Saltar al contenido →

Etiqueta: Internet

Canibalización de producto en la prensa, hacia la integración de las redacciones (1)

economist_newspaper.jpgLa inmensa mayoría de los medios de comunicación impresos se enfrentan a la reconversión de su modelo de negocio que pasa por la transformación del producto informativo desde un punto de vista meramente industrial (Confección, diseño, producción, distribución y venta al público del diario impreso) a un modelo basado en un servicio accesible a través de la Web.

Desde finales del siglo XX, los medios de comunicación encaran la incógnita del futuro sobre qué podría suceder con Internet y qué espacio les correspondería en la Red. Conscientes de que su prioridad era encontrarse presentes dentro de ella, en un principio comenzaron a volcar todas las informaciones que distribuyen en formato impreso y de pago, de forma gratuita.

Sin embargo, la explosión de la burbuja tecnológica de principios de siglo provoca una revisión del modelo de negocio que se está llevando a cabo desde entonces hasta ese momento. En un primer momento, algunos medios de comunicación con presencia digital se convierten en medios completamente de pago, modelo que posteriormente se comprobó que era un fracaso en términos relativos a difusión e influencia, mientras otros permanecen en su gratuidad o desarrollan un modelo mixto.

En cualquier caso, si atendiésemos a los datos relativos a la difusión de los ejemplares impresos, comprobaríamos que estos se encuentran en una fase descendente, mientra que, por otra parte, los usuarios únicos que mensualmente visitan los medios de comunicación de prensa se encuentra en fase de crecimiento exponencial en la mayoría de ellos. Es decir, que mientras la difusión de los medios impresos desciende, no sucede lo mismo en las páginas web de los medios que, en general, mantienen una tendencia ascendente.

Desgraciadamente, el futuro de la prensa impresa es todavía una incógnita. Nos hayamos en un proceso de sustitución de un producto físico a uno digital en el que se mantienen los altos costes de explotación del primero, mientras que el digital no puede sostener a pesar de su crecimiento. Aunque, mientras tanto se ensayan nuevas formas de conducir el proceso informativo atendiendo a su viabilidad económica y de impacto en la opinión pública.

Las razones de este cambio en el consumidor de esta tipología de producto se argumenta en:

  1. Falta de credibilidad de los medios de comunicación. El descrédito de los medios de comunicación se fundamenta en que pertenecen cada vez más a grupos industriales que controlan el poder económico y que están en connivencia con el poder político. Esta percepción es palpable entre sus consumidores potenciales que consideran que la parcialidad, la falta de objetividad, la mentira, las manipulaciones, o simplemente las imposturas, no cesan de aumentar.
  2. Cambio tecnológico. Internet es el mayor catalizador del cambio que están sufriendo los medios de comunicación y que están transformando las maneras en que se producen, transforman y difunden las noticias. Las fotografías ya no son analógicas, son digitales, su duplicación se realiza casi a un coste tendente a cero, mientras que lo mismo puede decirse de las informaciones impresas, aunque no así su producción. Por otro lado, el producto multimedia se afianza convirtiendo tanto las redacciones digitales de televisiones, radios y prensa en productoras casi de un mismo producto.
  3. Comunicación unidireccional. A pesar de la existencia de secciones para que los lectores puedan expresarse dentro del medio de comunicación, actualmente, debido a las fuentes de información disponibles y accesibles a través de otros medios, estas vías tradicionales se antojan insuficientes para establecer una comunicación con los usuarios y lectores del producto informativo.
  4. Cambio de hábitos de los lectores. La denominada Web 2.0 ha supuesto un cambio en la mentalidad de los internautas más avezados que son, por otra parte, aquellos que tienen mayores inquietudes intelectuales. La facilidad de publicación de contenido y los costes de infraestructura tendentes a cero, facilitan el lanzamiento de nuevos medios de comunicación que compiten en igualdad de oportunidades con los medios de comunicación más grandes que sólo pueden escudarse bajo el paraguas de su marca o cabecera. Por otro lado, la web ubicua y los dispositivos móviles van a acelerar este cambio en los hábitos de consumo de los lectores ante los que los medios de comunicación deben estar dispuestos a asumir y a trasladarse hacia ellos.
  5. Superusuarios. Los usuarios más influyentes dentro de la web son personas que publican sus opiniones en blogs personales que pueden llegar a superar en tráfico a algunos medios de comunicación. Su opinión es tenida muy en cuenta a la hora de contrastar las noticias y criticar los deslices cometidos por los medios de comunicación que, en algunas ocasiones, se han visto sobrepasados por una nueva cultura de consumo de información que ya no pueden controlar.
  6. Fragmentación de audiencias. La competencia en Internet es pura y perfecta situándose a un solo clic. Podemos disponer de la misma noticia y analizar su tratamiento en distintos medios sin excesivos costes, porque la encontramos de forma accesible y gratuita en la mayoría de las ocasiones. Por otra parte, la facilidad de publicación y difusión de contenidos dentro de la web permite la creación de micronichos informativos enfocados a un público objetivo muy concreto sin grandes costes.
  7. Mayor competencia. Sin embargo, hasta el nacimiento de la web social, el cuestionamiento de todo el modelo productivo de los medios de comunicación impreso se ha canalizado a través del concepto de periodismo ciudadano. Los medios de comunicación, en general, no se han dispuesto a analizar su situación y tratar de cambiar su delicada posición de enrocamiento. Tanto es así, que se encuentran dentro de un ámbito en el que no sólo deben competir en igualdad de condiciones con su competencia directa en el mundo real, sino que además deben competir con otros medios de comunicación (Radios y televisiones) que situados también en la Red apalancan su marca para difundir las mismas informaciones.
4 comentarios

iPad, el futuro del libro a pilas y con pantalla a color

Ayer me acerqué a la fnac a otra cosa y me encontré con un tumulto de gente arremolinada entorno a la mesa donde esta tienda del ocio tenía anteriormente situados los ordenadores de Apple. Extrañado, me situé al lado de un joven que trataba de girar una tabla acristalada mientras deslizaba los dedos por ella y caí en la cuenta: El día del iPad.

Ayer no lo toqué, no quise hacerlo puesto que consideraba que los muy jóvenes podrían tener mayor destreza que yo a la hora de desentrañar el funcionamiento del nuevo gadget de Apple. También es que su ímpetu, y su capacidad de salivación ante una novedad, es ya mucho mayor que la mía, así que me conformé con sonreír brevemente y centrarme lo que me había conducido hasta allí. No sin antes detenerme ante un ordenador portátil de 15” y considerarlo una pasada por bonito… Vale, también me detuve en las especificaciones técnicas. Puede ser que me haga viejo o simplemente menos impresionable.

El jueves, ese objeto de deseo aparentemente dio la puntilla a que Apple desbancase a Microsoft en el Nasdaq, dándole mayor capitalización bursátil y por tanto mayor peso económico. Es impresionante que Steve Jobs haya obrado el milagro en 15 años, arrebatándole el primer puesto a Microsoft que dispone una increíble implantación en el mercado de PCs, pero que no ha sabido utilizar esa ventaja competitiva durante ese tiempo, sobre todo al perder la batalla de Internet en detrimento de Google. Apple, mientras tanto, ha realizado el camino inverso, desarrollando gadgets (MP3 y teléfonos móviles) para conseguir un efecto halo sobre sus ventas de ordenadores personales, pero a la vez creando todo un ecosistema de funcionalidades para los mismos impresionante. Convirtiendo a los escépticos en fans declarados y realizando las cosas terriblemente bien.

Del iPad se ha dicho de todo, que si era un iPhone con esteroides, que si le faltaba una cámara – Esto nunca lo llegué a comprender, aunque en realidad se referían a una WebCam -, que si estaría bien algún puerto USB, que si no es multitarea. Nos hemos dedicado tanto a señalar lo que no tiene, que nos olvidamos de lo que es. ¿Y qué es y para qué sirve? Ni siquiera Apple lo sabe a ciencia cierta. Ni los usuarios, tampoco. Sin embargo, la tableta mágica, una nueva máquina de hacer dinero, no es un libro electrónico al uso, es todo un dispositivo multimedia.

Y es que Jobs lo tuvo presente desde el principio. En su momento, preguntado sobre el lanzamiento del Kindle, Jobs fue sincero y citamos:

Sin embargo, cuando se pregunta a Jobs qué opina del dispositivo [el Kindle], deja claro su menosprecio por el sector de los libros. «No importa lo bueno o malo que sea el producto; el hecho es que la gente ya no lee», espeta. «Un 40% de los estadounidenses leyeron un libro o menos el año pasado».

Jeff Bezos, presidente de Amazon, se mostró preocupado durante los momentos previos de la presentación del iPad. Amazon no era una empresa desarrolladora de hardware y software, así que Apple desarrollase su tableta era una competencia difícil a batir. Sin embargo, Amazon es bueno en la distribución de contenidos y no ha tenido ningún reparo en desarrollar aplicaciones del Kindle tanto para el iPhone como para el MacOS, la presencia del iPad simplemente es un paso más, aunque obviamente el producto descoloca a todo el sector del hardware del libro electrónico. Se encuentran en la obsolescencia más absoluta. La atención se ha centrado tanto en la tinta electrónica, en la experiencia del libro impreso trasladada a lo digital, que no se ha atendido a las nuevas necesidades y tendencias de los usuarios nacidas gracias al iPhone. Los jóvenes no querrán un eBook, desearán un iPad al igual que sus mayores.

Cuando me preguntaron qué opinaba sobre el nuevo cacharro de lujo de Apple lo tuve bastante claro. Antes nos gastaríamos 450€ en un aparato con pantalla a color para leer, consultar el correo e Internet que 250€ en un aparato sólo para leer libros electrónicos y que además nos ofrece una experiencia de usuario bastante deficiente. El libro electrónico está realizando a marchas aceleradas una simbiosis con Internet, lo llaman el libro en la nube. El iPad es su catalizador y muy pronto todos tendremos uno en nuestras manos.

Un comentario

Conectarse a Internet, sea como fuere

Aún me recuerdo como un joven barbilampiño, una noche justo antes de cenar, temblando de inseguridad cuando rellenaba un formulario web sus datos de contacto y bancarios. ¿Funcionará? ¿Quién se tragará esa información? ¿Me podré conectar? Eran tiempos en los que a Internet accedía mediante un módem telefónico V.90. (Transmisión a 56’6 kbps de descarga y hasta 33.600 bps de subida), pero, en aquel momento, estaba realizando un paso importante, dándome de alta en Terra y su tarifa plana. El acceso a la Red dejaba de ser parte de elitistas y se democratizaba, más o menos, en España.

Buena parte de mis compañeros de generación conocimos Internet en pequeños lapsos entre clase y clase en la universidad. Entonces, tener una cuenta de correo electrónico universitaria era casi una odisea, esperando en las largas colas que se formaban para acceder a las aulas de informática, a aquello que se abría como un mundo de posibilidades en la comunicación.

La Tarifa Plana no era una tarifa plana (no os engañéis) porque sólo podías conectarte de 18h a 8h, así que en los tiempos del apogeo de Napster, debías sincronizarte con el ordenador puesto que 3 megabytes no se descargaban rápidamente. En la evolución de la conectividad a Internet, pronto podrías conectarte a través de cualquier línea telefónica, es decir, desde cualquier ordenador con un módem a su lado, lo que te permitía cierta «movilidad» intelectual, no de equipos. En aquellos tiempos, los portátiles eran un objeto casi de lujo y muchos nos dábamos por satisfechos con gastarnos los casi 900€ en un ordenador de sobremesa.

La Tarifa Plana capada se convertiría a lo largo del tiempo en una de verdad, mientras que el ADSL comenzaba a cobrar protagonismo. Los internautas esperaban con avidez que otras compañías de comunicaciones comenzasen a tender sus redes de fibra óptica levantando calles y ofreciendo una alternativa a aquellos desgastados por el monopolio de Telefónica.

El debate sobre el futuro de las comunicaciones se centraba en la derrota del cobre sobre la fibra óptica, aunque el paso del tiempo y las mejoras tecnológicas han demostrado que las añejas redes telefónicas podían aguantar el envite de los tubitos de colores. Ha sido a posteriori cuando me he percatado de que mis profesores universitarios no andaban desencaminados cuando aseguraban que «el cobre vivirá».

A mi casa no llegaron los obreros que se encargaban de levantar las calles para instalar los nuevos tendidos telefónicos, así que me tuve que conformar con el ADSL de Terra al principio, de Telefónica después. Obviamente, esta tarifa plana ya no podía moverse, pero fue compensado puesto que el cambio de una tecnología a otra fue espectacular. Eso sí, con unos paupérrimos todavía 256 kbps de bajada, pero con la ventaja de que no se colgaba, el servicio era bastante estable y entonces todo parecía ir a velocidad sideral. Posteriormente, la velocidad fue duplicándose lentamente, siempre con el beneplácito de la CNMT (Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones) que en sus intentos de gestionar la libre competencia debía de dar permiso a Telefónica para que sus competidores pudiesen adecuar sus ofertas a la nueva velocidad de la operadora.

Así que pasamos de 256kbps a 1Mb/s tras unos cuantos meses, sintiéndonos un poco estafados porque para tener conexión a Internet, debías pagar una suerte de impuesto revolucionario del teléfono fijo que cada vez más caía en desuso por otra de las tecnologías que entraron en nuestras vidas (El teléfono móvil). Actualmente disponemos del ADSL libre sin línea telefónica, esta vez por una imposición de la CNMT a Telefónica, pero ONO llegó a mi puerta y di el cambiazo por 3Mb/s, sin ser consciente de que si algo funciona es mejor no cambiarlo.

Pero con varios ordenadores ya en casa, Internet entró en nuestras vidas y ya no es posible entender un computador sin esa ventana al mundo. Se trataría un huérfano sin sentido ni interés para nadie. Y aunque esa conexión estática permanece, actualmente he dado una vuelta de tuerca y me conecto de otra manera.

Vodafone me ofreció la posibilidad de conectarme a la Red mediante un módem USB 3G y ante las dudas iniciales (hay que comprobar la cobertura), me lancé a la aventura no sin antes analizar foros y blogs sin grandes resultados sobre su estabilidad o velocidad. Pero, de momento, sin realizar un uso excesivamente intensivo, aguanto medio convencido de que el cable ni el cobre son imprescindibles, y sin poder creer que vuelva a estar enchufado para conectarme a la otra parte del mundo, en este caso, virtual.

Un comentario

Los documentalistas y la censura de Internet en España

Tremendamente sorprendido me quedé leyendo la sección El Acento del diario El País del pasado 13 de marzo. En ella, se realizaba una reflexión sobre la última polémica relacionada con Google sobre el encuadre que hacía el buscador de la Administración española y su tratamiento de la Web situando a nuestro país al mismo nivel que China o Irán en cuanto a censura de la Red.

Después del impresionante revuelo generado en España, con desmentidos desde la Administración estadounidense y Google España, dentro de esta sección de opinión del diario, que en general dispone de un tono informal, se reprochaba en el artículo Algo interesante para leer a la vicepresidenta de Google, Nicole Wong, sus dos faltas al situar a España como enemiga de la libertad de expresión en la que se señala sus carencias a la hora de documentarse. En concreto, dentro del texto se puede leer:

Ahora ha sido la vicepresidenta de Google, Nicole Wong, quien ha demostrado un reincidente analfabetismo. En apenas una semana y en dos ocasiones ha incluido a España en una lista negra de Gobiernos que acechan Internet. Y lo hizo sin improvisar, porque lo llevaba escrito. Si la primera vez pudo ser un error de sus documentalistas, la segunda ya entra en el terreno de la mala fe o, lo más probable, de una persistente ignorancia. Permaneció impasible en el error.

¡Ay, los documentalistas! Esa figura que sólo es recordada o cuando la información no aparece o se trata de un error. Qué le vamos a hacer.

Un comentario

En la mesa redonda “Libros y lectores 2.0 ” en Valencia

El próximo 9 de marzo a las 19h estáis invitados a participar en la mesa redonda Libros y lectores 2.0 que se celebrará en la Fnac de Valencia en el marco de la presentación del libro publicado por Javier Celaya La empresa en la Web 2.0. Dentro de la mesa, se debatirán aspectos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del libro, su futuro (el impreso y el digital), los nuevos hábitos de lectura en pantallas, la transformación de las bibliotecas dentro del marco de la Web 2.0, el papel de las nuevas tecnologías en el fomento de la lectura, etc.

Los componentes de la mesa serán:

  • Javier Celaya, socio fundador de Dosdoce.com, que actuará como moderador de la mesa.
  • Jorge Serrano-Cobos, especialista en diseño de sistemas de información, usabilidad y accesibilidad y socio de Masmedios.com.
  • Javier Leiva, Profesor de Información y Documentación en la Universidad de Vic y socio fundador de Catorze.
  • Marcos Ros-Martín, coautor de este blog.

También podéis ampliar información en Facebook y apuntaros.

2 comentarios

“Más allá de Google” de Jorge Juan Fernández García

Aunque menos conocido de lo que debería dentro del gremio de los profesionales de la información en España, siempre me ha atraído la figura de Alfons Cornella como introductor de las teorías de la gestión de la información en el ámbito hispanohablante. No hace falta señalar que el concepto de Infoxicación ya era conocido en ámbitos anglosajones como Information Overload, aunque tal vez lo que necesitase esta disciplina para ser aplicada de forma práctica en nuestro ámbito fuese, además de la oportunidad, nuevas maneras de aproximarse a ella.

Cornella lo consiguió mediante, además del mentado término, introduciendo la Infonomía y la contemplación de la empresa como un ecosistema de la información que debía ser estudiado y convenientemente administrado para ser más competitivos. Sin embargo, ser innovador también dispone de cierto riesgo y es posible que en ocasiones el medio diluya el mensaje. Puede ser que esto me sucediera con las pequeñas píldoras que Cornella publicaba en su revista If, a la que dediqué un texto bajo el título ¿Ley de la termodinámica informacional?, no muy convencido de lo que el autor quería transmitir en su momento. Es probable que el autor descubriese que el mensaje se diluía cuando publicó su libro kNewton: buscando un orden en la información donde recogía un buen número de estas píldoras o leyes informacionales y, como bien nos cuenta en el prólogo del libro que nos ocupa, se lamente de que los lectores lo encontrasen “divertido”.

Confío que el autor, Jorge Juan Fernández García, no se moleste si algún compañero infonomista decide confesarle que ha encontrado divertido este libro, ya que enfocar un libro como si te tratase de una suerte de Ley de Murphy no puede dar un margen para su lectura desde un punto de vista que no sea otro que el de reírse sin llegar a creérselo.

No vamos a caer en el error de considerar “Más allá de Google” (Descargable en PDF y de forma gratuita) una bagatela destinada a gestores de la información, ya que la estudio de la economía de la información y de las características de la información como un bien económico son especialidades muy respetables. Sin embargo, la exposición del argumentario en algunos pasajes del libro invita a no tomar demasiado en serio lo que se afirma en él, a pesar de las intenciones manifiestas en la contraportada:

En el texto están recogidas y ordenadas casi 300 “leyes” relativas a cómo utilizamos o nos afectan a nivel individual u organizacional la información y las tecnologías. Estas leyes “todavía no científicas” son los primeros pasos hacia la definición de una nueva disciplina académica, la Infonomía, cuyo impacto en las vidas de las personas y en la eficiencia de nuestras empresas será crítico en el siglo XXI.

Como muestra sólo recogeros la Ley sobre la propiedad del futuro (P. 184) para que nuestros lectores juzguen por sí mismos, en la que se recoge “El futuro pertenece a los geeks. Nadie más lo quiere”.

Por otro lado, como el lector habrá notado ya, el título puede conducir a la confusión. No se trata de un libro para la gestión de la información en Internet dando un rodeo por Google, no es una historia de Internet, ni de un compendio de herramientas a utilizar tanto on-line como off-line. No, no lo es, aunque trate de acercarse a las tesis de la Web 2.0 o de la Larga Cola, no dispone como finalidad acercarse a ellas, por lo que aquellos lectores que se aproximen a él esperando hallar esto, se sentirán un tanto decepcionados.

En cualquier caso, considero que este libro es necesario. En primer lugar, porque el análisis y el desarrollo de la Gestión de la Información es un campo por explotar, aún un tanto desconocido y completamente indispensable para mejorar la competitividad de las empresas y organizaciones de todo tipo y, en segundo lugar, porque aunque podamos disfrazar este texto como un anecdotario, considero que, a veces para iniciar la reflexión, el cambio, para innovar hay que ser arriesgado y creo que es previsible que este libro sea uno de los ejemplos.

6 comentarios

La Prensa todavía se sigue haciendo un lío con la Red

A perro flaco, todo son pulgas. Los medios de comunicación se encuentran frente a una crisis de su modelo de negocio de la que de momento desconocen cómo pueden salir. Tal vez se deba a que la transición de un modelo a otro se haya venido postergando con experimentos más o menos exitosos en los que algunas de ellas tuvieron que recular por no ser sostenible a lo largo del tiempo. Por otro lado, la necesidad urgente de organización interna todavía no se encuentra perfectamente definida, por lo que algunos de ellos apuestan por la convergencia de sus redacciones hacia una sola (Digital e impresa), mientras que otros apuestan por mantener las dos separadas. Pero lo que queda claro es que todavía no tienen muy claro cómo deberían actuar dentro de la Red. Por supuesto que no vamos a ser nosotros los que les aportemos consejos para comportarse puesto que no les faltan, sin embargo algunos parecen obcecados en acabar con la quinta esencia de la misma, esto es, los enlaces.

Lo más interesante es que por una vez, los ataques no se han producido hacia el Gran Leviatán, es decir Google, sino que en esta ocasión son dos grandes empresas periodísticas las que se han mostrado en desacuerdo sobre el modo de actuar la una con la otra. El hecho es que a principios de año se iba a librar una batalla judicial que se ha iniciado entre New York Times y la empresa GateHouse Media, que engloba a 125 cabeceras, referente al derecho de cita o violación de los derechos de autor.

Concretamente, la empresa GateHouse sostenía que The Boston Globe, perteneciente al grupo New York Times, había violado sus derechos de autor por la utilización de enlaces y la copia literal de los titulares y la primera frase de los artículos de varios periódicos de su grupo. Además les acusaban de competencia desleal y publicidad engañosa, solicitando una orden judicial que impidiese a la empresa New York Times el acceso a sus informaciones y una elevada indemnización por daños y perjuicios.

No hace falta señalar que si la demanda hubiese prosperado y New York Times hubiese sido condenada por servir enlaces de la empresa periodística competidora (!), el efecto sobre la Red hubiese sido de proporciones insospechadas porque todo el ecosistema de la información dentro de ella se fundamenta sobre los mismos. Así, por ejemplo, además de afectar a servicios de filtrado social de noticias como Digg, Google y el resto de buscadores hubiesen comprobado cómo sus negocios se hubiesen encontrado afectados de forma significativa puesto que deberían aportar una parte de sus ingresos a todos los sitios que publican información dentro de la Red.

A pesar de todo, el hecho es que el debate se cerró antes de abrirse, aunque desde el diario El Mundo publicaban una nota, La delgada línea entre el uso y el abuso, en la que se afirmaba que la misma situación, aunque difícil, podría darse en España. Finalmente, las dos compañías informativas llegaron a un acuerdo mediante el cual New York Times dejaría de servir enlaces hacia los sitios de GateHouse.

En cualquier caso, las polémicas sobre la distribución de contenidos mediante enlaces no son nuevas. De forma similar al caso anterior, el servicio de Google News en Bélgica tuvo que enfrentarse a los editores del país, porque estos consideraban que violaba sus derechos de propiedad intelectual. La justicia belga dio la razón a los editores. Además, previamente, la agencia de noticias de AFP también consiguió que sus textos fuesen eliminados de las bases de datos del buscador por la misma razón. Finalmente, cabe recordar el caso que se dio con la Biblioteca Cervantes y sus normas para la cita de sus contenidos que fueron fuertemente contestadas por la Blogosfera.

Un comentario