Saltar al contenido →

Etiqueta: Curiosidades

¿Biblioqué? Palabras de libro

El término Biblio-, que proviene del término griego Biblion y cuyo significado es libro, tiene su origen en la ciudad Biblos que fue en la antigüedad uno de los puertos más importantes en la exportación de papiro. De hecho, biblos significa rollo de papiro y se utiliza para designar el libro de los libros, es decir, la Biblia. Sin embargo, en el lenguaje castellano, hay muchas palabras formadas con esta partícula y, aunque obviamente todas ellas están relacionadas con el mundo del libro, muchas sorprenden por su significado.

  • Bibliátrica. Arte de restaurar libros.
  • Bibliofilia. Pasión por los libros, y especialmente por los raros y curiosos.
  • Bibliofiliana. Conjunto de pensamientos, anécdotas, dichos, etcétera referentes al libro.
  • Bibliofobia. Miedo irracional y enfermizo a los libros
  • Bibliognosta. Conocedor de libros.
  • Bibliografía (O Bibliografología). Relación de libros o escritos referentes a una materia determinada.
  • Bibliomanía. Pasión de tener muchos libros raros o los pertenecientes a tal o cual ramo, más por manía que para instruirse. Es decir, que éstos no los leerían.
  • Bibliometría. Aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos para definir los procesos de la comunicación escrita, la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de recuento y análisis de la comunicación.
  • Bibliopea. Arte de hacer un libro
  • Bibliopege. Encuadernador de libros.
  • Bibliopepsia. Propensión a la lectura apresurada, fragmentada y sin aprovechamiento
  • Bibliopiratas. Esta tipología de bibliófilos no se conformarían con la compra de libros, sino que adquirirían técnicas y tácticas más ruines para obtener los libros que tanto desean. Así, los bibliopiratas no dudarían en robar un libro para incorporarlo a su biblioteca particular, ya fuese en librerías o en bibliotecas tanto públicas como privadas.
  • Bibliópola. Librero.
  • Bibliósofo. Secretario o tenedor de libros
  • Biblioteca. Local donde se tiene un considerable número de libros ordenados para su consulta o lectura.
  • Bibliotecario, ria. Persona encargada de una biblioteca.
  • Biblioteconomía (O bibliotecología). Disciplina encargada de la organización y administración de las bibliotecas.
  • Bibliotafio. Es literalmente, sepulcro de libros, por lo que trasladado a la bibliofilia se trataría del bibliófilo que no permite la consulta de la biblioteca ni muestra sus libros guardándolos con celo.
  • Bibliótata. Persona indiferente a los libros que posee.

Fuentes:

GALLUD JARDIEL, Enrique. Libro de libros. Valencia: Denes, 2005

Artículos en El Documentalista Enredado

Diccionarios:

6 comentarios

Library Tower de Los Ángeles

La U.S. Bank Tower de la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.) es uno de los mayores rascacielos del mundo con una altura de 310 metros de altura. Su construcción se inició en 1987 y los trabajos finalizaron en 1990, ganándose el sobrenombre de Library Tower por situarse en la calle que se encuentra Los Angeles Public Library. Se da la circunstancia que, además, el ayuntamiento de Los Ángeles otorgó volumetría a la hora de edificar la torre para destinar parte de esos fondos a la reconstrucción de la biblioteca que el año anterior había sufrido un pavoroso incendio del que el escritor Charles Bukowski escribiría un poema.

Library Tower de Los Ángeles

2 comentarios

¡Díos mío! Todo está lleno de citas de libros

De todas las bitácoras de la biblioblogosfera, principalmente hay dos que han desarrollado cierto gusto por las citas de y sobre los libros, a pesar de que hay otras que gustan de ofrecer alguna suelta. Una de ellas es este mismo sitio, mientras que el segundo, además de pionero en esto de juntar citas, es Deakialli Documental la que, por lo visto, incluso dispone de algunos colaboradores que se las envían nada más descubrirlas, lo que no está nada mal. La última que han publicado en su weblog tiene cierta gracia, aunque se trate de una cita cinematográfica:

Que el cabrón tenga un carné de la biblioteca no significa que sea Yoda.
Somerset (Seven, 1995)

Por la parte que nos toca, la recolección de nuestras citas se realizó con toda la intención para su aparición de forma aleatoria, primero, dentro de los textos que íbamos publicando, para pasar posteriormente a la portada de este weblog. Por otro lado, las citas recogidas las vamos publicando poco a poco en nuestra sección Citas, mientras que nuestra selección se realizó desde distintas fuentes, aunque las principales fueron algún libro genérico sobre citas y sitios webs especializados como Wikiquote o Frases y Citas.

8 comentarios

¡Dejad de comprar libros!

Esta semana me he comprado una estantería para tratar de achicar el espacio, cada vez más escaso, del que disponía en otras dos. Es bastante probable que se trate de la última que adquiera hasta que me cambie de casa, si es que algún día las condiciones económicas son más favorables que las actuales, lo que me produce cierta desazón al ser consciente de que una vez se rellenen de nuevo, y lo harán porque tiempo y empeño no les faltará, no habrá espacio para nada más… Si es que lo hay actualmente.

Por un precio de 100 euros, he adquirido una estantería de pino macizo (nada de conglomerado que después las baldas se doblan hacia abajo por el peso) de similares características y color de las que ya disponía con una altura de 1’83 metros y una anchura de 50 centímetros. Sinceramente, hubiese preferido haber comprado una de 80 centímetros de ancho, porque la que finalmente compré ya está llena sin estar montada, pero es que tampoco tendría dónde ponerla.

10 comentarios

Google Scholar, ¿a hombros de gigantes?

No me hizo falta acudir a Google Dirson, un blog especializado en todo lo relativo a Google, para descubrir que el buscador específico de artículos científicos, llamado Google Scholar en su versión anglosajona, de la empresa de California se encontraba disponible en español. Lo curioso es que, al llevarlo al castellano, sus responsables han decidido rebautizarlo con el nombre de Google Académico, por lo que tiene cierta lógica que el lema de la versión inglesa (Stand on the shoulders of giants), tuviese que ser o bien traducido o bien eliminado. Parece ser que la traducción ha sido la elección que se ha adoptado, por lo que el lema del Google Académico queda como "A hombros de gigantes".

Esta anécdota no tuviese la menor importancia, si no fuese porque Standing on the shoulders of giants es una frase frecuentemente atribuida a Isaac Newton (If I have seen a little further it is by standing on the shoulders of Giants) que en realidad tiene precedentes anteriores. De hecho, la frase es una metáfora de enanos mirando encaramados a los hombros de un gigante de forma que ellos puede ver más allá y a una mayor distancia. Sin embargo, el primer antecedente de la metáfora se atribuye a Bernard of Chartres que la utilizó en el siglo XII y que posteriormente utilizarían Didacus Stella, Robert Burton y George Herbert antes que Newton y, consecuentemente, que se hiciese famosa.

Pero, por lo visto, la idea de los enanos y los gigantes gusta mucho en el mundo anglosajón, así las monedas de dos libras esterlinas tienen la frase grabada en sus cantos como homenaje al físico. Por otro lado, la cita ha sido utilizada en la música en diversas ocasiones. Primero, por el grupo estadounidense R.E.M., que en la canción King of Birds utiliza la rima "standing on the shoulders of giants / leaves me cold", y segundo por el grupo británico Oasis que la utilizó para bautizar su tercer disco, Standing on the Shoulder of Giants, lanzado en febrero de 2000.

Así pues, Google quiere ver más allá de lo obvio de Internet, de la información que los medios de comunicación publican, la que subimos diariamente las personas o las empresas. Google tiene un proyecto mucho más ambicioso que todo eso, quiere encaramarse a los hombros de los científicos y de los académicos, quiere hacer de esta información (libros, tesis, publicaciones, resúmenes o informes especializados) un aparte para poder ver más allá. Ahora en castellano, claro.

5 comentarios

Los libros, la moda

¿Quién va a negar ahora que los libros han dejado de estar de moda? Desde luego que a este extremo no se va a llegar por el diseñador ucraniano Andre Tan que en la Russian Fashion Week de Moscú, que ya sorprendió con sus zapatos de césped, ha presentado un sombrero, si no sorprendente, al menos un tanto audaz.

Eso sí, que nadie pruebe a llevarlo con el Quijote como tocado…

El diseño es de Andre Tan

3 comentarios

Agárrame esos fantasmas de la biblioteca

Una imagen de la Biblioteca ValencianaLa historia del Monasterio de San Miguel de los Reyes, lugar donde tiene su sede la actual Biblioteca Nacional Valenciana, puede ser calificada de cualquier forma excepto "tranquila". De hecho, el monasterio está compuesto por diversos elementos arquitectónicos que, unidos, conforman todo el complejo. En el Monasterio, se dan cita: una alquería islámica; un monasterio cisterciense, Sant Bernat de Rascanya; un monasterio jerónimo, San Miguel de los Reyes y un complejo penitenciario. Todos ellos se fueron construyendo y agregando, las demoliciones han sido escasas, a lo largo del tiempo y fueron modificando todo el complejo transformándolo hasta lo que es hoy.

El último uso que se le dio al recinto antes de su rehabilitación como sede de la Biblioteca fue el de prisión. Debemos señalar que desde 1835, fecha en la que se abandonó completamente su utilización como centro religioso tras la desamortización y el abandono por la comunidad jerónima, hasta 1874 cuando se decidió su conversión en Presidio Nacional estuvo abandonado llegando incluso a considerarse su demolición. Sin embargo, fue durante la Guerra Civil española cuando se vivieron los momentos más dramáticos en sus instalaciones ya que fueron encerrados y ejecutados por el régimen franquista cientos de prisioneros del bando republicano.

Por supuesto que en aquella cárcel que en el futuro se convertiría en biblioteca también vivieron bibliotecarios. Ana Perpiñán nos describía los azares que éstos sufrieron mientras vivieron recluidos en ella en su texto Presos Bibliotecarios.

A lo largo de su existencia, San Miguel de los Reyes se ha convertido en el lugar de último reposo de muchas personas. En 1537, la reina Germana de Foix pensó que este lugar sería el más adecuado para que reposara su cadáver con la intención de crear un lugar similar al Escorial, que sirviera para el reposo eterno de reyes y príncipes. Aunque fueron los monjes que lo habitaron y, posteriormente, aquellos que fueron fusilados durante la represión franquista los que fueron enterrados allí.  Parece ser que aún quedan almas errantes en él.

3 comentarios