Saltar al contenido →

Etiqueta: Bloguers

Bibliobloguers no seáis malos, pero sed curiosos

La meta es el olvido.
Yo he llegado antes.
Jorge Luis Borges – “Un Poeta Menor”

Hubo un tiempo en el que la comunidad de blogs sobre biblioteconomía y documentación era fácilmente identificable al consistir en un puñado de blogs, su mayoría compuestos por profesionales o estudiantes de esta profesión, que se reconocían como miembros y se enlazaban mutuamente como vínculo cohesionador. Por aquel entonces, la mayoría de los bloguers participaba activamente en las conversaciones que se proponían aportando sus comentarios afianzando ese sentimiento comunitario. Pero la blogosfera creció y con ella nuevos miembros se fueron agregando, al principio, al igual que aquel núcleo primitivo, se trataba de profesionales y estudiantes, más algún profesor atraído por el fenómeno weblog, pero muy pronto los límites establecidos e identificables por aquella comunidad se fueron emborronando hasta que casi se hicieron imperceptibles.

Los biblioblogs, o como se auto-definieron en un primer momento blogs o bitácoras bibliodocumentaloides, se percataron que sus fronteras se deshilachaban, que aquellos que aceptaban dentro de su comunidad no se sentían identificados en ella, que los que querían ser miembros en ella no cabían… Muy pronto, algunos quisieron detenerse ante esa comunidad y estudiarla, se escribieron los primeros artículos sobre ella que recibirían sus correspondientes críticas, buenas o malas seguramente todas interesantes, desde dentro y desde fuera ya que en esta comunidad todos tienen voz. A todos se les escucha.

Pero como toda comunidad viva sufre continuamente transformaciones desde todas sus partes constitutivas. Así, dispone de un núcleo central de blogs, que denominamos concentradores, que recibe la mayoría de reconocimientos (enlaces), mientras que en su entorno se distribuyen los nodos que reciben un número menor de enlaces desde otras bitácoras. Además, surgen nuevos nodos continuamente, mientras que algunos ya antiguos pierden su valía o desaparecen, lo que incluso también sucede con los concentradores que son reemplazados, por lo que de esta forma la red se mantiene viva. El trabajo de identificación de estos concentradores y de discriminación de estos nodos puede ser una tarea harto ardua, y en ocasiones no llega a gustar a todos, pero es necesaria para la realización de un estudio sobre las bitácoras.

13 comentarios

Bloguear en agosto

A finales de este mes, los medios de comunicación destacarán que las vacaciones se acaban para la mayoría de los españoles, mientras que el síndrome post-vacacional (nótese que seguramente habrá uno vacacional aunque será el de menor incidencia, los adictos del trabajo son minoría) hace su presencia en la psique de alguno de los sufridos trabajadores que retornan a la esclavitud de la jornada de las ocho horas diarias. Se trata de noticias cíclicas, que se repiten año a año y que no tienen mayor misterio, pero que el sufrido periodista acabará adornando con frases como “Hay algunos que todavía no se han ido (de vacaciones)” o el más dramático “Habrá quien no disponga de ellas” (Si cuela, cuela). Y si es que la meseta de la Península Ibérica sufre una drástica despoblación a favor de la socorrida costa, se deberá a que la mayoría de los habitantes de este país acuden, de forma automática no necesariamente racional, a bañarse al agua salada sin importarles que ésta se encuentre a la temperatura de la sopa a estas alturas del estío. Ya que de todos es sabido que en agosto es menester ponerse moreno, color morcilla, aunque sea convirtiéndose durante unos días en una gamba de 70 kilos (60, porque antes debemos habernos puesto a dieta, tiranía del bikini lo llaman).

Pero volvamos a los sufridos trabajadores que velan oficinas, y poco más, durante esta época del año y es el asunto que nos ocupa. Es posible que se consuelen con la idea de que al menos están fresquitos, ¡lo importante es el número de frigorías!, y libres de arena, pero lo cierto es que pasar 8 o 6 horas a la sombra con unos días que se prolongan casi hasta las nueve de la noche puede considerarse autoengaño. Además, se encuentran prisioneros de una forma psicológica porque no pueden (podemos) evadirnos. Por ejemplo, no reciben esos correos electrónicos hilarantes de sus familiares o conocidos, la mitad de los compañeros de oficina están fuera (Adiós a la media hora del café), los medios de comunicación entran en un letargo debido a la inexistente actividad política, la televisión se pudre un poco más en verano e incluso Internet se abandona en la obsolescencia.

3 comentarios

La explosión de la blogosfera

El presente texto es un extracto del IV Informe eEspaña 2006 de la Fundación France Telecom relativo a los blogs y la blogosfera que puede ser descargado gratuitamente. Algunos medios de comunicación ya se han hecho eco de él recalcando que el español tiene poco hueco en la blogosfera, mientras que otros ya andaban buscando sustituto a las bitácoras. Por su interés lo reproducimos íntegro, aunque os recomendamos que acudáis al documento original para la consulta de las tablas y los gráficos.

La Fundación France Telecom también ha publicado un libro sobre la blogosfera denminado La Blogosfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital, del que ya recomendamos su lectura, y cuya descarga también es gratuita.

Un comentario

Un poco de blogohumor

Hoy celebramos el Tercer Día Internacional del Bloguer, al igual que hiciéramos el año pasado, para participar sólo es necesario el compromiso de escribir un texto sobre la blogosfera o sobre nuestra experiencia como bloguers. Pero este año hemos considerado que debíamos cambiar el carácter de la celebración y más que escribir un texto sesudo sobre su situación, una nueva loa o un artículo depresivo sobre lo duro que es ser bloguer; debíamos dar un punto desenfadado a esta celebración recogiendo algunos puntos de vista de humor y sarcásticos sobre el mundo de los blogs. 

Pero, en primer lugar, queremos recoger los Corolarios de los blogs que recogen algunas de las verdades que a veces pasamos por alto y que son, en su mayoría, ciertas. Estos corolarios constituyen pequeños pecados inconfesables en los que todos caemos más tarde o más temprano, sin embargo los bloguers describirán una sonrisa al leerlos reconociendo en ella su verdad.

  • Actualizar con frecuencia no implica proveer contenidos de calidad.
  • Recibir muchos visitantes no significa tener muchos lectores.
  • Recibir muchos comentarios no implica escribir buenos artículos.
  • Tener muchos comentaristas no implica tener muchos amigos.
  • Que enlacen mi blog no significa que me lean.
  • Que no enlacen mi blog no implica que no me lean.
  • Comentar no siempre implica haberse leído el artículo.
  • No comentar no implica que no te lo hayas leído.
  • Estar en un ranking o ser muy enlazado no significa ser un buen blog.
  • No estar en un ranking no significa ser un mal blog.
  • Tener publicidad en la página no implica que te paguen por ella.
  • Llevar más tiempo escribiendo un blog, no significa hacerlo mejor.
2 comentarios

La muerte en los blogs

No es extraño que los blogs, para los bloguers, sean una parte importante de sus vidas. Sus usos pueden llegar a considerarse como banales para una mayoría, sin embargo para los bloguers más veteranos esta consideración nunca podría estar más alejada de la realidad. A pesar de que es cierto que algunos los utilizamos como un simple entretenimiento para rellenar algunas horas muertas, también como una válvula de escape en una búsqueda constante tanto personal como profesional o simplemente, por señalar unas pocas, como una identidad que no se escapa a lo que son realmente fuera de la Red; todas ellas son expresiones, más o menos fieles, de la vida que disfrutamos, sobrellevamos, sufrimos y/o soportamos. Pero en cualquier caso, al igual que sucede fuera de la Red, cuando esa vida llega a su fin, cuando el destino que todos encontraremos más tarde o más temprano nos alcanza, las bitácoras como medio de comunicación personal no pueden sustraerse de ello. Con esto quiero decir que, además de vida, en algunas ocasiones los weblogs también pueden recoger muerte.

El ejemplo más reciente lo podemos encontrar en el discapacitado físico que fue encontrado muerto en su casa a principios de mayo de 2006. Su nombre era Jorge León y disponía de un blog con el título Destilados Pentapléjicos en el que iba anotando sus pensamientos, sus dolores y frustraciones. Al mismo tiempo, buscaba una mano amiga que le ayudase a acabar con su dolor continuo, algo que finalmente consiguió reabriendo el debate sobre la eutanasia. Cuando saltó la noticia, los medios recurrieron a su bitácora como una fuente de información rica y fiable para tratar de crear un perfil humano más allá de aquellos que le conocieron. Es curioso que los periodistas, a pesar de utilizar fragmentos de sus textos, en un principio no se atrevieron a publicar la dirección completa del blog, pero debido a la presión de los lectores finalmente su bitácora salió a la luz pública.

3 comentarios

El «Libro de Blogs» en Valencia

Ayer tuve la suerte y la oportunidad de asistir a la presentación del “Libro de Blogs” que se realizó en la Universitat Politècnica, que tanta curiosidad ha despertado, por ser el primero editado en español: Blogs: La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos.

Digo la suerte, porque no es muy frecuente que en Valencia se produzcan este tipo de iniciativas respecto al mundo de los blogs; y oportunidad, porque tras hacer malabares con mi horario laboral pude hacer una escapadita y asistir a esta presentación que, (muy orgullosa) puedo decir, se ha realizado gracias a mi insistencia y al apoyo de un antiguo profesor de la Licenciatura en Documentación, Carlos Carrascosa (gracias) que, tras esta presentación, se ha animado a convertirse en uno de los nuestros.

La presentación de este libro ha venido de la mano de uno de sus autores, Octavio Rojas, que a través de unos breves extractos de los diferentes capítulos ha ido subrayando las ideas principales del libro y de cada uno de sus autores, analizando el fenómeno blog y su utilidad.

Yo me he quedado con unas cuantas ideas pero, sin duda, una de las que más me ha gustado ha sido la de la estrecha relación que se establece entre un bloguer y su blog (definido en el primer capítulo del libro por José Luis Orihuela). Esta idea es la de una conexión que llega al punto de hacer que la bitácora refleje la personalidad del bloguer (el diseño escogido para su blog), sus inquietudes (su temática), su constancia (antigüedad y actualización), sus relaciones dentro de la comunidad bloguera (los links entrantes y salientes, así como el blogroll) y especialmente le permita comunicarse a través de los comentarios, estableciendo un diálogo en dos direcciones con sus lectores, en oposición a la comunicación mediática tradicional unidireccional, autor-audiencia.

También, gracias a la exposición de Octavio Rojas y a la intervención de algunos de los asistentes (menos tímidos que yo a la hora de preguntar), he podido resolver algunas dudas que me surgieron a lo largo de la lectura del libro.

3 comentarios

Mientras escribo

Bien podría intentar enumerar algunos de esos consejos para blogs / bloguers que son de gran ayuda para los que empiezan, pero sinceramente este texto no intenta llegar a eso. En cualquier caso, aquellos que busquen realmente alguna indicación para mantenerse dentro de la Blogosfera pueden acudir a los artículos Consejos al escribir artículos en tu blog o Consejos para dirigir tráfico a tu blog de Javi Moya, aunque también pueden consultar otros, que seguramente les resultarán más interesantes que este mismo texto. Y es que esto no es más que una visión personal, no completamente cierta, no completamente falsa; un sencillo punto de vista extraído de mi propia experiencia.

Personalmente, considero que ser bloguer entraña el mismo riesgo que ser escritor, tanto a la hora de escribir, a la hora de ser malinterpretado como a la hora de recibir las réplicas. Como es bastante obvio que no soy lo último, al menos como lo primero, creo puedo ponerme en su lugar cuando me enfrento al pánico por la página en blanco – en nuestro caso particular la caja WYSIWYG en blanco-, pasando por otros problemas específicos de aquellos que tratan de transmitir algo. Además de pánico, los bloguers también podemos sufrir otros problemas derivados como infoxicación, que las palabras se atolondren o que se nieguen a juntarse mientras desarrollamos un tema; o sencillamente que debido al cansancio propio de la actividad constante, caigamos en la tentación de creernos agotados y decidir desistir de nuestra actividad en la Blogosfera.

2 comentarios