Saltar al contenido →

Etiqueta: Lectura

Los riesgos de la lectura

  1. Quienes leen mucho acaban ciegos.
  2. Quienes leen mucho acaban trastornados.
  3. Leer agota tu economía.
  4. Leer complica la vida doméstica.
  5. Leer complica la vida amorosa.
  6. La lectura suele ser fuente de toda infelicidad.
  7. Los libros generan frustración.
  8. La lectura es algo lento y repetitivo.
  9. Leer no sirve para obtener admiración.
  10. La lectura no está al alcance de todos.

Siempre que lo entendamos con poco de humor.

7 comentarios

Las rutas literarias

Escocia siempre será para mí la que R.L. Stevenson me descubrió en mi infancia, con su novela Secuestrado. La Escocia salvaje que David Balfour recorría  desde la Isla de Mull hasta Queensferry, intentando volver a casa y reclamar su herencia, es la que buscaré si alguna vez voy allí.

Si emprendiese semejante viaje, no sería la primera en visitar una ciudad, un país…, buscando los paisajes y las gentes que los escritores han retratado en sus novelas. El boom literario que supuso El Código Da Vinci de Dan Brown, ha llevado a muchos a seguir los pasos de sus protagonistas de París a Londres, para identificarse con ellos y sentir la magia de la narración en primera persona.

En este aspecto, Gran Bretaña cuenta con una gran oferta de turismo literario que, nos transporta a la Inglaterra de la época Regencia de la mano de Jane Austen en Orgullo y Prejuicio, nos permite visitar Yorkshire con las hermanas Brontë, Dorset con Thomas Hardy, Londres y el sur de Inglaterra con Virginia Woolf, Gales e Inglaterra con Dylan Thomas, e incluso los escenarios reales en Londres, Oxford y Gloucester donde ruedan la versión cinematográfica de las novelas de Harry Potter .

Pero en España no somos ajenos a esta atracción por la literatura y los viajes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ha arrastrado a más de uno por los parajes de Castilla, quizá con la esperanza de desfacer algún entuerto. Otros, han viajado a la Alcarria con Camilo José Cela, han recorrido Valladolid siguiendo la ruta de El Hereje de Miguel Delibes, conocido Asturias gracias a Leopoldo Alas “Clarín”, la Granada de Federico García Lorca, o se han llevado una visión más global sobre nuestra geografía literaria.

Hay muchas novelas que nos invitan a viajar, porque quienes las escriben poseen una sensibilidad extraordinaria para captar en sus historias los lugares y las gentes que los habitan, dejando una huella imperecedera en nuestro subconsciente. Así que, ahora que empiezan las vacaciones, elegid vuestra novela, elegid vuestro viaje, pero tened en cuenta las palabras de Virginia Woolf:

El territorio de un escritor es un país limitado por su propia mente, por eso corremos el riesgo de la desilusión cuando tratamos de convertir esas ciudades fantasmas en cemento y mortero palpables. Sabemos cómo caminar por ellos sin carteles indicadores, sin policías; sabemos saludar a quienes por ellos nos encontramos sin que nadie nos los presente. No hay una sola ciudad, desde luego, tan real como la que podamos hacer a nuestro antojo y llenar con las personas que queramos. Insistir en que tenga contrapartida en las ciudades de la tierra es robarle la mitad de su encanto.”

Geografía literaria, de Virginia Woolf

3 comentarios

Leer el día del libro

Este Día del Libro os queremos acercar a la obra de la gallega Patricia Castelao que además de trabajar como ilustradora para distintas campañas de promoción de lectura para la administración gallega, también ha trabajado para la realización de largometrajes de animación. Estos son dos de sus trabajos más recientes relacionados con la lectura, los dos preciosos, que nos sirven para disfrutar con vosotros tal día como hoy.

Ilustración para el cartel de la campaña "Leer en Abril 2006", de la Xunta de Galicia.

Ilustración para el cartel de la campaña "Leer en Abril 2006", de la Xunta de Galicia

Ilustración para "El calendario de las letras", de la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia (2007).

Ilustración para "El calendario de las letras", de la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia (2007)

6 comentarios

«Pecado de Gutenberg» de Juan Cueto

El escritor Juan Cueto publicaba el pasado 24 de diciembre en el suplemento dominical EPS, un artículo de opinión con el título Pecado de Gutenberg en el que realiza una reflexión personal sobre la evolución del libro y la lectura hasta nuestros días.

Esto que usted está haciendo ahora mismo, leer en solitario y en silencio, es algo muy moderno y que apenas tiene dos siglos de tradición. No lo olvidemos a la hora de acusar a las hiperindividualistas máquinas digitales de ser los nuevos ángeles exterminadores del humanismo. Y es que la verdadera revolución del libro no ocurrió con el nacimiento de la nueva tecnología llamada imprenta, como es tópico mid-cult; sucedió dos siglos y pico más tarde, cuando la lectura dejó de practicarse en voz alta y en público y se transformó en algo muy individual y silencioso.

Por tanto, que conste que en el origen del libro moderno no fue la famosa máquina de Gutenberg, sino aquella posterior mutación de la lectura ocurrida en la Ilustración y que impuso para siempre la técnica de leer en silencio y en privado. Es cierto que desde el Siglo de las Luces hay gentes que todavía siguen empecinadas en leer en voz alta y en público, como los niños, los políticos y esos autores que castigan a sus parejas con la lectura de las galeradas, fuente de tantos divorcios entre humanistas. Pero el libro, tal y como hoy lo entendemos y defendemos, nació de un invento más tardío y radical que el de Gutenberg, la también artificial e hiperindividualista necesidad de leer en voz baja, en rigurosa intimidad y completamente aislados de los ruidos sociales y familiares, como ocurre ahora con el iPod.

Comentarios cerrados

Que la lectura os ilumine según Krahn

Krahn nos invita a reflexionar sobre la lectura en este simpático dibujo publicado en la revista Magazine del 3 de diciembre de 2006. Esperamos que estas fiestas, que sean felices para tod@s, las aprovechéis, además de comer dulces y ser buenos, a leer lo que habéis ido dejando de lado durante el resto del año.

Krahn Santa Lectura

Fernando Krahn nació en Santiago de Chile en 1935. Tras estudiar escenografía en su país, se traslada a Nueva York en 1961. Allí empieza su carrera como dibujante humorístico (“The New Yorker”, “Atlantic Monthly”, “Esquire”, “The Reporter”) e ilustrador de libros infantiles (ha publicado más de sesenta títulos, algunos de ellos libros infantiles de su mujer).

Galardonado con el Premio Internacional de Ilustración 2001 de Ediciones S.M. con un libro del cual también es autor, vive en Sitges (Barcelona) desde 1973. Colabora con revistas y periódicos de todo el mundo: “Herald Tribune” (EEUU), “La Vanguardia”, “El País” (España), “Die Zeit”, “Stern” (Alemania) y “La Repubblica” (Italia).

Ha realizado series de dibujos animados para la televisión española, y su trabajo ha sido recopilado en exposiciones en los principales museos de Tiras Cómicas y Caricaturas (Barcelona, Basilea, Santiago).

Comentarios cerrados

Libros con receta… ¿O viceversa?

La famosa cita dice Teme al hombre de un solo libro y es de Tomás de Aquino, por lo que todos deberíamos lanzarnos a leer todos los libros que pudiésemos… Aunque, si nos detenemos un segundo, nos percatamos que los que leemos ya nos dedicamos a eso, por lo que deberíamos preocuparnos seriamente por los que no leen ningún libro.

Por ello, me parecen muy interesantes las campañas de lectura que ha lanzado la Junta de Extremadura denominadas Biblioteca de Cabecera y Recetas de lectura. En la primera de ellas, el objetivo es la creación de una colección de libros para aquellos que permanezcan ingresados en los hospitales extremeños, mientras que la segunda consiste en una campaña para el fomento de la lectura de pequeños extractos de distintas novelas en forma de recetas médicas que se distribuyen a través de las farmacias. De esta forma, a través de un expositor, los consumidores pueden acceder a 40 títulos o recetas diferentes, seleccionados entre obras de literatura infantil, juvenil y de adultos.

Os recomiendo la lectura del artículo de opinión que el escritor Juan José Millás nos ofreció dando su peculiar visión sobre esta campaña con el título Viva el malestar.

Un comentario