Saltar al contenido →

Etiqueta: Gestión de la Información en las Organizaciones

Inteligencia Competitiva & Gestión del Conocimiento

La Inteligencia (Competitiva) se ocupa de captar la información estratégica del exterior de la empresa, con un propósito anticipativo. La Gestión del Conocimiento se orienta, sobre todo, a inventariar y organizar los conocimientos acumulados en el pasado de forma que puedan ser compartidos. Ambos enfoques son complementarios por lo que su fusión es inminente.

ESCORSA, Pere; MASPONS, Ramón. De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall, 2001.

Un comentario

Las Power Laws de la Bibliometría

En este blog, no vamos a negarlo, no somos expertos en Bibliometría (parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica), para eso ya está la troupe de Álvaro Roldán, sin embargo queremos señalaros, como curiosidad nada más, las leyes bibliométricas que reflejan, de nuevo, la existencia de leyes de potencia dentro de esta área de conocimiento. Las leyes de las que vamos a hablar son las leyes de Bradford y la de Lotka, bien conocidas por los bibliómetras pero que pueden pasar desapercibidas para el resto de los bibliotecarios e incluso para los documentalistas.

La ley de Lotka o de la productividad de los autores (1926) afirma que en una determinada especialidad unos pocos autores publican un gran número de artículos mientras que el gran número de autores restantes publica muy poco. Lotka comprobó que el 50% de los trabajos de un área sean publicados por cerca del 10% de los autores totales, un 25% por un 15% de autores y el restante 25% de textos por un 75% de autores.

Mientras que la Ley de Bradford o de dispersión de la literatura científica (1934) exponía que un pequeño número de revista sobre una determinada disciplina reunía la mayor parte de los artículos. De esta manera, una pequeña parte de las publicaciones aunarían la mayor parte del prestigio, concentrando una gran parte de los trabajos más interesantes, mientras que el resto de textos se encontrarían dispersos en publicaciones de diversa índole.

Finalmente, como apunte y cerrar este texto, señalaros  la tercera ley sobre la que se fundamenta la bibliometría es la Ley de Price o del crecimiento exponencial. Según esta ley, el número de publicaciones científicas que hay en el mundo crece de manera exponencial. Dicho crecimiento es tal, que cada 10-15 años la información existente se duplica con un crecimiento exponencial, aunque esto depende en gran medida del área de conocimiento de la que se trate.  Sin embargo, no sólo la literatura científica crece de forma exponencial, sino también lo hace el número de investigadores, por lo que la primera conclusión que obtuvo Price del crecimiento exponencial fue la contemporaneidad de la ciencia. Esto es un porcentaje que nos dice cómo se encuentra la ciencia actual respecto del conjunto de las demás épocas.

Un comentario

Once pecados en la Gestión del Conocimiento

  1. No definir suficentemente lo que se entiende por conocimiento o no explicar de forma clara el propósito de la empresa.
  2. Poner énfasis en el almacenamiento de conocimientos en detrimento de su flujo.
  3. Considerar el conocimiento como algo externo a las mentes de los miembros de la organización.
  4. No comprender que el propósito de la Gestión del Conocimiento es conseguir que éste sea compartido.
  5. Prestar poca atención al conocimiento tácito
  6. Separar los conocimientos de su uso.
  7. Menospreciar el pensamiento.
  8. Dar más importancia al pasado y al presente que al futuro.
  9. No dar la suficiente importancia a la experimentación.
  10. Sustituir el contacto humano por el contacto tecnológico.
  11. Intentar desarrollar medidas directas del conocimiento.

FAHEY, L. PRUSAK, L. The eleven deadliest sins of Knowledge Management. California Management Review, Vol.40, Nº 3 1996.

Un comentario

¿Qué es la Infonomía?

Infonomía es la gestión inteligente de la información. De la misma forma que la economía persigue la comprensión de cómo se pueden gestionar mejor los bienes (eco-nomía = administración de los bienes), la Infonomía pretende dar a individuos y organizaciones ideas y métodos para el mejor uso de la información (Infonomía = gestión de la información). La Infonomía es una disciplina en crecimiento. Quizás todavía nadie se llama a sí mismo infonomista, pero hay miles, millones de personas que dedican muchas horas de su jornada justamente a eso, a explotar inteligentemente la información que pasa por sus manos (mejor: por sus cerebros).

La Infonomía es una propuesta para avanzar en la comprensión de la organización como un organismo que se nutre de información y produce información.

La infonomía precisa de un desarrollo teórico. Mientras este se desarrolla, podemos avanzar que entre los temas que deberá tratar habrá que contar los siguientes:

  1. Economía del conocimiento
  2. La organización como sistema de información
  3. Las leyes de la información
  4. La búsqueda de relevancia como energía informacional
  5. El conocimiento como valor
  6. El negocio de la comprensión
  7. Internet como factor de transformación en los negocios
  8. Políticas de información
  9. La formación del nuevo profesional de la información
  10. Teoría general de la información
4 comentarios

Modelos de política de información

Utopía tecnocrática
Enfoque muy técnico de la gestión de información que hace hincapié en la categorización y la modelización de los activos de información completos de una organización y que confía por completo en las tecnologías emergentes.

Anarquía
Ausencia de cualquier política de gestión de información global; es decir, hay libertad para que los individuos obtengan y gestionen la propia información.

Feudalismo
Gestión de información por medio de unidades de negocios individuales o funciones que definen las propias necesidades de información y que sólo dan a la corporación global información limitada.

Monarquía
Definición de categorías de información y estructuras organizativas por parte de los líderes de la empresa, que pueden compartir la información voluntariamente o hacerlo después de recogerla.

Federalismo
Enfoque de la gestión de información basado en el consenso y la negociación acerca de los elementos de información clave y las estructuras organizativas

DAVENPORT, T.H.; ECCLES, R.G.; PRUSAK, L. Information politics. En: Sloan Management Review, Fall 1992, Vol. 34, No. 1, pp. 53–65

2 comentarios

Razones para la infoxicación

Siete razones por las que acabamos infoxicados:

  1. Recogemos más información de la necesaria para apoyar la competencia y nuestras razones a la hora de tomar decisiones.
  2. Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil.
  3. Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.
  4. Necesitamos demostrar nuestra justificación de decisiones.
  5. Recogemos información por si pudiese ser útil en un futuro.
  6. Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema.
  7. Nos gusta utilizar la información como moneda de cambio para no quedarnos atrás respecto a nuestros colegas.

EDMUNDS, Angela; MORRIS, Anne. The problem of information overload in business organisations: a review of the literature. International Journal of Information Management Vol. 20 (2000), p. 17-28

10 comentarios

A vueltas con la gestión del conocimiento

Los términos Sociedad del Conocimiento y Gestión del Conocimiento se han convertido en tan habituales que no es infrecuente que nos encontremos incluso con escritores que se atrevan a dar una definición de ellas sin errar el disparo. Por otro lado, los medios de comunicación también han tratado de acercarse a estos conceptos, así, por ejemplo, tenemos que el periódico La Vanguardia ejemplifica el concepto de la gestión del conocimiento con un gráfico.

 

 

Por nuestro lado, los profesionales de la información también aportan su granito de arena aportando una visión crítica. De este modo, Daniel Becerra no tenía ningún problema en asegurar en la lista de distribución Iwetel que "la gestión del conocimiento simplemente es organizar la información y moverla. Sólo que esto no queda demasiado esnob y, por lo tanto, tenemos que sustituir ‘organizar la información’ por ‘gestionar la información’, y ‘mover la información’ por ‘gestionar el conocimiento’".

Lo cierto es que la gestión de intangibles, la gestión de saberes, la gestión de conocimiento, todos aquellos sinónimos que queramos aportar; debe abordarse desde cuatro puntos de vista muy distintos: El empresarial, el humano, el tecnológico y el documental. De hecho, si acudimos a cada una de las disciplinas encontraremos una visión distinta, pero lo importante es ser consciente de que si uno de estos fallase, la gestión del conocimiento fallaría estrepitosamente porque no se entiende una gestión documental sin un soporte informático, una visión de utilidad dentro de la organización y un destinatario que es el trabajador o usuario.

Personalmente, considero que el gráfico de La Vanguardia es incorrecto porque olvida uno de los componentes y es que hay que convencer a las personas de que deben realizar una correcta gestión de la información, pero además es completamente necesaria la evaluación continua del sistema para que, cuando las necesidades de información cambien, el sistema de gestión se transforme con ellas y se adapte al nuevo entorno.

5 comentarios