Saltar al contenido →

Etiqueta: Blogs

Análisis de la biblioblogosfera hispana (1), razones y consideraciones previas

Uno de los objetivos que nos propusimos para impulsar la creación del grupo de la Biblogsfera consistía en el establecimiento de una herramienta para la comunicación entre los bloguers bibliotecarios y/o documentalistas hispanos. Éste podría haber sido considerado el objetivo principal, pero también existían otros como la confección de la cronología de la biblioblogosfera, también conocida como bibliogsfera, hispana. Sin embargo, debido a distintas circunstancias, este aspecto quedó aparcado sine die.

Así que la construcción de aquella cronología quedó un tanto olvidada durante un tiempo, hasta que con la idea primera de comenzar su confección, iniciamos la recolección de los enlaces correspondientes a las distintas bitácoras de Biblioteconomía y Documentación que existen y que han existido. Era éste un intento de reconstruir la historia de la biblioblogosfera y poder trazar de esta forma su evolución a través del tiempo, sin mayores ambiciones. Nuestro deseo inicial era tratar de fijar que los bloguers de Trucos de Google fueron los primeros que disfrutaron escribiendo y publicando en su bitácora, que El Bibliotecario Desordenado se convirtió en Catorze, que Bárbol tenía su propio blog hasta que se creó el blog grupal Véase Además al cual se incorporó y que Deakialli Documental estuvo alojada primero en Blogspot y después pasó a Bitácoras.com, por poner unos pocos ejemplos de la agitada historia de la biblioblogosfera.

Pero sucede que, a veces, dependiendo de las inquietudes personales de cada uno, el que recopila no tiene suficiente con lo que va añadiendo a su pequeño fichero y pronto desea ir más allá. Desea recuperar nombres, cómo y cuándo comenzaron, si los blogs cerraron, si simplemente los abandonaron, qué sistemas utilizaron, si son españoles o latinoamericanos, cómo describieron su blog, las relaciones que establecieron entre ellos, etc. De súbito, te descubres intentado abarcar una tarea titánica en la que no todo es lo que parece, los límites se desdibujan, no existen fronteras, la gente sin compromiso aparente viene y va sin orden ni concierto. Te encuentras intentando poner orden en el caos absoluto, por lo que pronto te conformas con rascar la superficie, asomarte levemente a lo que es en realidad la denominada biblioblogosfera hispana. Un lugar donde los enlaces se pierden si te atreves a dar dos pasos, donde nadie te informa de cuál es su propósito último, ni sus deseos, sus aspiraciones o sus relaciones con el resto de blogs, debes descubrirlos por ti mismo.

Así pues una de las conclusiones a la que pronto llegas, y es mejor que la alcances cuanto antes si te dispones a estudiar la Blogosfera de una forma seria, es que los weblogs son una conversación, tan sólo tienes que tratar de escuchar su murmullo. Si consigues captarlo, puede que entonces comiences a aprender su quintaesencia.

17 comentarios

Los comentarios son una parte esencial de tu blog

Para aquel que no se haya percatado aún, el hecho de publicar una bitácora en Internet, aún haciéndolo de una forma anónima bajo un seudónimo no va a conseguir que nos libremos de ser descubiertos si por alguna razón cometemos una falta o simplemente tenemos un desliz. Por ejemplo, podemos atrevernos a plagiar completamente un artículo, aunque no tardaremos en ser descubiertos e inundados de comentarios no demasiado amables por nuestro atropello. También podemos escribir un texto inspirados por lo que leímos, pero si desgraciadamente se nos olvida citar la fuente, no tardaremos en exceso en recibir un mensaje ya sea en forma de comentario o en forma de correo recordándonos nuestra falta.

Desde luego que no voy a hacer aquí una recomendación sobre cómo se debe mantener un blog, ni tampoco sobre cómo debería actuar un bloguer para disponer de cierta cantidad de visitas, ya existen muchas recopilaciones acertadas y muy interesantes sobre ello (incluso para los que ya llevamos un tiempo por aquí). Pero, aunque no sea el primero en escribir sobre ello, creo que es interesante el tratar de recoger uno de los aspectos más interesantes de los weblogs basándome en experiencias propias: Los visitantes y sus comentarios.

Una de las características que más influyen en el reciente éxito de las bitácoras es su carácter abierto y participativo. Es cierto que uno puede publicar lo que desee, pero a cambio, y esto es lo que diferencia también de las páginas estáticas de los primeros tiempos de Internet, también deja su texto abierto para ser enriquecido, ser alabado o ser simplemente vapuleado. No importa realmente lo que se refleje en el post – una imagen estática, un sonido, un video o un texto – tarde o temprano, por accidente o no, alguien llegará hasta él y posiblemente dejará su impronta para bien o para mal nuestro. También se utilizan para darse a conocer dentro de un círculo específico de weblogs, por ejemplo sin ir más lejo en esta Biblioblogosfera, por lo que un comentarista a veces deja un comentario para que visites su blog como una forma de tarjeta de visita.

10 comentarios

Generando la egonet de tu weblog

Uno de los aspectos más positivos del mantenimiento de un weblog es, sin duda alguna, la creación de las redes sociales y temáticas que se forman entorno a éste. Desde luego que el seguimiento de estas redes es complejo y la recreación gráfica de éstas una tarea laboriosa y tediosa si se debe realizar a mano. A pesar de esto, en el ámbito de la Biblioblogosfera hispana, disponemos de un intento de recrear este tipo de redes que ya se presentó en las Jornadas ISKO que se celebraron en Barcelona y cuyo grafo puede ser consultado en el blog A propósito de. Os confesaré que después de todo, me hubiese gustado disponer de la egonet de El Documentalista Enredado. Seguramente, Bárbara Flores y Elisa Legerén, las autoras del estudio, me hubiesen proveído de esta egonet si se la hubiese solicitado sin excesivos probemas, sin embargo por aquel entonces poco sabía yo de ellas (de las redes) y de las posibilidades de éstas.

Como es fácil de suponer, después de tantos meses, nuestra egonet estará un tanto desfasada así que lo mejor sería disponer de una nueva, aunque precisamente tiempo no es algo de lo que disponga para la recopilación de datos. Pero siempre podemos localizar alguna herramienta en Internet que te pueda echar una mano y facilitarte la tarea , aunque tan sólo nos sirva como una aproximación.

TouchGraph GoogleBrowser es una aplicación diseñada en Java que permite la construcción y modelado de tu egonet de una forma asombrosamente sencilla. Indicando la dirección de la URL sobre la que quieres generar la red social, el sistema consulta el motor de búsqueda de Google para comprobar los enlaces que da y recibe la URL prefijada, además de establecer una relación entre ellos. Posteriormente, dentro de la interfaz se añaden nuevas características que hacen de esta herramienta un instrumento muy útil para el análisis de las redes sociales y curioso para los bloggers. Personalmente, creo que es simplemente genial.

3 comentarios

El lenguaje de los blogs

Blog
Contracción de Weblog. Sitio web que contiene textos, enlaces o fotos publicados cronológicamente, en general por una sola persona, desde una perspectiva personal. [En castellano también se utiliza el término bitácora]

Bloguear (To Blog)
Disponer o publicar materiales en un blog

Bloguer (Blogger)
Persona que mantiene un blog

Blogosfera (Blogosphere)
Todos los blogs o la comunidad bloguera.

Blogroll
Lista de enlaces externos que aparecen en un blog, a menudo enlaces hacia otros blogs y generalmente mostrados dentro de una columna en la página principal. En ocasiones, se trata de una sub-comunidad de bloguers que son amigos.

5 comentarios

La guerra de los Weblogs: ¿Ha comenzado?

Hubo un tiempo en el que los blogs pacían tranquilamente por la Red, simplemente nacían, se agrupaban creando sus pequeñas redes de contactos y proseguían con sus azarosas vidas con mayor o menor fortuna, tal y como tiene que ser. Seguramente, por aquel entonces nose consideraban como una categoría especial dentro de Internet y simplemente pasaban por ser una página / sitio web más. Algunos pronto disfrutarían de cierto éxito, otros desaparecían para ser recordados tan sólo por unos pocos que los conocieron durante su breve estancia en la Red, pero la mayoría simplemente se conformaban con poco más que el establecimiento de nuevos contactos sociales a través de la incipiente blogosfera. Sin embargo, por fortuna o por desgracia, las cosas comenzaron a evolucionar rápidamente, el fenómeno comenzó a agrandarse, a disponer de cierto éxito y reconocimiento.

Aparentemente, el secreto del éxito de las bitácoras consistía en la flexibilidad, en la concentración de personas con gustos e intereses semejantes, la actualidad de contenidos, la sencillez de publicación, la posibilidad de interactuar con el visitante y con el autor. Junto con el éxito de los weblogs y la especialización de sitios webs dedicados a ellos como directorios o buscadores específicos para las bitácoras, no se tardaría mucho en el estudio de nuevos modelos de negocio para la obtención de beneficios económicos con ellos, el dinero se preparaba para entrar en la blogosfera y cuando lo hizo fue imparable.

Algunos ofrecieron cierta resistencia a ello, se consideraba que los weblogs no deberían moverse por términos monetarios, sin embargo el sistema publicitario de Google, Adsense, facilitó mucho que pequeños sitios web gestionasen su publicidad no invasiva y algunos aceptaron gustosos los pocos euros que este sistema les pudiese reportar.

4 comentarios

Analizando la «Biblioblogosphere»

Como recientemente se pudo comprobar en la última edición de premios Bitácoras, en la que dos blogs bibliotecarios o biblioblogs eran finalistas en la categoría de mejor bitácora temática, la Biblioblogosfera se está convirtiendo un fenómeno a tener en cuenta.

Quizá la explicación sea que, sin incluir a los informáticos, las nuevas generaciones de bibliotecarios y documentalistas somos de los pocos profesionales que cuentan con una formación tecnológica suficiente y, por esto, los bibliobloggers formamos ya un colectivo muy amplio. Pero no nos engañemos: los biblioblogs están hechos en su mayoría por estudiantes o profesionales con grandes inquietudes por el tema, pero no por instituciones bibliotecarias que utilicen éstos como un servicio más para sus usuarios. Yo al menos no conozco ningún blog “de biblioteca” en España.

Teniendo en cuenta que España no es precisamente el país más tecnológicamente avanzado del mundo, y que aquí las bibliotecas arrastran una tradición humanística que en ocasiones parece ir en contra de todo avance tecnológico; no es de extrañar que un fenómeno tan recientemente introducido en nuestro país como es el de los blogs, no haya calado suficientemente en el mundo bibliotecario.

Pero en esta ocasión, la carencia de blogs “de bibliotecas” no es algo exclusivo de España. En el mundo anglosajón, que siempre por delante de nosotros se ha convertido en nuestro único referente (¡a saber que ocurre en la biblioblogosfera francófona! y ya no digo en otros idiomas), también se produce el hecho de que los biblioblogs estén ligados mayoritariamente a personas, y no a instituciones. Ésta es al menos una de las conclusiones que pueden extraerse de la lectura del libro Weblogs and libraries, de Laurel A. Clyde.

9 comentarios

El síndrome del blogger quemado

Cayendo reiteradamente en mis contradicciones, hace una semana escribía un texto un tanto pesimista sobre mi situación como biblioblogger, que no como blogger, considerando que tal vez no volvería a escribir en esta bitácora. Es curioso que ahora me vea delante del editor de textos escribiendo de nuevo para un sitio sobre el que dije que me tomaría un tiempo antes de volver a publicar. Puede mi caso sea el de un blogoadicto, pero dejaré esa sintomatología para otro texto, si alguien no se aventura antes, centrándome en este caso en otro de los síndromes de la blogosfera: El blogger quemado.

Concretamente en aquel artículo aciago de resignación y renuncia, opinaba que no me veía con la capacidad de escribir nada más para este blog. Las razones aducidas eran diversas, pero básicamente me encontraba un tanto cansado, o más bien saturado, del esfuerzo que había realizado durante el año largo de existencia de esta bitácora. Es probable que entonces pareciese que la condenase a su desaparición, y por ende mía, de la blogosfera; sin embargo, hoy heme aquí, delante de un ordenador, tratando de imponer el orden a las ideas, escribiendo un nuevo texto que no he podido evitar redactar, como si a la cabeza aún dispusiese de carburante. Al menos para uno más.

Sí, el motor se enciende, pero lo hace de la forma más egocentrista posible, considerando mi problema como algo global al que muchos bloggers se enfrentan cada día. Es curioso que entre tantas personas no nos hayamos percatado que algo parece fallar en un momento determinado en el mantenimiento de un blog. Así que me veo con las fuerzas para tratar de reflejarlo, a pesar de que habrá quien creerá que este punto está fuera de lugar, que mis opiniones son completamente erróneas. Probablemente, pero personalmente considero que muchos de nosotros llegamos a un punto en que un post más es una tortura, un comentario de recriminación es un paso hacia atrás, una pequeña penalización hacia lo que se convertirá en nuestro abandono (temporal o total) de la blogosfera.

Pero dejadme que me explique antes de que se os encienda el alma, permitidme una vez más desarrollar mis consideraciones y después podréis hablar, aquí mismo o en otro lugar, sobre la existencia, o no, del síndrome del blogger quemado.

16 comentarios