Saltar al contenido →

Etiqueta: Profesión

La información quiere ser libre

Es probable que nuestros lectores no se hayan percatado hasta ahora que esta bitácora se cierra con una frase: La información quiere ser libre. Se trata de un End-Line que no dudé en copiar y traducir del blog de Jorge Cortell, aunque en este caso mantiene el original inglés Information wants to be free, pero hace poco descubrí que este lema tiene un doble filo.

Ante una frase como ésta, cualquier profesional de la información no dudará en señalar que su significado es precisamente que la información tiene que estar disponible de una forma libre y gratuita para todos. Es la labor que se realiza todos los días en las bibliotecas públicas, difundir el conocimiento, poniéndolo al servicio de la sociedad sobre la que ésta se fundamenta y desarrolla. Tanto es así que la bibliotecaria Meredith Farkas mantiene un blog desde noviembre de 2004 que lleva por título Information Wants to Be Free.

La frase fue pronunciada por vez primera por Stewart Brand en la primera Conferencia de Hackers de 1984, el contexto es el siguiente:

Por un lado, la información quiere ser cara, porque es muy valiosa. La información adecuada en el lugar acertado simplemente cambia tu vida. Por el otro lado, la información quiere ser libre, porque el coste de de sacarla a la luz está siempre poniéndose más y más bajo. De modo que tenemos esos dos lados luchando uno contra otro.

Esto nos lleva al viejo dicho: La información es poder, dentro de ese contexto es cara, sin embargo la información es libre porque el ser humano es fundamentalmente comunicación y desea transmitirla y compartirla (Véase el ejemplo de la Wikipedia y la Web 2.0 ). Nos encontramos aquí frente a una dicotomía no resuelta, ya que el lema puede ser utilizado para defender los beneficios tanto de la información privatizada como de la liberada/libre/abierta, o ambas.

Conscientes de esto, los padres del movimiento Open Source Free Software, como Richard Stallman, trataron de acotar esta consideración:

Creo que toda la información de utilidad general debería ser libre. Por ‘libre’ no me refiero al precio, sino más bien a la libertad de copiar la información y adaptarla a las necesidades propias de cada uno". Denning explica: "En ‘de utilidad general’ no incluye información confidencial sobre personas o sobre tarjetas de crédito, por ejemplo.

Por lo que se considera que el lema debería ser cambiado por La información debería ser libre, como si la información pudiese ser acaparada y no compartida, olvidando que la información tiene ciertas características que la hacen especial sobre los otros bienes humanos. La información quiere ser libre, puesto que el acceso a la información y el conocimiento no debería necesitar de una lucha de clases, que el acceso es un derecho humano básico, y que, según mejora la tecnología, toda la humanidad debería poder participar en sus dones y servicios.

4 comentarios

La biblioteca 2.0: Los bibliotecarios sin Gutenberg

La Revista Trama & Texturas es una publicación abierta e interactiva, que invita a cualquiera que lo desee y que tenga algo que decir a sumarse a ella; densa y enriquecedora en su lectura, que se apoya sobre profesionales que disponen de su propio espacio de publicación en Internet. Sus editores, José María Barandiarán y Manuel Ortuño, me invitaron hace ya un par de meses a redactar un texto para el número 2 que ya estaban preparando.

El resultado de esta experiencia, que ya relaté, fue el artículo Los bibliotecarios sin Gutenberg en el que trataba de hacer una revisión general de la situación en la que se encuentra el libro ante los retos que la Red le plantea, a la vez que situaba el papel del bibliotecario frente a esas circunstancias que se plasman en lo que se ha denominado Biblioteca 2.0.

El documento completo lo podéis encontrar en el número 2 de Trama & Texturas, sin embargo permitidme que os deje aquí uno de los apartados que más os puede llegar a interesar como profesionales de la información, además de que sirva de debate, si queréis, sobre la Biblioteca 2.0.

Actualización (3/7/2007): Nuestros amigos de la Revista Trama & Texturas hacen referencia a este texto, además de ofrecer el documento completo en PDF.

[…]

Previamente a definir lo que es la biblioteca 2.0, debemos realizar un inciso para explicar lo que es realmente la Web 2.0, puesto que un concepto deriva del otro. La web 2.0 no engloba una nueva tecnología, ni nuevas conexiones a Internet, ni es una Red alternativa; se trata de una nueva forma de interactuar las personas en la Red. La idea original de la web (en este contexto, llamada Web 1.0) consistía en páginas estáticas, escritas en el lenguaje de marcado HTML, que no eran actualizadas frecuentemente. De esta manera, el éxito de las empresas puntocom dependía en gran medida de la generación de sitios web más dinámicos donde los CMS  (Sistemas de gestión de contenidos) servían páginas creadas automáticamente desde una base de datos. Frente a esto, los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web se está orientado a la creación e interacción de redes sociales, que pueden servir contenido de forma dinámica creando, o no, webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actuarían más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

De esta nueva consideración de Internet como un lugar donde compartir información y experiencias en tiempo real, nace lo que se ha denominado la Biblioteca 2.0. El primer intento de definición lo realiza Michael Casey en su blog LibraryCrunch en septiembre de 2005, como podemos comprobar, en esta primera aproximación los objetivos no están claramente establecidos y por lo que queda un tanto vacía en su contenido.

16 comentarios

Fesabid 2007: ¿Fractura 2.0?

Fesabid 2007No sé si soy yo, pero repasando los textos que ya redactamos de nuestra experiencia en el Fesabid anterior, parece que lo que ya dijimos entonces podría ser perfectamente trasladado a lo que ha sucedido en éste. No vamos a negar que este congreso empezó con gafe, con una polémica sobre la conveniencia o no de abrir un blog para estas jornadas, pero lo que fue bastante evidente teniendo en cuenta el programa era que se iba a hablar y mucho de la Web 2.0 y la Biblioteca 2.0 y lo previsible sucedió.

Puede ser que tengamos que rendirnos a la evidencia de que el efecto Buzz funciona a la perfección, por lo que había mucho interés entre los profesionales de la información por saber lo que es la Web social y su impacto en las bibliotecas y centros de documentación, pero lo que se había planificado para aquellos tres días daba para eso y mucho más.

Porque las Jornadas del Fesabid 2007 iniciaban su primer día fuerte con una mesa redonda sobre el futuro de los buscadores, que obviamente iba a estar impregnada por la nueva forma de generar información en Internet gracias al nuevo concepto derivado de los wikis y las bitácoras, y además a medio acto se inauguraba la mesa redonda de los blogs y la biblioteca 2.0 de la que fui partícipe y ya dimos merecida cuenta. Pero lo que no se puede negar es que, posteriormente, aquellos que llenaron aquella sala, llenaron las siguientes, es decir, las mismas personas que presenciaron la mesa de blogs, también estuvieron presentes, y de qué manera, en la siguiente mesa rendonda que portaba el título de Biblioteca 2.0: ¿el futuro de los OPACs? Eso sí, no se calculó bien el interés que despierta esta nueva concepción de la Red y las salas se convirtieron en una suerte de saunas que torturaron en buena medida a los que se encontraban sentados en las sillas, pasillos o huecos disponibles de las abigarradas habitaciones.

Una impresión general que todavía me impregna es que según iban desgranándose poco a poco los contenidos de aquel congreso, nos encontrábamos frente a dos corrientes diferenciadas, como si se estuviesen sucediendo tres congresos a la vez de una forma simultánea, como si las distintas corrientes en la Biblioteconomía y Documentación actual, se hubiesen puesto de acuerdo en concentrarse en un único punto, pero nada más, como si no quisiesen verse a pesar de ser perfectamente conscientes las unas de las otras.

8 comentarios

Centros universitarios donde se imparte Biblioteconomía y/o Documentación

Álvaro Cabezas nos alertaba hace poco de la situación que se está dando en la Universidad de Salamanca donde el número de estudiantes que empiezan la carrera de Biblioteconomía y Documentación está descendiendo por lo que la propia Universidad está comenzando a tomar medidas. Las razones de esta situación, a parte de que ésta es una carrera completamente vocacional y que los problemas se extienden a todas las carreras universitarias, se pueden atribuir a la demografía, la competitividad entre las distintas universidades, aparición de nuevas carreras e incluso una sobreoferta en los estudios universitarios.

En cualquier caso, la enseñanza de la Biblioteconomía y la Documentación en España se encuentra un tanto fragmentada presentándose primero un módulo de Formación Profesional, después la carrera universitaria de Diplomado en Biblioteconomía (3 años), la enseñanza superior en forma de Licenciatura en Documentación (2 años) y la creación progresiva de nuevas carreras afines, mientras se plantea la reforma de la enseñanza universitaria para la convergencia europea hacia el Título de Grado en Información. Por ello, nos limitaremos a recoger los centros universitarios donde se imparte la enseñanza superior de Biblioteconomía y Documentación actualmente, esperando que sirva de guía inicial para aquellos que quieran introducirse en esta apasionante, a la vez que sufrida, profesión:

17 comentarios

Habemus collegium!

Ayer tuvo lugar la Asamblea Colegial Constituyente del Colegio de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana, aprobado por Ley en 2006. Tras años de lucha por parte de las dos asociaciones que propiciaron e incentivaron su creación, la Asociació de Bibliotecaris Valencians (ABV) y la Asociación Valenciana de Especialistas en Información (AVEI), ayer se aprobaron sus estatutos y se eligió la comisión gestora del Colegio, iniciándose un nuevo camino para nuestra profesión en esta comunidad.

No pretendo abordar aquí las bondades de colegiarse, siendo un tema que ya se ha tratado en este blog. Me limitaré a relatar las impresiones que me produjo este encuentro profesional, el verdadero motivo de mi asistencia.

Asistí a esta Asamblea con la curiosidad y el interés que la creación de este Colegio había despertado en mí, pero principalmente por la esperanza de reencontrarme con compañeros de estudio y trabajo. Mi desconcierto fue grande al ver que la representación de los diplomados y licenciados en Biblioteconomía y en Documentación brillaba por su ausencia. Aunque, evidentemente, no conozco a todos los titulados de la Comunidad, apenas fui capaz de reconocer a tres compañeros de promoción y a otras cuatro personas más de otras promociones.

Cierto es que para participar en esta Asamblea Constituyente era preciso pertenecer a alguna de las dos asociaciones antes mencionadas y apuntarse a un censo, para el cual había que justificar nuestra titulación o dos años de experiencia en labores bibliotecarias o documentales. Pero lo que no es menos cierto, es que esto refleja la falta de implicación y concienciación de nuestros titulados por la necesidad de asociarse o colegiarse para luchar por el interés común de la profesión.

Quizá el caso de la Comunidad Valenciana no sea peor que el de otras comunidades. Después de todo, en España sólo existe otro colegio, el Col•legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC); a pesar de que comunidades como Madrid o Andalucía tienen una larga tradición de formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación. Desconozco si el nivel de asociacionismo allí es significativo, pero lo que sí sé es que pocos de mis compañeros de estudios están asociados.

9 comentarios

Glosario sobre auditorías de información

Actividades de apoyo
Procesos en los que se pueden segmentar las actividades estratégicas de una empresa para facilitar la consecución y seguimiento de éstas.

Actividades primarias
Actividades asociadas a la funciones nucleares, básicas o fundamentales, de una organización. También se denominan core business.

Análisis de necesidades de información
Proceso planificado, sistemático, para determinar las necesidades de información de los diferentes grupos de usuarios o clientes con el objetivo de desarrollar productos de información dirigidos especialmente a cada grupo y necesidad.

Auditoría
A grandes rasgos, conjunto de métodos y técnicas con los que se pretende estudiar, descubrir, identificar y evaluar algo.

Auditoría contable
Proceso de auditoría que consiste en examinar los registros contables de una empresa para revisar irregularidades y asegurarse de que se ofrece una imagen fiel del patrimonio de la empresa. También denominada auditoría financiera o auditoría externa.

Auditoría de gestión
Véase auditoría interna

Auditoría de la calidad
Examen independiente y sistemático para determinar si las actividades de calidad y los resultados relacionados con éstas cumplen las medidas planificadas, y si estas medidas se llevan a la práctica de modo eficaz y son adecuadas para alcanzar los objetivos.

5 comentarios

La documentación gráfica y textual en el diario Levante-EMV

En muy contadas ocasiones se aborda desde los medios de comunicación generalistas el trabajo que los profesionales de la información realizan a diario. Cuando esto sucede, es relativamente sencillo descubrir que, los ejemplos más frecuentes de publicación de textos relacionados con esta temática, suelen referirse a bibliotecarios y/o archiveros que describen su trabajo en sus respectivas instituciones, cuando no se trata sencillamente de describir sus fondos o su historia.

En cualquier caso, lo que resulta más infrecuente es que un medio de comunicación realice un esfuerzo introspectivo y trate de ilustrar a sus lectores sobre el día a día en la creación de un producto informativo como es un diario impreso. Aquí, solemos poner ojo avizor en cuanto alguna noticia de estas características aparece, como sucedió con el servicio de documentación de El País o cómo se documenta una noticia en Elpais.es, pero hoy queremos recuperar un texto de mediados de 2001 en el que se describía el funcionamiento del servicio de documentación del diario Levante-EMV.

Alfonso Rodero, jefe de sección de Documentación, describe en un artículo, de una forma próxima para el lector, el trabajo que diariamente se realiza dentro del departamento.

«¿Qué tenemos de…?». Así suelen comenzar buena parte de las solicitudes de información gráfica o textual al departamento de Documentación. Y es prácticamente lo único que no ha cambiado respecto al antiguo archivo de papel. El paso dado con la digitalización de las fotografías y páginas, hace ya casi cinco años, ha dado un vuelco a la forma de trabajar en el departamento, afectando a su vez a toda la organización de redacción y producción en cuanto al trasiego del material fotográfico y de la documentación escrita.

Para hacernos una idea, antes de la informatización, si algún redactor solicitaba una foto de, pongamos, Joan Lerma con Ricard Pérez Casado y, «si puede ser», con Felipe González, en Documentación era necesario revisar una a una las fotos —de todo tipo de tamaños y calidades de papel— de cada uno de los sobres —saturados— de las tres personas citadas, a ver si había suerte. Si se encontraba la foto, ésta pasaba de mano en mano hasta que al día siguiente retornaba (si no se quedaba en el camino, traspapelada en la maraña de papeles, libros y dossieres de alguna de las mesas) a su lugar de procedencia, con algún desperfecto añadido por el manoseo.

[Leer completo]

Extraído de: RODERO, Alfonso. La documentación gráfica y textual en Levante de Castelló. En: Diario Levante – El Mercantil Valenciano. Jueves, 5 de julio de 2001, Castellón.

2 comentarios