Saltar al contenido →

Etiqueta: Bloguers

Sobre el análisis blogométrico de la biblioblogosfera

Álvaro Cabezas se lanzó a principios de este año a realizar un pequeño estudio métrico que nos ofrecía algunos datos sobre lo que se consideró como un estancamiento en la producción de contenidos dentro de lo que se conoce como biblioblogosfera. Como simple apunte, señalar que ya entonces Álvaro detectó que la producción en cuanto a contenidos de este mismo blog había sufrido un descenso del 46%, mientras que en el resto de blogs los valores eran negativos salvo en Bibliometría.com que aumentaba su producción. La lacónica conclusión a las que se llegaron en aquel momento fueron la falta de renovación y recogida de testigo de otras generaciones, que otras expectativas y quehaceres laborales obligaban a tomarse un descanso a los bloguers, aunque sin olvidar que la Larga Cola es lo que tiene.

Ahora se nos presenta el Análisis métrico de los blogs españoles de Biblioteconomía y Documentación (2006-2007), realizado por Daniel Torres-Salinas, Álvaro Cabezas Clavijo y Emilio Delgado López-Cózar, que viene a ofrecer mayor luz sobre la anteriormente comentada decrepitud de la biblioblogosfera. De este modo, se amplia el objeto del estudio aumentando el número de blogs estudiados de 6 a 46 blogs de personas y corporativos españoles especializados temáticamente en Biblioteconomía y Documentación. Los resultados no son del todo sorprendentes, así son 12 las bitácoras (el 26%) que reciben el 70% de los enlaces desde otras webs utilizando para la obtención de este dato el buscador Technorati, mientras que los textos más comentados no se mueven estrictamente dentro del mundo de la Biblioteconomía. De esta forma, los textos El criterio Hotmail, Marina d’Or apesta (Las dos publicadas por Javier Leiva pero en blogs distintos con 337 y 88 comentarios respectivamente) y ¿Qué es ciencia? con 85 aglutinaban hasta abril de 2007 el mayor número de comentarios realizados.

Lo más sorprendente del estudio es que se lanza a realizar una A-List  -con lo que odian algunos bloguers los rankings- de las bitácoras bibliodocumentales utilizando la comparativa número de post/comentarios por post. Personalmente, no estoy muy seguro que sea lo más indicado, de hecho, creo que es un tanto arriesgado porque dentro de los blogs hay muchos más elementos de valor para establecer este tipo de clasificaciones, aunque esto no quita ni peso ni valor a la clasificación creada por el EC3.

Sobre la utilización de terminología, realizar dos apuntes no críticos, a pesar de citar bibliogsfera y biblioblogosfera como términos utilizados a designar los blogs sobre Biblioteconomía y Documentación, los autores se decantan por bibliogosfera, mientras que el estudio pasa a ser blogmétrico cuando otros autores han preferido utilizar la fórmula "métrica de la blogosfera" para designar a este tipo de estudios y análisis.

Respecto a lo que a mí me toca, ya me gustaría tener la capacidad de Javier a la hora de generar debate y comentarios, pero parece que no lo consigo, ni por el camino que llevo parece que lo consiga. Por otro lado, sé que parezco el Abuelo Cebolleta predicando en el desierto, pero creo que a estas alturas no voy a poder cambiar mis sermones, ni su longitud ni complejidad a la hora de redactarlos, siempre que tenga tiempo para escribirlos, ni aunque me lo propusiera.

Resumiendo, un estudio que ofrece un poco más de luz sobre este pequeño mundo virtual que se deconstruye todos los días y que será literalmente devorado por los bloguers así como aquellos interesados por la blogosfera.

Otros que ya han opinado:

5 comentarios

¿Se despide ‘Véase Además’?

Andrea Ramírez se despide momentáneamente de los lectores del blog Véase Además, por lo que la biblioblogosfera se queda huérfana de uno de los blogs de referencia desde casi sus inicios. Véase Además fue un proyecto impulsado por Yusef Hassan, Fernando Siles y la propia Andrea tras la ruptura de la base de datos del blog Bárbol que mantenía Fernando. Andrea también tuvo que realizar su propio sacrificio abandonando El Opinador de la Profe, uno de los blogs decanos de la Biblioteconomía en Latinoamérica.

Después de un período de silencio durante este año, descubrimos que por distintas visicitudes los tres bloguers se separaban para llevar a cabo proyectos blogosféricos distintos. Así, Fernando reinauguraba Bárbol esta vez dedicado al mundo SEO, Yusef abría un nuevo blog HCNET, mientras que Andrea se quedaba responsable de Véase Además.

Ahora Véase Además inicia un período de silencio que esperamos no se prolongue en exceso, aunque los que andamos por aquí desde hace tiempo ya sabemos cómo suelen desarrollarse estas cosas. Suerte a todos.

2 comentarios

Inicios de la blogosfera

Los blogs aparecieron por primera vez con la página What´s New Page, del NCSA en 1993, y Links from the Underground, de Justin Hall, en 1994. No se puede hablar de la generalización de los blogs hasta la aparición de Scripting News Website, de David Winer, en abril de 1997 y la página personal de Peter Merholz en mayo de 1998. El propio Winer afirma, sin embargo, que «el primer weblog fue el primer sitio web», donde Tim Berners-Lee actualizaba una lista de las páginas accesibles en aquella primigenia web del CERN [What’s New].

El término weblog, tal como lo conocemos en el momento de redactar este artículo, fue acuñado en diciembre de 1997 por Jorn Barger. Dado que la primera acepción (weblog) recuerda al nombre por defecto que se asigna al fichero donde se registran las visitas en un servidor web, se prefirió la versión más corta (blog). Con el tiempo, en 1999, Peter Merholz propuso la frase “we blog”, inaugurando la utilización del verbo “bloguear”. Y de ahí el apelativo para quien realiza esta actividad, blogger. Branum (2001) propone el término bloggist (bloguista o blogista) para evitar la utilización del contradictorio blogger (bloguero o blogero) que coincide con el nombre de un conocido servicio de publicación).

FUMERO, Antonio. Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog. En Telos, n. 65, Octubre-Diciembre 2005

Comentarios cerrados

Achaques de bloguer

Considerando el tiempo que andamos publicando por aquí, podríamos decir que hemos pasado por todas las crisis que podrían sucederle a un bloguer. Por un lado, la propia duda existencial que te asalta cuando crees que ya no tienes nada que decir, por otro, la fragilidad que sientes cuando Google parece que te ha penalizado y todo el esfuerzo desarrollado durante tres años se desvanece de un plumazo. Ahora, una nueva, lumbalgia, que crees que te apartará de tus quehaceres como bloguer de por vida si esto continúa de este modo.

Y es que tener una afición que te arrastra a estar sentado una hora más, de las 8 que tienes que realizar en la oficina al día, puede acabar con cualquiera. Así que uno piensa que algún día tenga que abandonar este oficio y dedicarse a corretear por el campo o a hacer largos en una piscina como pez en la pecera. Creo que los años ya van pesando… Si ya lo decía Forges…

Forges y el dolor de espalda

2 comentarios

Repensando el diseño del blog

Uno de los aspectos que más cuidamos los bloguers, a pesar de que en ocasiones no lo parezca, es el diseño que van a presentar nuestros sitios web. Obviamente, no todos tenemos grandes conocimientos de diseño gráfico o maquetación, ni disponemos del tiempo suficiente para poder detenernos en aprender a manejar hojas de estilo, ni el dinero para poder adquirir una plantilla diseñada ex-professo que posteriormente querremos cambiar, por lo que nos conformamos con zambullirnos en las múltiples páginas web que sirven de repositorios de plantillas y escogemos una. Si tenemos destreza, la transformaremos hasta hacerla de nuestro gusto, si no nos conformaremos con lo que hayamos elegido.

En un blog grupal, la cuestión de la elección de una plantilla es, en ocasiones, una cuestión de estado. Todos disponemos de gustos dispares y queremos trasladar una cierta imagen a nuestros visitantes, lo que no debe traducirse necesariamente en mensajes semejantes. Unos deseamos dar una impresión más seria, otros más desenfadada (por apuntar sólo dos aspectos), pero la cuestión de fondo siempre es la misma: Alguien tiene que imponer el criterio y salirse con la suya para mayor o menor fortuna de la bitácora. Por nuestra parte, ya hemos utilizado varios diseños, el último, Ars Nigra, es un pequeño conglomerado de los anteriores y de algunas cosas que hemos tomado prestadas; sin embargo la necesidad de empezar de cero, es decir, de escoger y cambiar una plantilla sin arrastrar códigos anteriores ya es algo que nos seduce y nos parece necesario.

Esencialmente, el principal problema de los bloguers es que deseamos ofrecer toda la información condensada en una sola página, archivos, categorías, recomendaciones y otras opciones condensadas; llegando a sobrecargar y sobrepasar al incauto que llega hasta nuestras páginas por vez primera. Esto es algo que me ha empezado a preocupar últimamente, llevándome a la conclusión que los blogs deberían primar el contenido, algo que a veces, olvidamos respecto a otras consideraciones.

Uno de los diseños pensados para esto son los que se basan en una sola columna. Blogpocket fue uno de los primeros en trasladar esta idea a su web, otorgando mayor peso a los textos, dejando para el principio y para el final de la página el resto de opciones. Esta solución me atrae enormemente, sin embargo creo que es demasiado transgresora y hace que perdamos algunos elementos de valor. MiniD también utiliza el diseño de una sola columna, sin embargo su diseño no me convence del todo, puesto que prima en exceso el contenido dejando las cuestiones de navegabilidad y otras opciones un tanto aparcadas. Pero esto es algo que nosotros no podríamos realizar debido, fundamentalmente, a las citas y los últimos comentarios dejados en nuestro blog. Hay que señalar que otros bloguers han ido un poco más allá y han dejado el estilo de su blog a la mínima expresión, una columna y con mínimas opciones de archivo a simple vista. El ejemplo lo tenemos en anieto2k, donde se prima el contenido reciente sobre otras consideraciones.

Uno de los blogs que más me gustan en cuanto a diseño, no voy a negarlo, es Microsiervos. Mantiene la disposición tradicional de los blogs (dos columnas), pero con soluciones muy simples y un diseño atractivo han solucionado la farragosidad de los archivos y los enlaces, además de otras opciones que tienen disponibles como los wikis. Sin embargo, debido a la ingente cantidad de enlaces que nosotros tenemos, no podemos condensar toda esa información en dos columnas tan sólo, aunque somos conscientes de que se trata de una corriente que está retornando. Así, debemos señalar dos de los blogs que se han decidido por esta configuración tradicional en sus rediseños, los cuales me han gustado, son eCuaderno y Escolar.net. Lo curioso es que ambos se han decantado por colores   (Rojo, blanco y negro) y con disposiciones de texto muy similares.

Pero, en cualquier caso, parece que la opción que se está imponiendo es la de situar cierta información en el pie de la página, añadiendo algunas opciones de navegación en la cabecera, mientras se deja una segunda columna más pequeña que la principal que contendrá la parte más importante del contenido para otras opciones, dejando la anterior disposición de tres columnas que es la que utilizamos actualmente aquí un tanto demodé. Esta última es la configuración que podemos ver en Yukei, Aunque, por supuesto, hay otros que reinventan los diseños como ha hecho La Brújula Verde con un diseño atractivo aunque un tanto abigarrado para mi gusto.

En fin, que, de momento, seguiremos pensando.

Nota: Todos los pantallazos se han generado con Thumbalizr.

7 comentarios

Bibliogsfera, biblioblogosfera, biblogsfera… ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Hace ya un año, los bibliobloguers consideraron que era el momento de bautizar a la criatura que se estaba formando lentamente, pero que a todas luces había nacido para quedarse. Partiendo de un término ya establecido, la blogosfera, se detuvieron un instante para ser, por una vez, un poco formales, así que dejando de lado la aparente frivolidad de lo que anteriormente había sido denominaco como blogs bibliodocumentaloides, creyeron que podrían llegar a un consenso sobre el término que podría llegar a agrupar lo que era conocidos como blogs de Biblioteconomía y Documentación partiendo de Biblioblogosphere.

Blogs y biblioblogs

Si partimos de una definición de lo que es un blog, algo que no es siempre sencillo y parece un tanto ajeno al consenso, podríamos considerar que un blog es casi cualquier cosa:

La definición operativa de blog adoptada para este trabajo es el de «página creada por uno o varios autores, generalmente mediante una herramienta sistematizada de gestión de contenidos (Content Management System, o CMS), actualizada con gran frecuencia, presentada habitualmente en tono informal y orden cronológico inverso, con abundancia de hipervínculos a otros blogs y páginas, persistencia como vínculos permanentes para cada entrada realizada, y posibilidad de introducir comentarios por parte de los visitantes, moderados o no por el/los propietarios de la página».

Empero, atendiendo a esta definición, una de las más vastas posibles, Microsiervos, uno de los mayores blogs de la blogosfera, no dispone la posibilidad de realizar comentarios y no por ello deja de ser considerado como un blog. Por lo que si un blog tiene que tener comentarios, elemento de participación para sus visitantes, por naturaleza, aunque no los tenga y sigue siendo considerado un blog, ¿cuantas definiciones de blogs incompletas e imperfectas podríamos encontrarnos? Abordando el tema que nos ocupa, si no nos ponemos de acuerdo qué es un blog, ¿cómo lo vamos a hacer con un biblioblog?

19 comentarios

En la mesa de «Los blogs en la biblioteca 2.0»

Cuando recibí una invitación de Julio Igualador para participar en la actividad paralela de las 10 Jornadas del Fesabid dedica a las bitácoras, Los blogs en la biblioteca 2.0. – La blogosfera bibliotecaria, documentalista y archivera: quién, para qué, para quién, a principios de marzo de este año no tomé la decisión inmediatamente. En primer lugar reflexioné mucho sobre si quería plantarme en una mesa y tratar de contar mis experiencias. No soy un comunicador y hablar en público me aterra, tanto es así que escasos minutos de comenzar la charla le pregunté a Jorge Serrano, impulsor junto a Francisco Tosete de aquel acto, si tenía algún consejo para un neófito como yo en estas lindes. Ante los nervios, todo lo que me pudo decir de buen agrado no fue procesado por mi mente en su momento, así que simplemente lo obvié.

Tuve tiempo para el humor, claro, ya que he de decir que bromeé con él sobre la posibilidad de que la sala no se llenase, disponía de una capacidad de unas 70 personas, pero el hecho es que la habitación se llenó y creo que por las caras que vi después de finalizado el acto, pudimos aportar algo de luz al fenómeno blog. Unas reflexiones desde la propia experiencia que era de lo que se trataba. Debo de señalar que ha sido una lástima que Javier Leiva no participase en la mesa, aunque estaba en la sala tomando notas como buen bloguer, ya que creo que Javier ha desarrollado una actividad admirable que pocos habrían seguido.

Pero, volvamos a mis nervios, mientras que uno a uno los ponentes iban desgranando sus experiencias, sentía que el tiempo se acababa. Aparentemente, todos aquellos profesionales de la información portaban un guión con sus ideas expuestas, algo que me había planteado tener frente a mí, pero creía que personalmente me habría restado frescura y capacidad de racionalizar algunas cosas que quería decir. Sin embargo Fernando Juárez no tenía ninguno preparado y pensé: Este es de los míos, un kamikaze. Lo cierto es que previamente a la mesa, tomando un café junto a Fernando,  me había tranquilizado. Se trata de un tipo simpático y sincero, con carácter; y me aconsejó que no me preocupase nadie podía contar mejor que yo lo que había vivido con mi bitácora y sólo yo podía defenderla.

25 comentarios