Saltar al contenido →

Etiqueta: Bloguers

Un bloguer documentalista entrevistado en Diario Directo

Recibí el correo de María Sánchez hace unas semanas y constituyó toda una sorpresa. En él, me sugería la idea de realizar una entrevista para una sección sobre weblogs que el diario en el que era colaboradora poseía. Desconocedor de lo que me aguardaba, respondí afirmativamente casi sin detenerme a reflexionar sobre ello, ya que pensaba que aquel texto no llegaría a superar la extensión de una columna o dos como mucho de un diario impreso. Me equivoqué en casi todos los sentidos, ya que Diario Directo es un medio de comunicación digital, así que la entrevista no iba a ser precisamente breve.

María se había preparado la entrevista a fondo y se había documentado a conciencia, como debe de ser por supuesto, así que además de hablar sobre temas que se presuponen como un repaso sobre la historia de El Documentalista Enredado, una consideración sobre la biblioblogosfera, saltó a temas más interesantes al gran público como la Wikipedia, el ciberperiodismo y la Biblioteca 2.0, que tanto gusta a Álvaro. Como podéis imaginar, me envió una entrevista que superaba mucho lo que yo me podía esperar y ante ello no me amilané, claro. Tratando ser lo más concreto posible, sin excederme demasiado por una vez, procuré ajustar mis respuestas sin andarme en exceso por las ramas, aunque algunas merecían algo más de lo que yo escribí. En cualquier caso, espero no haber aburrido con el resultado de la entrevista que puede ser consultada en la sección de Blogger Directo del periódico.

Desgraciadamente, la maquetación no ha sido muy afortunada, confundiendo párrafos de preguntas con contestaciones, por lo que también os dejo el PDF de la entrevista para que os quede un poco más claro.

Otras entrevistas a bloguers documentalistas

8 comentarios

CARPE DIEM bloguer, CARPE DIEM

Así que un amigo te habló del suyo, o puede que lo leyeses en alguna revista, es posible que ya hayas visto algún libro sobre ellos en la biblioteca o en las librerías; por lo que te dispones resuelto a adentrarte en la blogosfera, término que todavía no llegas a comprender. Consideras que es bastante sencillo mantener una bitácora, incluso ya has escogido el título, (tratando de ser lo más original posible) la temática, la orientación que le vas a dar, ese sutil enfoque que sólo crees que tú conseguirás (O puede que no, simplemente quieres poseer un blog). Tres temas tienes ya en mente, tres temas que confías desarrollar en breve.

No entiendes mucho del funcionamiento de la Red, pero eso no te va amedentrar ahora. Frente al ordenador, compruebas varios sistemas de publicación, algunos son más atractivos que otros, pero prometen más, por lo que no lo dudas y finalmente te das de alta tras cumplimentar un breve formulario. La selección del diseño te lleva un momento, puesto que decides probar varios, aunque seguramente lo volverás a cambiar en breve, ya que el primero no te ha llegado a convencer. Pero tu necesidad va más allá del diseño y lo que realmente esperas es inaugurar tu blog. Existe una primera entrada por defecto que obvias borrar, simplemente no sabes cómo hacerlo, compones la tuya propia y, de repente, ahí estás saludándote a ti mismo porque nadie más conoce la existencia de tu bitácora, pero en ese momento no importa demasiado.

Es probable que aparques tu blog ese día, ya es suficiente por hoy y ya lo retomarás… O no. Tu weblog se convirtió en uno de esos blogs fantasma que se iniciaron pero fueron abandonados nada más nacer, o puede que le dediques aquellos tres temas que tenías pensados, o simplemente la constancia, algo necesario para cualquier blog, no sea uno de tus puntos fuertes. No te culparás por ello, seguro, pero no importa, en realidad no eres el primero, ni serás el último ni el único.

20 comentarios

Hola, mi nombre es Maria Elena y estoy infoxicada

Advertencia:
A partir de aquí vienen las elucubraciones de una infoxicada en plena crisis existencial.
Almas sensibles, abstenerse… o atenerse a las consecuencias.
En caso de duda, consulte a su farmacéutico.

Apenas 10 días después de comenzar el año, y con él mis buenos propósitos blogosféricos, tengo que reconocer tristemente que todavía no he sido capaz de llevarlos a cabo. La envergadura de la información que quería abarcar, como ya temía, me ha sobrepasado; y, aunque mi empacho informativo no es tan grave como el de otros, teniendo en cuenta que yo leo blogs por afición y no por trabajo, mi estado de infoxicación empieza a ser preocupante.

7 comentarios

Mis mejores biblioblogs de 2005

Ahora que se agota el año, ahora que comenzamos a mirar hacia atrás para comentar lo que fue de él (y de nosotros) en su transcurso, creo que como bloguer, más o menos, veterano, que no viejo, debo rendir un pequeño y humilde homenaje a los bibliobloguers que durante este año se nos han unido. De esta forma, les reconozco el esfuerzo que han realizado a la hora de mantener esta pequeña locura que es una bitácora, superándome sin lugar a dudas, ahora que poco a poco me agoto.

Desde luego que no son todos los que me gustaría incluir, pero debo de tratar de ceñirme a un número pequeño por si algún otro desea tomar el testigo y destacar los suyos. Con esto, trato de animarles para que sigan esforzándose, que no desesperen, que, sobre todo, mantengan el interés por seguir aprendiendo y compartiendo información, haciendo amigos en la medida de lo posible y, por supuesto, que sigan disfrutando de su bitácora que es el fondo de todo esto. Mi pequeña selección de los nuevos biblioblogs del 2005 es:

  1. El Bibliómano. Chema Giménez mantiene una bitácora que, desde un punto de vista completamente egoísta, me gustaría tener. Por supuesto que, a falta de ello, de poseerla claro, la disfruto con los temas que aborda y nos va desgranando este bloguer de pocos meses relacionados con bibliotecas, la bibliofilia, las librerías, el libro y la lectura. Creo que una bitácora de este tipo era una necesidad en la biblioblogosfera para ir completando sus lagunas.
  2. Documentación, biblioteconomía e información. A Álvaro Cabezas lo descubrimos al inicio del verano para poco a poco convertirse, su bitácora, en un lugar de visita obligada casi diaria, lentamente se está transformando en un clásico imprescindible dentro de la biblioblogosfera. Desde su blog, Álvaro intercambia opiniones e impresiones personales junto a noticias, pequeños e interesantes descubrimientos, así como nos va desgranando la difícil vida de un documentalista. Una bitácora de una mente inquieta me temo.
  3. Información Empresarial. Puede ser que Aránzazu Fernández no se considere una bibliobloguer, o perteneciente a la biblioblogosfera, probablemente porque los temas que trata en ella representa a la perfección los nuevos vientos que la Documentación está adoptando. A pesar de que no se actualiza desde el 28 de noviembre, esta bitácora fue para mí una visita obligada desde principios de año. Esperemos que esta bloguer vuelva a la actividad muy pronto.

Y, finalmente, destacar a dos blogs más por una mención especial. El primero, simplemente por llegar antes, es Expediente, Web, Blog y otros documentos del montón de J.M. Collado que, aunque últimamente aparenta un poco agobiado por la responsabilidad que acarrea la manutención de una bitácora, lo está haciendo tremendamente bien; mientras que el segundo es Tao Weblog España ByD de Mariela Ferrada que a pesar de que en ocasiones escribe para ella misma, es decir de una forma completamente críptica, poco a poco le está cogiendo el pulso a la blogosfera y a la biblioblogosfera. Esperemos que su investigación sobre ellas dé unos resultados muy interesantes a la par que relevantes.

6 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (8), conclusiones

Creemos que, a la blogosfera, el investigador puede aproximarse desde tres puntos de vista distintos: de fuera hacia fuera, es decir, el investigador no es parte de la blogosfera y publica su trabajo sobre ella fuera de ella; desde dentro hacia fuera, el investigador posee un blog pero prefiere publicar sus artículos en publicaciones impresas; y el tercer punto de vista, desde dentro hacia dentro. Sobre estas tres posibilidades, creemos que la primera es completamente errónea, ya que consideramos que una persona no debe investigar sobre la blogosfera si no forma parte de ella, puesto que puede no llegar a conocer o comprender las corrientes que se producen dentro de la blogosfera y que hacen que los blogs nazcan, se desarrollen y establezcan redes con otros blogs. Sobre las otras dos posibilidades de investigación, la segunda, será probablemente la que pase a la Historia, si lo merece claro; y finalmente, la tercera posibilidad, es un caso aparte, el nuestro.

No sabemos si los bibliobloguers se percataron realmente de que, más allá de publicar una aproximación a la biblioblogosfera, más allá de recibir sus comentarios e impresiones, estábamos realizando un pequeño experimento social. Todos sabemos que el investigador que publica se somete posteriormente al juicio de sus colegas. En nuestro caso, como bloguers debíamos someternos al juicio de nuestros iguales e, incluso, debido a las características de este medio de publicación, un juicio inmediato. ¿Se identificarán los bloguers? ¿Considerarán acertados los resultados? ¿El método utilizado? ¿Será comprendida nuestra posición sobre el conjunto de blogs a estudiar?

Efectivamente, hemos recibido comentarios, algunos concluyentes, algunos determinantes, pero todos interesantes para lo bueno y para lo malo; además hemos protagonizado una pequeña polémica, pero el balance es en conjunto positivo.

Pero, dejemos de lado este aspecto, ya de por sí suficientemente clarificado, y sirvámonos una vez más de nuestra intuición y nuestra autocrítica para adivinar los puntos flacos de este estudio. Procedamos a dar un último repaso a esta aproximación en forma de conclusión y, de esta forma, cerrarlo definitivamente.

10 comentarios

Los inicios de la biblioblogosfera según sus protagonistas

Os recogemos textos de los comienzos de los algunos de los bloguers que empezaron esta pequeña parte de la blogosfera que constituye la biblioblogosfera hispana. Merece la pena leerlos puesto que son una fuente de información sobre la motivación de los bloguers a la hora de iniciar y, a largo plazo, mantener sus bitácoras. Sin olvidar que también constituyen un ejemplo a seguir para aquellos que comienzan.

3 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (7), cronología

Finalmente, os ofrecemos como anexo una breve cronología de los blogs más o menos activos, más o menos válidos desde nuestro punto de vista a fecha de 6 de noviembre de 2005. Seguramente alguno quedará suelto y no aparecerá, alguno puede que no debiese entrar dentro de este listado. Pero esperemos que al menos sepa, el listado, dar un poco de dimensión a la biblioblogosfera, esa gran masa convulsa que nunca se detiene.

2001
16/08/2001 – 10/05/2004 – Trucos de Google (Cerrado)
02/11/2001 – Métodos de Busca

2002
21/10/2002 – Google Dirson

16 comentarios