quien "a diferencia de lo que pasaba hace unos años, en los que se abusaba de los nicks, en los que se creía en los avatares y otros disfraces de la identidad propia, la tendencia ahora es ir a lo real, mostrarse tal y como se es en la vida diaria, algo que, en el lado profesional, es imprescindible puesto que es la única forma de generar confianza".

"En lugar de limitarse a dejar un perfil y un currículo en sitios como Linkedin y quedarse pasivo a ver qué pasa, es mejor disponer de un blog riguroso sobre temas profesionales o estar activo en redes profesionales virtuales, aunque sólo te lean cien personas, pero que resulta que son las cien personas clave de tu sector, aquellas que más tienen que leerte, lo que te va creando una reputación a través del razonamiento y la conversación", sostiene de forma gráfica Emilio Márquez. […]

4 comentarios

¿Web 2.0? ¡Antiguo! En 2008 se habla de Redes Sociales

Qué crueldad esto de la obsolescencia programada de la terminología, cuando ya hemos leído, estudiado e incluso escrito, ingentes documentos sobre un término o un concepto nuevo – sí, hablo de la Web 2.0de repente se desvanece, parece aburrido y puede que incluso reiterativo. Pero la Web 2.0 ya tenía fecha de caducidad, sólo hay que ver el gráfico publicado el año pasado por Radar Networks con la evolución prevista de la web. Consultándolo a la Web 2.0 le quedan dos años, pero puede que no pase de éste.

Evolución prevista de la web

Porque si al principio fue la blogosfera, tampoco hace tanto cuando se empezaron a publicar libros sobre ella, para ser engullida en atención mediática por la Web 2.0, ahora todo nuevo proyecto en Internet debe llevar la etiqueta Red Social para resultar medianamente interesante y, por lo tanto, atraer inversores. Tanto es así que incluso los blogs más importantes están llevando a cabo distintas iniciativas para crear una Red Social en torno a sus comentaristas y su comunidad de lectores. Este es el caso, por ejemplo, de OpenID y la empresa de nanomedios Weblogs SL que decidió integrar este sistema de identificación abierto para todos sus blogs.

Pero, ¿qué es eso de las redes sociales en Internet? Fundamentalmente, se trataría de páginas web donde se utiliza el alcance de Internet para facilitar la ampliación del círculo de contactos y poder compartir intereses, de la naturaleza que sean, con un gran número de personas sin ninguna limitación física o temporal. Las redes sociales parten de la teoría de los seis grados de separación, según la cual cualquier persona del planeta está conectada a otra por sólo seis pasos entre gente que se conoce.

De esta forma, si los blogs han permitido la creación de un universo en la Red donde cada internauta publica su diario personal, sus ideas sobre su profesión o su particular ‘visión del mundo’, las redes sociales fomentan la posibilidad de estrechar vínculos desconocidos y dispersos, crear un espacio para compartir conocimiento, intereses o aficiones. Principalmente, hay tres tipos de redes sociales:

  • Comunicación que nos ayudan a poner en común conocimientos y experiencias.
  • Comunidad que nos permiten encontrar e integrar comunidades.
  • Cooperación que nos facilitan hacer cosas junto a otras personas.

En The Social Software Weblog disponemos de un listado de distintas web con objetivos muy variopintos como redes sociales, aunque son en inglés. En España, disponemos de Xing, que compró eConozco, y Neurona, aunque obviamente las más conocidas son Facebook, LinkedIn o MySpace todas en inglés. Pero mientras ya se comienza a estudiar el posible futuro y evolución de esta nueva idea, las redes sociales permiten por un lado estudiar a los internautas desde un punto sociológico, a la vez que se puede segmentar el mercado y enviar a estos usuarios publicidad de productos específicos según sus intereses. Por supuesto que llegados a este punto entramos en el debate de la privacidad del usuario y qué hacen estas empresas con los datos aportados por los internautas, pero eso ya es otra historia.

3 comentarios

Nuestra egonet de 2007

Como ya viene siendo tradicional durante estas fechas en este blog, hemos actualizado la representación gráfica de nuestras relaciones con otras webs utilizando la herramienta Touchgraph. Durante este año, esta aplicación en Java ha sido actualizada y modificada pudiendo realizar búsquedas además de Google dentro de la red social Facebook.

Lo cierto es que las mejoras permiten que ganemos en vistosidad a la hora de comprobar los resultados, resaltando algunas webs que forman redes por sí mismas y donde la nuestra estaría relacionada. Como en años anteriores, lo que os mostramos aquí es un gráfico generado mediante la configuración predeterminada y podéis visitar nuestras anteriores egonets de 2005 y 2006 para comprobar los cambios.

Comentarios cerrados

Algunos conceptos de la Web 2.0 (II)

Algoritmo: Set de instrucciones. Reglas abstractas para mejorar los resultados prácticos de un proceso.Por ejemplo, para observar el comportamiento histórico de los mercados financieros, los investigadores y programadores encuentran patrones y los formalizan como reglas. Esos algoritmos luego pueden ser usados para predecir condiciones económicas futuras. El Page Rank es el algoritmo patentado por Google para realizar una búsqueda más eficiente en la Web.

App: Una aplicación de software, tales como un navegador web o un procesador de texto. Las killer apps son las aplicaciones que logran un gran éxito de implementación en el mercado y se imponen,en algunos casos modificando los paradigmas de un negocio,como Amazon,Skype, eBay, etc.

Avatar: Una representación digital de un participante en un medio ambiente en línea como Second Life.

Blook: e-book inspirado en los blogs, se trata de un libro sin papel o tinta, publicado en línea y leído en pantalla. Lulu es una de las empresas más reconocidas como editores de blooks, luego impresos bajo demanda.

Colaboratorio: Punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. Permite a varias personas trabajar juntos en un mismo proyecto,aunque se hallen lejos unos de otros.

4 comentarios

Algunos conceptos de la Web 2.0

AJAX
Acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript y XML asíncronos), es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas. Éstas se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador del usuario, y mantiene comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible realizar cambios sobre la misma página sin necesidad de recargarla. Esto significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en la misma.

API (Application Programming Interface – Interfaz de Programación de Aplicaciones)
Método que permite a un programador utilizar un software para generar diferentes aplicaciones a partir del mismo, explotando sus funcionalidades sin tener que programarlo todo de nuevo. Tradicionalmente usado por grandes compañías de software para promover entre los usuarios su uso intensivo, a fin de que aporten nuevas funcionalidades. Un ejemplo temprano fue la API de Google, para permitir encontrar programadores ingeniosos y aplicaciones novedosas de su software (el algoritmo de búsqueda) como así ocurrió, siendo el germen de Google Maps y otras aplicaciones posteriores.

Blog (Weblog o bitácora)
Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

14 comentarios

Nuestra egonet de 2006

El año pasado, reseñábamos una herramienta que nos permitía trazar las relaciones que tenía una página web o un sitio respecto al resto de la Internet valiéndose de los datos que poseía Google. La herramienta se denomina TouchGraph GoogleBrowser y se trata de una aplicación diseñada en Java que permite la construcción y modelado de tu egonet de una forma asombrosamente sencilla. Indicando la dirección de la URL sobre la que quieres generar la red social, el sistema consulta al motor de búsqueda para comprobar los enlaces que da y recibe la URL prefijada, además de establecer una relación entre ellos. Posteriormente, dentro de la interfaz se añaden nuevas características que hacen de esta herramienta un instrumento muy útil para el análisis de las redes sociales y curioso para los bloggers.

Pues bien, hemos generado nuestra egonet (Siguiendo las opciones predefinidas de la herramienta) para comprobar los cambios. El resultado ha sido un tanto sorprendente ya que la red ha crecido en complejidad.

Egonet 2005

Egonet 2005

Egonet 2006

Egonet 2006

Comentarios cerrados