Álvaro Cabezas se lanzó a principios de este año a realizar un pequeño estudio métrico que nos ofrecía algunos datos sobre lo que se consideró como un estancamiento en la producción de contenidos dentro de lo que se conoce como biblioblogosfera. Como simple apunte, señalar que ya entonces Álvaro detectó que la producción en cuanto a contenidos de este mismo blog había sufrido un descenso del 46%, mientras que en el resto de blogs los valores eran negativos salvo en Bibliometría.com que aumentaba su producción. La lacónica conclusión a las que se llegaron en aquel momento fueron la falta de renovación y recogida de testigo de otras generaciones, que otras expectativas y quehaceres laborales obligaban a tomarse un descanso a los bloguers, aunque sin olvidar que la Larga Cola es lo que tiene.
Ahora se nos presenta el Análisis métrico de los blogs españoles de Biblioteconomía y Documentación (2006-2007), realizado por Daniel Torres-Salinas, Álvaro Cabezas Clavijo y Emilio Delgado López-Cózar, que viene a ofrecer mayor luz sobre la anteriormente comentada decrepitud de la biblioblogosfera. De este modo, se amplia el objeto del estudio aumentando el número de blogs estudiados de 6 a 46 blogs de personas y corporativos españoles especializados temáticamente en Biblioteconomía y Documentación. Los resultados no son del todo sorprendentes, así son 12 las bitácoras (el 26%) que reciben el 70% de los enlaces desde otras webs utilizando para la obtención de este dato el buscador Technorati, mientras que los textos más comentados no se mueven estrictamente dentro del mundo de la Biblioteconomía. De esta forma, los textos El criterio Hotmail, Marina d’Or apesta (Las dos publicadas por Javier Leiva pero en blogs distintos con 337 y 88 comentarios respectivamente) y ¿Qué es ciencia? con 85 aglutinaban hasta abril de 2007 el mayor número de comentarios realizados.
Lo más sorprendente del estudio es que se lanza a realizar una A-List -con lo que odian algunos bloguers los rankings- de las bitácoras bibliodocumentales utilizando la comparativa número de post/comentarios por post. Personalmente, no estoy muy seguro que sea lo más indicado, de hecho, creo que es un tanto arriesgado porque dentro de los blogs hay muchos más elementos de valor para establecer este tipo de clasificaciones, aunque esto no quita ni peso ni valor a la clasificación creada por el EC3.
Sobre la utilización de terminología, realizar dos apuntes no críticos, a pesar de citar bibliogsfera y biblioblogosfera como términos utilizados a designar los blogs sobre Biblioteconomía y Documentación, los autores se decantan por bibliogosfera, mientras que el estudio pasa a ser blogmétrico cuando otros autores han preferido utilizar la fórmula "métrica de la blogosfera" para designar a este tipo de estudios y análisis.
Respecto a lo que a mí me toca, ya me gustaría tener la capacidad de Javier a la hora de generar debate y comentarios, pero parece que no lo consigo, ni por el camino que llevo parece que lo consiga. Por otro lado, sé que parezco el Abuelo Cebolleta predicando en el desierto, pero creo que a estas alturas no voy a poder cambiar mis sermones, ni su longitud ni complejidad a la hora de redactarlos, siempre que tenga tiempo para escribirlos, ni aunque me lo propusiera.
Resumiendo, un estudio que ofrece un poco más de luz sobre este pequeño mundo virtual que se deconstruye todos los días y que será literalmente devorado por los bloguers así como aquellos interesados por la blogosfera.
Otros que ya han opinado:
- Ecuaderno – Estudio sobre la blogosfera bibliodocumental española
- Catorze – Impresiones acerca del análisis blogmétrico de los blogs de ByD
- El principio de incertidumbre – Professionals who blog
- Recuperación de información en la web – Análisis métrico de los blogs españoles de Biblioteconomía y Documentación (2006-2007)
- Documentación, biblioteconomía e información – Análisis métrico de los blogs españoles de Biblioteconomía y Documentación (2006-2007)