Saltar al contenido →

Etiqueta: Documentación

Documentarse en tiempos de IA

Dos estudiantes de Massachussets (EEUU) fueron descubiertos utilizando una Inteligencia Artificial para la generación de textos en un trabajo escolar y sancionados. Hay que aclarar que no fueron sancionados por usar una IA per se, puesto que estaba permitido su uso para documentarse y buscar fuentes, sino por copiar y pegar textos de forma literal que, para su mala fortuna, la IA se había inventado (aunque es un caso frecuente). Esta noticia sorprende por las consecuencias que puede acarrear a los dos estudiantes, ya que es posible que no puedan acceder a estudios universitarios.

Además, con cierta perspectiva, se nos hace más difícil imaginar un uso cotidiano en el que no se pueda aplicar el uso de las Inteligencias Artificiales Generativas como ChatGPT. Las grandes empresas tecnológicas se encuentran en una carrera hacia el despliegue y la implementación de este tipo de soluciones en el día a día como el próximo The next big thingtecnológico. Microsoft, Apple, Samsung o Google se afanan en integrarlas dentro de sus dispositivos para su utilización de forma masiva, lo que las popularizará aún más. Por lo que se producirán más situaciones de uso que puede ser considerado dentro de ciertos ámbitos como no lícito o inadecuado.

No hace tanto tiempo que, para documentarse, el usuario debía realizar una tarea de filtrado exhaustiva. Saltando de ficha en ficha en formato de cartulina, almacenadas en grandes archivadores de madera y recorriendo estanterías hasta localizar el libro a consultar que debía abrir, leer (aunque fuese un capítulo específico) y determinar aquello que consideraba más interesante para hacer referencia en su trabajo de investigación. Era un trabajo de síntesis intenso y en ocasiones inabarcable, que fue haciéndose más cómodo, pero no por ello más sencillo. Como otras tareas, las referencias bibliográficas se fueron digitalizando y volcando en bases de datos para localizar de forma más rápida la información que se encontraba todavía en soporte papel. El proceso no acabó ahí, ya que la digitalización fue imparable y prácticamente todo el conocimiento se fue trasladando a bits para hacerlo en buena medida accesible en cualquier parte y a cualquier hora.

Google llegó con una misión ambiciosa, hacer todo el conocimiento accesible para todo el mundo y se convirtió en el buscador de referencia para los internautas. Ya no se salta de referencia bibliográfica a referencia bibliográfica, más bien de enlace a enlace para extraer aquello que nos parece más significativo de una página web o de un documento que se quiera consultar.

A pesar de esta nueva accesibilidad a una mayor de información, no había olvidar que en cualquier supuesto hay que tener presente qué se debe de considerar una fuente de información fiable y qué no. Lamentablemente, parece que los automatismos de las IAs nos hacen bajar la guardia como nos sucede en las redes sociales, condenados en una vida de consumo digital acelerado. Olvidamos que las IAs son solo herramientas a nuestro servicio. Su capacidad de consultar distintas fuentes, de extraer la información y estructurarla nos pueden llevar a la conclusión de que lo que nos exponen de forma tan razonada puede ser cierto, pero olvidamos que nosotros somos el último filtro. Debemos ser capaces de evaluar qué fuentes de información son mejores y en qué grado debemos confiar la información que nos exponen. Para ello, sólo deberíamos confiar en aquellas que hacen referencia a fuentes que puedan ser consultadas y que podamos comprobar.

Las IAs hacen un trabajo que antes podría llevarnos meses y tienen un potencial inmenso para ayudar al ser humano en la generación de conocimiento. Pero debe ser el ser humano el que evalúe esa información, el que la entienda y, por supuesto, que la supervise. De lo contrario, estaremos delegando y dando por bueno un sistema que está diseñado para satisfacer nuestras necesidades, olvidando que nunca admitirá “no lo sé”, “no tengo acceso” o “no lo he encontrado” (en algunos casos) y nos hará caer en la trampa de la desinformación que justo tratamos de evitar.

Deja un comentario

La asincronía de la Redacción de prensa también llega a Documentación

Periódicos en tabletasEl profundo debate sobre las redacciones integradas, separadas o mixtas en el que llevan inmersos los medios de comunicación impresos tras la irrupción de la crisis económica ya hace más de un lustro -Aunque debemos tener presente que la crisis del modelo económico de los medios ya se preveía durante la crisis del año 2000-, no ha podido dejar de salpicar a otros trabajadores auxiliares de la misma como, fundamentalmente, los documentalistas de prensa. Puede que nos contituyamos como una rara avis según los años vayan venciendo, algo prescindible según los automatismos y, ¡albricias!, los técnicos informáticos aseveran que los sistemas de gestión de información pueden recuperar la información de forma rápida y sencilla -Disculpadme la ironía-. Sin embargo, desgraciadamente, los efectos de esta transición ya van salpicándonos lentamente incluso en aquel bastión que nos quedaba y que nos diferenciaba para realizar un producto de calidad: La documentación de texto.

Porque el archivo de un medio de comunicación impreso constituía su memoria, el lugar al que acudir para repasar temas, para obtener ese dato que de otro modo sería terriblemente complicado conseguir de otra fuente documental, para comprobar si cierta pieza de información se ha publicado o simplemente para contrastar cómo se publicaron. Pero la diferenciación de las redacciones, la impresa y la digital, provoca que el producto final no sea ya un producto totalmente integrado, sino más bien un producto difuso que se quema nada más salir de la imprenta. Ya no se trata de que lo que se publicó ayer, hoy está pasado, sino que aquello que se publicó esta mañana a las 6 de la madrugada, a las 12 del mediodía ya ha sido machacado por la actualidad. Este proceso acelerado convirte al papel en un producto del siglo XX que parece deshacerse cuando es tocado, que pierde valor irreflenablemente según el segundero avanza inexorablemente.

En el plano de la documentación de prensa, ya no resulta suficiente almacenar lo impreso, hay que controlar también lo que se publica en digital. La negación de lo obvio sólo puede llevarnos a disgustos, mientras que esa parte de la plantilla crece en recursos humanos y va adquiriendo mayor importancia mientras absorbe otros. Estaremos completamente ciegos y seremos unos incautos si consideramos que la solución de todos los males digitales pasa por Google. Si convertimos a este buscador, o cualquier otro, como único medio para recuperar informaciones atrasadas sin un mínimo de tratamiento documental, caeremos en los consecuentes peligros que ello conlleva y bien conocidos por todos.

El futuro debe contemplar necesariamente la integración de los procesos de producción del producto informativo de tal manera que las informaciones se encuentren integradas y sean fácilmente trasladables de un formato a otro (Web, papel, móviles, tabletas…). En definitiva, que la presentación no prevalezca sobre el contenido. Nuestra batalla diaria.

Comentarios cerrados

Leer es caro

Sucedió que, en una jornada de financiación de la Investigación y Desarrollo, una responsable de I+D de una empresa se quejó amargamente de que leer era caro. “La formación no sólo son cursos, también lo es la lectura. Formación también es leer, leer y leer; y leer es caro.” Esta persona parecía hallarse en una contradicción en un momento en el que acceder a la información nunca fue tan sencillo y tan barato.

Actualmente, los científicos no necesitan de desplazarse a bibliotecas lejanas para acceder a una tesis o a realizar búsquedas bibliográficas. La mayoría de las fuentes de información secundarias se encuentran accesibles a través de la web de forma gratuita (o una gran parte de ellas), mientras que las universidades realizan una gran inversión de sus presupuestos para permitir a sus investigadores que accedan al documento primario de una forma sencilla y ágil. Los investigadores universitarios reconocen que cada vez con menos frecuencia disponen de la necesidad de desplazarse hasta sus bibliotecas del campus, casi todo se encuentra en línea. Es decir, el esfuerzo de los investigadores para documentarse ha disminuido, lo que conlleva un aumento de su productividad, pero esto bien sucede en las instituciones públicas.

¿Qué sucede en los otros motores de la I+D? ¿Dónde quedan los investigadores y los innovadores de las pymes o pequeños centros de investigación? ¿Qué mecanismos les quedan a ellos para acceder al documento primario? Si cada artículo científico tiene un coste de media de 30$, ¿qué pyme se encuentra dispuesta en realizar el gasto de 300$ para artículos que, en ocasiones, se reducen a una crítica de un libro de dos páginas? ¿Cómo puede justificarlo ante sus gerentes?

2 comentarios

Las distintas normas técnicas editadas en España por AENOR

La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de documentos que establecen, por consenso, las características o especificaciones de un producto, servicio, proceso o sistema terminológico. La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:

  • Simplificación: Se trata de reducir distintos modelos quedándose únicamente con los más idóneos.
  • Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.
  • Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso

Las normas técnicas son documentos técnico-legales resultado de este proceso de normalización, existiendo dos tipologías:

  • Una norma de facto puede definirse como una especificación técnica que ha sido desarrollada por una o varias compañías y que ha adquirido importancia debido a las condiciones del mercado. Suele utilizarse para referirse a normas consuetudinarias. Por ejemplo, las normas NRV (Normas Renfe Vía).
  • Una norma de jure puede definirse, en general, como una especificación técnica aprobada por un órgano de normalización reconocido para la aplicación de la misma de forma repetida o continuada, sin que dicha norma sea de obligado cumplimiento (GATT y definiciones de directivas CEE 83/189).

En el caso de España, como consecuencia de la colaboración Hispano-Alemana durante la Guerra Civil Española, y sobre todo durante la 2ª Guerra Mundial, se comenzaron a utilizar las normas DIN alemanas. Ésta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños curriculares españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del Ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y sólo se hace referencia a las normas UNE e ISO.

En diciembre de 1945, el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), creó el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR), dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid. IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. A partir de 1986, las actividades de normalización y certificación N+C recaen en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización y Acreditación).

Los tipos de normas editadas en España son:

  • Normas UNE (Acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas técnicas creadas por los Comités Técnicos de Normalización (CTN), de los que forman parte entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos de cada comité. Por regla general, estos comités suelen estar formados por AENOR, administración, laboratorios, centros de investigación, fabricantes, consumidores y usuarios.
  • Normas UNE-ISO son resultado de la traducción al español de las normas de la ISO (Internaciontal Standard Organization).
  • Normas UNE-EN-ISO son resultado de traducción al español de las normas de la ISO aprobadas por el Comité Europeo de Normalización (CEN). Cualquier versión en un idioma diferente al inglés, francés o alemán debe ser realizada por un miembro del comité europeo de normalización (CEN).
  • Normas UNE-EN. Las normas UNE-EN son la versión oficial en español de las normas europeas, que son adoptadas tras la aprobación de un órgano específico dentro de la estructura de normalización nacional de AENOR.
  • Especificaciones Técnicas Europeas UNE-CEN/TS. Se trata de documentos normativos de menor rango que una norma europea EN. No son de obligada adopción. Se recurre a ellas cuando no hay un consenso suficiente para adopción como norma europea. Sustituyen a las antiguas normas experimentales UNE-ENV, que van desapareciendo a medida que son sustituidas por éstas.
  • Informes Técnicos UNE-CEN/TR. Son documentos normativos de menor alcance que las normas europeas y las especificaciones técnicas. No es obligatoria su adopción. Se recurre a ellos cuando se trata de normalizar un aspecto tecnológicamente muy incipiente, todavía en fase de investigación y desarrollo industrial y sobre el que no hay mucha experiencia.
2 comentarios

Los flujos de información ni se crean ni se destruyen, sólo se transforman

El mundo ha cambiado. Lo siento en el agua, lo siento en la tierra, lo huelo en el aire…
Mucho de lo que era, se ha perdido… Pero nadie vive que lo recuerde.

De estas frases, ninguna de ellas, son mías. El titular lo he extraído del último artículo de opinión del director de El Boletín, un semanario económico regional de la Comunidad Valenciana, Cruz Sierra; mientras que las otras frases citadas más de uno podrá recordarlas.

El mundo de la información está cambiando de forma completamente dramática, el modo en el cual la consumimos también y los profesionales de la información nos enfrentamos a la encrucijada de si realmente estamos preparados para los cambios que se avecinan. En España, el colectivo de los profesionales de la información lo constituyen dos grupos diferentes pero que no se han puesto de acuerdo a la hora de apropiarse de cierto término, pero que contemplan cómo el mundo se les está transformando.

Si bien los documentalistas, han tratado de adaptarse a los nuevos tiempos mediante las fórmulas de denominación como infonomistas o vigilantes tecnológicos; lo cierto es que estas fórmulas han resultado, más que integradoras, excluyentes; distanciando colectivos que bien podrían haberse dado la mano. Por su lado, los periodistas han tratado de encontrar sus sinónimos en los profesionales de la comunicación, primero, mientras que posteriormente han tratado de englobar todo el hecho comunicativo mediante la fórmula profesionales de la información. Además, el término Ciencias de la Información se consideran en España patrimonio de los periodistas (Algunas facultades universitarias se acogen a esta denominación), mientras que los documentalistas consideran su disciplina, la Documentación, como la Ciencia de las Ciencias, es decir, la Ciencia de la Información Científica.

Este aparente choque entre disciplinas tan radicalmente distintas no es sorprendente. El proceso de la información puede ser reducido ha tres conceptos básicos, a saber, Información – Comunicación – Documentación, una tríada que puede ser ampliada agregando todos los elementos que se deseen pero que puede ser perfectamente entendida con estos componentes. Sin embargo, documentalistas y periodistas se enfrentan a un nuevo mundo dominado por la Web en el que el soporte es fagocitado por los bits y el distribuidor principal de usuarios casi se centra en un único actor.

Del lado de los periodistas, David Simon lo resumía estupendamente en el reportaje que le dedicaba El País a su estupenda serie The Wire en el que atacaba a la blogosfera. De esta manera, el periodista acusaba a los bloggers de dedicarse en la mayoría de los casos “a amontonar informaciones que encuentran en otros lugares sin hacer ellos mismos ningún ejercicio de periodismo. Y acuso a los bloggers de escribir mucho sobre corrupciones sin haberse dedicado nunca a conocer por dentro las instituciones que critican”. Simon no cree en el periodismo ciudadano ni en su viabilidad dentro de una sociedad que necesita del tutelaje del cuarto poder y críticas no le han faltado.

Los periodistas han descubierto cómo las fuentes primarias vuelcan sus informaciones en la Red reclamando el protagonismo que sólo ellos deberían otorgarles después de un trabajo de filtrado, contextualización y análisis. Sin embargo, los blogs – y el Social Media resultante de su evolución – se saltan ese proceso. En muchos casos, la falta de contextualización sólo sirven para que los blogs, muchos de ellos comerciales, se centren en la réplica de las notas de prensa de empresas e instituciones sin querer entrar en la validez de esas informaciones. Ése es el principal error y lo que la sociedad está perdiendo lentamente. Puede que el producto final de la Web Social no sea de calidad, pero dentro de Internet es popular y por ello rentable y, como bien sabemos de otros medios de comunicación, lo popular se enfrenta con la calidad del producto final, aunque interesadamente nos gusta obviarlo.

Por su parte, los documentalistas han intentado realizar un proceso de reflexión propio. De este modo, José López Yepes presentaba al Homo Documentalis (un ciudadano intelectual capaz de crear y consumir responsablemente ciencia y cultura) y el Homo Documentator (un nuevo perfil de documentalista a la altura de la sociedad de la información). Sin embargo, las nuevas competencias del documentalista propuestas por el catedrático parecen ser fagocitadas por el Homo Documentalis, que se conforma con los instrumentos que la Web le pone a su alcance.

Los documentalistas más veteranos, a los que hacíamos referencia en un texto anterior, contemplan cómo los flujos de información dentro de la sociedad están cambiando de forma acelerada, mientras aquellos encargados de analizarlos parecen estancados en un pasado mejor. El Homo Documentator debe de dar un paso más hacia la comprensión de la información como un bien económico, entender sus características y su ecología. Debemos comenzar a abandonar los libros como elementos principales del transmisión del conocimiento y comenzar a detenernos a comprender e integrar el proceso informativo como un todo que debemos estudiar, hasta los editores comienzan a considerar a Google como lo peor que les ha sucedido, y los libros electrónicos como el futuro inevitable.

El futuro es completamente apasionante y debemos comenzar a incorporarnos a él. Los flujos de información, lo que verdaderamente nos debería preocupar, todavía se encuentran ahí, no han sido destruidos; debemos de localizarlos, estudiarlos y sacarles partido en la medida que sea posible para nuestras organizaciones.

6 comentarios

«Gestión de información personal» en El Profesional de la Información

Acaba de publicarse el número correspondiente a Julio-Agosto de la revista El Profesional de la Información , dedicado en esta ocasión a la Gestión de información personal, cargadito de textos muy interesantes a los que ya he podido echarles un vistazo en su formato digital, mientras estoy a la espera de recibir el ejemplar en papel.

Ante todo, quiero agradecer a María José Sola-Martínez que recogiese las aportaciones más interesantes entorno a un debate producido en la lista de distribución de Iwetel sobre los servicios de redes sociales en Internet que lleva por título Redes sociales: más allá de la privacidad y que recogiese algunas de mis aportaciones al mismo. Como curiosidad, os dejo mis frases destacadas dentro del artículo: “Respecto a la privacidad en las redes sociales, en realidad a lo que nos enfrentamos es a nuestra incapacidad para gestionarla” y “Creemos que nadie observa lo que publicamos en una red social, pero en realidad estamos compartiendo mucha información”.

Pero hay mucho más. Por ejemplo, el artículo de Emilia Currás, El documentalista en crisis, que puede enlazarse con el anterior artículo publicado también en la misma revista Elegía del centro de documentación de prensa de Nora Paul. Lo cierto es que ambos constituyen una visión un tanto pesimista del futuro de los documentalistas y puede que constituyan un toque de atención en el proceso de adaptación de los planes de estudio de las universidades españolas de los Bibliotecarios y Documentalistas dentro del denominado proceso de Bolonia.

Otro de los textos que nos han parecido interesantes son: Gestores de referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero y Patrones de citación de la revista “El profesional de la información”. Este último coincidente con el estreno del Factor de Impacto de esta revista de la Web of  Science (WoS). Nuestra enhorabuena por esa primera cifra que no está nada mal.

Comentarios cerrados

El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV

Ha tardado un poco, pero ya tenemos en nuestras manos el nuevo número de la revista El Profesional de la Información dedicado a la documentación y medios de comunicación. Como no podía ser de otra manera, habiendo desarrollado buena parte de mi vida profesional en el diario Levante-EMV y perteneciendo esta bitácora a su Red de Blogs, propuse al responsable de la sección de Documentación del periódico, Alfonso Rodero, la redacción de un texto donde se abarcase cronológicamente las distintas etapas y formas de trabajo por las que el servicio ha pasado. Por otra parte, ya recogimos un texto de Alfonso hablando sobre el trabajo de documentación en el diario.

Confío en que el texto, que tiene por título El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV, resulte de vuestro interés y que, junto al resto de los artículos, ayude a ilustrar el no siempre conocido mundo de la documentación informativa que se desarrolla en España. El índice de este número de la revista es el siguiente:

  • Elegía del centro de documentación de prensa – Nora Paul
  • Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas – Javier Guallar y Ernest Abadal
  • La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: algunas consideraciones – Marcos Palacios
  • Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa – Juan-Miguel Sánchez-Vigil, Juan-Carlos Marcos-Recio y María Olivera-Zaldua
  • Periodistas que ejercen de documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la digitalización de los medios – Josep-Lluís Micó-Sanz, Pere Masip-Masip, José-Alberto García-Avilés
  • Recuperación de secuencias de información audiovisual con rdf y smil – Jorge Caldera-Serrano y Rodrigo Sánchez-Vicente
  • 2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electrónico, tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital – Javier Díaz-Noci
  • Automatización de las bases de datos: potencialidades de herramientas básicas para otro periodismo posible – Xosé López-García, Carlos Toural-Bran, Xosé Pereira-Fariña y Suzana Barbosa
  • El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV – Marcos Ros-Martín y Alfonso Rodero-Susiac
  • Apuntes sobre la documentación en el diario El país – Juan-Carlos Blanco-García
  • Servicio de documentación digital de la Televisión del Principado de Asturias (TPA) – Belén E.-Nora-González, Cristina Patallo-Fernández y Marcela Pastor-Blanco
  • De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana – Lola Alfonso-Noguerón
  • El documentalista de programas de televisión: horizontes profesionales – Silvia Ripoll-Mont y Luisa Tolosa-Robledo
  • Los nuevos diarios digitales. Entrevista a Mario Tascón – Javier Guallar
Comentarios cerrados