La crítica reflexiva, lo reconozco, es algo que me apasiona. Desde aquí, este blog, la ejerzo con cierta libertad pero siempre tratando de abordarla con respeto. El debate es algo que me gusta impulsar como mero observador de la realidad y, aunque intento ser un miembro activo en él, en ocasiones soy vencido y sé aceptarlo. Desde luego que no como una derrota, sino más bien como una lección. Por ejemplo, con el análisis que estamos publicando hemos renunciado a utilizar cualquier término para definir la blogosfera sobre Biblioteconomía y Documentación que no fuese biblioblogosfera. La razón es que Álvaro Roldán me convenció para que utilizase ese término sobre otros por su conveniencia.
Toda crítica es bienvenida, faltaba más, pero las críticas directas que tratan de ser camufladas sin nombrar a las personas que van dirigidas. Personalmente, desconozco el fin que se persigue y el propósito último de ésta, pero la reconozco como dirigida a nosotros y por lo tanto me obliga a contestarla y puntualizarla antes de que el autor que la realiza acabe aún más desorientado de lo que parece estar – y estará – cuando acabemos de publicar el Análisis completo.
Pero dejémonos ya de las formas, puesto que lo hecho, hecho está. Esto es un blog y debe ser considerado en su justa medida, no debe ser tomado demasiado en serio lo que aquí o allá se dice y no es necesario que prorroguemos la batalla con enconamientos fútiles. Así que centrémonos en el fondo de la cuestión que trata más bien de definición.
Personalmente, publicando el texto donde lo hacíamos, en un blog, pensaba que no haría falta aclarar de nuevos estos términos, pero como la duda apremia, volvamos a hacerlo para que no haya lugar a equivocaciones.
¿Qué es un blog?
Creo que una definición concisa, clara y precisa de un formato tan maleable como los weblogs o bitácoras, es una tarea un tanto ardua, por no decir imposible. Las bitácoras se metamorfosean continuamente, por lo que llegar a una definición inequívoca es una tarea complicada que no consistía en objetivo principal de este análisis. En cualquier caso, muchas fuentes son a las que podemos acudir para intentar definir lo que es una bitácora, pero aportaré cinco, cada una abordada desde distintos puntos de vista:
La Académica Fallida
La Académica
La Comunicativa
La Personal
Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.
La Colaborativa
Seguramente, ninguna resultará suficiente, sin embargo todos sabemos los elementos mínimos que debe disponer una bitácora: Un repositorio de archivo, y que éste sea de alguna forma navegable, y un elemento comunicativo entre visitantes-autor(es) en forma de comentarios. Creo que estos dos serían los elementos mínimos necesarios para poder afirmar que un sitio web es un blog. Pero, también se puede rebajar este techo a un único elemento en algunos casos y éste consistiría en la disposición cronológica de los textos, dejando de lado la posibilidad de interactuar de los visitantes con los autores de la bitácora.
Redes de blogs
Una vez definido el aspecto formal de los blogs, es momento de pasar al aspecto social. Efectivamente, los blogs que poseen cierta cultura bloguer tienden a enlazarse unos a otros en una sección que se denomina Blogroll. La capacidad de trazar los enlaces que dan y reciben unos blogs con unas características determinadas permite visualizar las redes en las que estos blogs participan.
Así podemos, a partir de un único blog, trazar los enlaces que da y recibe de otros blogs a través de sus propios blogrolls, con lo que describiríamos su egonet. Pero, atendiendo a las características de un grupo de blogs, también podemos estudiar los enlaces que se dan y reciben recíprocamente para, trazando la red de estos, descubrir sus relaciones y su cohesión. Pero, ¿una red de blogs es una comunidad de blogs?
Es una gran pregunta, sin embargo para contestarla deberían estudiarse detenidamente las interacciones entre los blogs que supera el valor de un enlace. En este caso, se debería estudiar los comentarios que los miembros de los blogs realizan entre ellos, las conversaciones en forma de post que saltan de un blog a otro, etcétera. Algo que, de nuevo y decididamente, sobrepasa con creces los objetivos de este análisis.
Red de Biblioblogs USE Biblioblogosfera
En el primer texto de nuestro estudio definimos la biblioblogosfera como: