Saltar al contenido →

Etiqueta: Blogosfera

Libertad de expresión: Internet desanda el camino

Internet se ha convertido en el mayor medio de comunicación jamás diseñado por el hombre. Sencillo en su uso, barato, inmediato… una noticia podría producirse, una opinión podría ser debatida, una denuncia podría ser distribuida sin trabas, sin cortapisas, con total libertad y a una velocidad jamás imaginada. Era un sueño, es todavía un sueño, pero debemos ser cuidadosos, podríamos despertar y descubrir que aquello que una vez tuvimos en las manos, se nos escapó lentamente, por nuestra dejadez y sumisión absoluta.

Internet da miedo, por lo bueno y por lo malo. Los modelos de negocios cambian, las profesiones evolucionan, surgen nuevos empresarios, los antiguos o desaparecen o se adaptan, la información es ubicua, cualquiera puede tener una oportunidad en la Red, cualquiera puede hacer cualquier cosa en ella… Incluso dar su opinión, eso parece que no gusta y se han propuesto combatirlo.

China

Hace unos días los medios de comunicación, y por supuesto la blogosfera, recogían una noticia que venía a ratificar las presiones que ejerce el gobierno chino dentro de Internet para que aquellos ciudadanos que no estén de acuerdo en su manera de proceder o bien relaten la situación interna del país sin que se ajuste a la línea oficial puedan ser censurados. En esta caso, la censura fue a un bloguer mediante la clausura de su blog. Ya recogíamos aquí mismo nuestro modo de parecer hace unos meses cuando nos enteramos que China había presionado a Microsoft para que filtrase en su sistema de gestión de bitácoras, MSN Spaces, ciertas palabras, para que nadie, siempre que utilizase un ordenador dentro del país asiático, pudiese utilizarlas. Algunas de estas palabras eran extremadamente problemáticas para China y, entre otras, estaban libertad, democracia o derechos humanos. Microsoft, al igual que otras empresas que han apostado fuertemente por ese mercado, accedieron a aceptar lo que desde el gobierno se les indicase. Un mercado de más de mil millones de personas es demasiado dinero para tener principios.

6 comentarios

De bits a átomos, los blogs en papel

Es curioso cómo las bitácoras, el medio de publicación sencillo y digital, que revolucionaría la forma de hacer periodismo, se apresta con cierta facilidad a saltar al papel y lo celebra, por supuesto, con regocijo. Desde luego que no voy a ser yo el que critique esta actitud, ya existen otros que lo hacen con ciertas razones, sin embargo no deja de sorprender que los blogs no puedan dejar de sustraerse todavía del método tradicional de edición en papel.

En efecto, los átomos todavía influyen sobremanera en algunos hábitos comunicativos de nuestras vidas y poseer un libro impreso con nuestro nombre estampado es todavía una meta para muchos. En España, disponemos todavía de pocos libros publicados sobre los blogs y la blogosfera, aunque no sucede así en el mercado anglosajón en el que se están disparando el número de ellos. Actualmente, puede ser que el libro que se está esperando con mayor expectación sea Libro de los Blogs que en estos momentos se está distribuyendo en las librerías españolas y que, como no podía ser de otra forma, dispone de su propia bitácora. No, nosotros todavía no lo tenemos en nuestras manos, aunque es de esperar que no tardemos en exceso, aunque primero le queramos echar un vistazo no sea que nos den gato por liebre, algo que no esperamos claro, y que algunas afortunadas ya pueden disfrutar junto con la dedicatoria de sus autores.

En cualquier caso, no nos debería sorprender que se publique un libro que trate de explicar el fenómeno de la blogosfera, puesto que existen propuestas editoriales, no necesariamente tecnológicas o etnográficas, que se nutren de ella. Pero sí que deberíamos considerar que existen publicaciones accidentales y otras intencionadas. El libro Mi Vida Perra – Diario de una treinteañera cualquiera constaría en la primera categoría. Almudena Moreno alimenta su bitácora día a día, hasta que una editorial se interesa por el contenido de su bitácora y decide trasladar parte del contenido del blog a un libro. Intencionado es el blog de Arcadi Espada que ya disfruta de un libro, Diarios 2004, puesto que el periodista y la editorial, en cuyo sitio web está alojada la bitácora, tenían una intención finalista a la hora de mantenerla y poder publicar un libro si el blog disfrutaba de éxito y los contenidos, no vamos a negarlo, merecían la pena. Por otro lado, es posible que el formato de las blogonovelas como Más respeto que soy tu madre de Hernán Casciari se conviertan en un filón para el traslado de bits a átomos, y aunque en este caso no hemos de esperar para comprobarlo, deberíamos estar atentos al éxito del formato.

5 comentarios

Propósitos Blogosféricos para 2006

El reloj no detiene su paso y, como todos, este año llega a su fin. Cuando comenzó 2005 la mayoría nos propusimos cumplir una serie de metas que habremos alcanzado en mayor o menor medida y que, si no lo hemos hecho, formarán parte de la lista corregida y aumentada de los propósitos para el año 2006.

Creo que debería desistir de la idea de lograr que se cumplan todos los objetivos que me planteo cada año, por la falta de voluntad para lograr algunos (apuntarme al gimnasio), falta de tiempo para otros (mejorar mis conocimientos de idiomas) o, sencillamente, por su imposibilidad (conseguir un trabajo estable). Así que dejaré estos y otros propósitos en mi lista de buenas intenciones, pero realizaré una lista de Propósitos Blogosféricos más concreta y espero que más alcanzable.

Como bloguer:

  • Mi primer propósito es, obviamente, ser mucho más fiel a este blog, dedicándole el tiempo que requiere y aportando mi particular punto de vista sobre la biblioteconomía y la documentación, por si a alguien le interesa (y si no, da igual, a mi me divierte).
  • Y también, desarrollar mi identidad secreta (como Clark Kent y Superman), mucho más lúdica y friki, en un blog del que formé parte en sus inicios y que dejé hace mucho en manos de mis amigos.

Como lectora de blogs:

  • Más concretamente, como lectora de biblioblogs, leer al día y con mucho más detenimiento los blogs de esta comunidad, en vez de limitarme en muchas ocasiones a echar un vistazo al titular, intentando participar en las conversaciones que surjan y que siempre enriquecen.
  • No cerrarme exclusivamente al ámbito hispano y conocer qué se cuece en la biblioblogosfera, más allá de la frontera del idioma. Y como los idiomas que yo manejo se limitan a dos, en inglés quizá podría empezar con Librarian.net, todo un clásico, o el recién estrenado blog de Tim Berners Lee; y en francés, ¿qué tal Figoblog o BiblioAcid? (Se admiten sugerencias).
  • Moverme también por la periferia bibliodocumental y empaparme de lo que nos cuentan otros blogs como el de Enrique Dans, por el que siempre paso de puntillas y con poco tiempo para leerlo, o This is not a blog, dedicado al hermoso arte de la tipografía, y que alimenta mi vista.
  • Y por último, desarrollando mi actividad lectora más lúdica, aprender todo lo que se pueda de gente que sabe mucho más que yo, por poner sólo un par de ejemplos, sobre música, en Pepsounds y sobre ciencia-ficción, en Reflexiones de un aburreovejas.

Y con esto, yo creo que ya voy bien servida.

19 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (8), conclusiones

Creemos que, a la blogosfera, el investigador puede aproximarse desde tres puntos de vista distintos: de fuera hacia fuera, es decir, el investigador no es parte de la blogosfera y publica su trabajo sobre ella fuera de ella; desde dentro hacia fuera, el investigador posee un blog pero prefiere publicar sus artículos en publicaciones impresas; y el tercer punto de vista, desde dentro hacia dentro. Sobre estas tres posibilidades, creemos que la primera es completamente errónea, ya que consideramos que una persona no debe investigar sobre la blogosfera si no forma parte de ella, puesto que puede no llegar a conocer o comprender las corrientes que se producen dentro de la blogosfera y que hacen que los blogs nazcan, se desarrollen y establezcan redes con otros blogs. Sobre las otras dos posibilidades de investigación, la segunda, será probablemente la que pase a la Historia, si lo merece claro; y finalmente, la tercera posibilidad, es un caso aparte, el nuestro.

No sabemos si los bibliobloguers se percataron realmente de que, más allá de publicar una aproximación a la biblioblogosfera, más allá de recibir sus comentarios e impresiones, estábamos realizando un pequeño experimento social. Todos sabemos que el investigador que publica se somete posteriormente al juicio de sus colegas. En nuestro caso, como bloguers debíamos someternos al juicio de nuestros iguales e, incluso, debido a las características de este medio de publicación, un juicio inmediato. ¿Se identificarán los bloguers? ¿Considerarán acertados los resultados? ¿El método utilizado? ¿Será comprendida nuestra posición sobre el conjunto de blogs a estudiar?

Efectivamente, hemos recibido comentarios, algunos concluyentes, algunos determinantes, pero todos interesantes para lo bueno y para lo malo; además hemos protagonizado una pequeña polémica, pero el balance es en conjunto positivo.

Pero, dejemos de lado este aspecto, ya de por sí suficientemente clarificado, y sirvámonos una vez más de nuestra intuición y nuestra autocrítica para adivinar los puntos flacos de este estudio. Procedamos a dar un último repaso a esta aproximación en forma de conclusión y, de esta forma, cerrarlo definitivamente.

10 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (7), cronología

Finalmente, os ofrecemos como anexo una breve cronología de los blogs más o menos activos, más o menos válidos desde nuestro punto de vista a fecha de 6 de noviembre de 2005. Seguramente alguno quedará suelto y no aparecerá, alguno puede que no debiese entrar dentro de este listado. Pero esperemos que al menos sepa, el listado, dar un poco de dimensión a la biblioblogosfera, esa gran masa convulsa que nunca se detiene.

2001
16/08/2001 – 10/05/2004 – Trucos de Google (Cerrado)
02/11/2001 – Métodos de Busca

2002
21/10/2002 – Google Dirson

16 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (6), trazando las relaciones con la Blogosfera

Como apostilla al trabajo realizado, tras la elaboración del ránking de bitácoras más enlazadas, decidimos tratar de indagar cómo se relacionaba la biblioblogosfera con otras webs, incluyendo weblogs, de una forma más global aunque los sitios que apareciesen no hubiesen sido contemplados dentro de este análisis. Para la realización de este grafo, utilizamos la herramienta TouchGraph GoogleBrowser partiendo de la primera bitácora del ránking de más enlazadas, Véase Además. De este modo, procedimos al despliegue de los árboles de las 20 primeras bitácoras de nuestro ránking, pero a la vez tratamos de limitar la generación de este grafo para hacerlo menos exhaustivo que con sus opciones principales, más manejable e ilustrativo.

Una configuración de las opciones que nos ofrece la herramienta nos condujo a la elección de los siguientes valores para limitarlo:

  • Show Single: Yes
  • Radius: 10
  • Show First: 5
  • Min Inbound: 2

El resultado final buscado era obtener las páginas y weblogs lo más próximos posible a la biblioblogosfera. El grafo, generado a fecha de 10 de noviembre de 2005, es bastante ilustrativo mostrando un núcleo de blogs pertenecientes a la categoría de biblioteconomía y documentación que se muestran muy juntos, mientras que podemos apreciar al menos 4 subnúcleos pertenecientes a blogs/páginas de usabilidad, blogs de biblioteconomía pertenecientes a la biblioblogosfera anglosajona, blogs relacionados con blogosfera y las nuevas tecnologías; y un cuarto grupo relacionado con los buscadores.

7 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (5), trazando el mapa de la biblioblogosfera

Después de una primera parte consistente en un análisis formal de la biblioblogosfera, ahora debemos tratar de profundizar en su aspecto social, trazando las relaciones que los biblioblogs establecen entre ellos. No dejaremos de recordar que el primer trabajo sobre las relaciones de los blogs de la biblioblogosfera fue realizado por Bárbara Flores y Elisa Legerén, así que este texto se trataría más bien de un trabajo de actualización de aquellos datos que el texto el Fenómeno Weblog como nuevo Medio de Comunicación: Su Incidencia en el campo de la Biblioteconomía y Documentación ya arrojó.

Para la confección de esta red partimos de una lista controlada de URLs de biblioblogs relacionados con la Biblioteconomía y Documentación tal y como ya definimos. A partir de esta lista, se cotejó la presencia de cada una de estas URL dentro de los blogrolls o secciones de enlaces de los distintos weblogs estudiados. Hay que señalar que a todos estos enlaces se les asignó el mismo valor, el de una unidad, aunque somos conscientes de la necesidad de ponderación del valor de los enlaces.

26 comentarios