Saltar al contenido →

Etiqueta: Blogging

Un poco de blogohumor

Hoy celebramos el Tercer Día Internacional del Bloguer, al igual que hiciéramos el año pasado, para participar sólo es necesario el compromiso de escribir un texto sobre la blogosfera o sobre nuestra experiencia como bloguers. Pero este año hemos considerado que debíamos cambiar el carácter de la celebración y más que escribir un texto sesudo sobre su situación, una nueva loa o un artículo depresivo sobre lo duro que es ser bloguer; debíamos dar un punto desenfadado a esta celebración recogiendo algunos puntos de vista de humor y sarcásticos sobre el mundo de los blogs. 

Pero, en primer lugar, queremos recoger los Corolarios de los blogs que recogen algunas de las verdades que a veces pasamos por alto y que son, en su mayoría, ciertas. Estos corolarios constituyen pequeños pecados inconfesables en los que todos caemos más tarde o más temprano, sin embargo los bloguers describirán una sonrisa al leerlos reconociendo en ella su verdad.

  • Actualizar con frecuencia no implica proveer contenidos de calidad.
  • Recibir muchos visitantes no significa tener muchos lectores.
  • Recibir muchos comentarios no implica escribir buenos artículos.
  • Tener muchos comentaristas no implica tener muchos amigos.
  • Que enlacen mi blog no significa que me lean.
  • Que no enlacen mi blog no implica que no me lean.
  • Comentar no siempre implica haberse leído el artículo.
  • No comentar no implica que no te lo hayas leído.
  • Estar en un ranking o ser muy enlazado no significa ser un buen blog.
  • No estar en un ranking no significa ser un mal blog.
  • Tener publicidad en la página no implica que te paguen por ella.
  • Llevar más tiempo escribiendo un blog, no significa hacerlo mejor.
2 comentarios

La muerte en los blogs

No es extraño que los blogs, para los bloguers, sean una parte importante de sus vidas. Sus usos pueden llegar a considerarse como banales para una mayoría, sin embargo para los bloguers más veteranos esta consideración nunca podría estar más alejada de la realidad. A pesar de que es cierto que algunos los utilizamos como un simple entretenimiento para rellenar algunas horas muertas, también como una válvula de escape en una búsqueda constante tanto personal como profesional o simplemente, por señalar unas pocas, como una identidad que no se escapa a lo que son realmente fuera de la Red; todas ellas son expresiones, más o menos fieles, de la vida que disfrutamos, sobrellevamos, sufrimos y/o soportamos. Pero en cualquier caso, al igual que sucede fuera de la Red, cuando esa vida llega a su fin, cuando el destino que todos encontraremos más tarde o más temprano nos alcanza, las bitácoras como medio de comunicación personal no pueden sustraerse de ello. Con esto quiero decir que, además de vida, en algunas ocasiones los weblogs también pueden recoger muerte.

El ejemplo más reciente lo podemos encontrar en el discapacitado físico que fue encontrado muerto en su casa a principios de mayo de 2006. Su nombre era Jorge León y disponía de un blog con el título Destilados Pentapléjicos en el que iba anotando sus pensamientos, sus dolores y frustraciones. Al mismo tiempo, buscaba una mano amiga que le ayudase a acabar con su dolor continuo, algo que finalmente consiguió reabriendo el debate sobre la eutanasia. Cuando saltó la noticia, los medios recurrieron a su bitácora como una fuente de información rica y fiable para tratar de crear un perfil humano más allá de aquellos que le conocieron. Es curioso que los periodistas, a pesar de utilizar fragmentos de sus textos, en un principio no se atrevieron a publicar la dirección completa del blog, pero debido a la presión de los lectores finalmente su bitácora salió a la luz pública.

3 comentarios

Mientras escribo

Bien podría intentar enumerar algunos de esos consejos para blogs / bloguers que son de gran ayuda para los que empiezan, pero sinceramente este texto no intenta llegar a eso. En cualquier caso, aquellos que busquen realmente alguna indicación para mantenerse dentro de la Blogosfera pueden acudir a los artículos Consejos al escribir artículos en tu blog o Consejos para dirigir tráfico a tu blog de Javi Moya, aunque también pueden consultar otros, que seguramente les resultarán más interesantes que este mismo texto. Y es que esto no es más que una visión personal, no completamente cierta, no completamente falsa; un sencillo punto de vista extraído de mi propia experiencia.

Personalmente, considero que ser bloguer entraña el mismo riesgo que ser escritor, tanto a la hora de escribir, a la hora de ser malinterpretado como a la hora de recibir las réplicas. Como es bastante obvio que no soy lo último, al menos como lo primero, creo puedo ponerme en su lugar cuando me enfrento al pánico por la página en blanco – en nuestro caso particular la caja WYSIWYG en blanco-, pasando por otros problemas específicos de aquellos que tratan de transmitir algo. Además de pánico, los bloguers también podemos sufrir otros problemas derivados como infoxicación, que las palabras se atolondren o que se nieguen a juntarse mientras desarrollamos un tema; o sencillamente que debido al cansancio propio de la actividad constante, caigamos en la tentación de creernos agotados y decidir desistir de nuestra actividad en la Blogosfera.

2 comentarios

Lemas blogosféricos

La idea era crear algunas frases un tanto cínicas que reflejasen nuestros principios que se mostrarían aleatoramente en la página principal de este blog. No somos muy imaginativos, así que se trataba de frases deformadas tomando la base de algunas bien conocidas y las hacíamos aparecer en la página principal del anterior diseño de El Documentalista Enredado.

Con la actualización que hemos realizado, sacrificamos estas citas, lemas me gustaba llamarlo, en detrimento de las citas librarias que aparecían dentro de los textos y que ahora aparecen en la página principal. En cualquier caso,  y como solemos decir aquí, para que nada se pierda os ofrecemos el listado de aquellas que bien podrían ajustarse a las bitácoras. Que las disfrutéis.

  • Blogueo luego existo.
  • Todos los blogs son iguales, todos los blogs son diferentes.
  • No hay mal que por bien no venga, siempre que se pueda postear.
  • Si mantienes un blog es que tienes demasiado tiempo libre.
  • Lo mejor de todo es que cuando dejemos de publicar seremos reemplazados por otros.
  • En caso de duda, bloguea.
  • Dad a un número infinto de bloguers, un número infinto de blogs y escribirán las obras completas de Shakespeare.
  • ¡Los weblogs inventan la mitad de lo que dicen! ¡Y si a eso sumamos que los weblogs no dicen la mitad de lo que pasa, resulta que los weblogs no existen!
  • El trabajo no lo es todo, de vez en cuando hay que postear.
  • No hay nada como tener un blog, excepto tener dos.
  • BLOGUER SUM
  • Tengo tanto que postear, pero ¡tan poco tiempo!
  • BLOG AD INFINITUM
  • Probablemente, hoy tenga algo muy interesante que decir, pero creo que lo dejaré para mañana.
    Si no está, es que alguien olvidó escribir sobre ello.
  • No hay nada como leer… Excepto escribir.
Un comentario

¡Esto no es literatura!

Todos los comienzos en cualquier puesto de trabajo son difíciles. Nuestras ansias por tratar de hacer las cosas lo mejor posible, por sorprender o incluso por diferenciarnos del resto, en ocasiones nos conducen a tomar caminos equivocados e inducirnos al error. El destino del primerizo parece consistir exclusivamente en meter la pata, que los jefes te acaben descubriendo siendo tú consciente o inconsciente de tu falta y que finalmente te reprendan por ello en distintos grados.

Hay una habladuría en el lugar donde trabajo que cuenta que un redactor de un medio de comunicación que comenzaba su período de prácticas cubrió un encuentro deportivo. Su curiosa crónica, de la que sólo transcendió la primera frase, se iniciaba (Más o menos): El partido comenzó con empate a cero en el marcador. El director del medio, como todo buen director que se precie que lee el producto que se realizó durante todo el día anterior, le hizo llegar una nota al día siguiente junto con el texto de su noticia recortado del diario ya impreso.

3 comentarios

CARPE DIEM bloguer, CARPE DIEM

Así que un amigo te habló del suyo, o puede que lo leyeses en alguna revista, es posible que ya hayas visto algún libro sobre ellos en la biblioteca o en las librerías; por lo que te dispones resuelto a adentrarte en la blogosfera, término que todavía no llegas a comprender. Consideras que es bastante sencillo mantener una bitácora, incluso ya has escogido el título, (tratando de ser lo más original posible) la temática, la orientación que le vas a dar, ese sutil enfoque que sólo crees que tú conseguirás (O puede que no, simplemente quieres poseer un blog). Tres temas tienes ya en mente, tres temas que confías desarrollar en breve.

No entiendes mucho del funcionamiento de la Red, pero eso no te va amedentrar ahora. Frente al ordenador, compruebas varios sistemas de publicación, algunos son más atractivos que otros, pero prometen más, por lo que no lo dudas y finalmente te das de alta tras cumplimentar un breve formulario. La selección del diseño te lleva un momento, puesto que decides probar varios, aunque seguramente lo volverás a cambiar en breve, ya que el primero no te ha llegado a convencer. Pero tu necesidad va más allá del diseño y lo que realmente esperas es inaugurar tu blog. Existe una primera entrada por defecto que obvias borrar, simplemente no sabes cómo hacerlo, compones la tuya propia y, de repente, ahí estás saludándote a ti mismo porque nadie más conoce la existencia de tu bitácora, pero en ese momento no importa demasiado.

Es probable que aparques tu blog ese día, ya es suficiente por hoy y ya lo retomarás… O no. Tu weblog se convirtió en uno de esos blogs fantasma que se iniciaron pero fueron abandonados nada más nacer, o puede que le dediques aquellos tres temas que tenías pensados, o simplemente la constancia, algo necesario para cualquier blog, no sea uno de tus puntos fuertes. No te culparás por ello, seguro, pero no importa, en realidad no eres el primero, ni serás el último ni el único.

20 comentarios

Una lectura del «Libro de Blogs»

Aunque anunciado y conocido como Libro de Blogs, en realidad no constituye éste su título, puesto que es un poco más largo y descriptivo: Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Desde luego que deberíamos respetar el sobrenombre que se ha ganado, que hereda su blog oficial, porque a pesar de no ser el primer libro editado en español específicamente sobre ellos, ya que hay disponibles traducciones de libros anglosajones sobre bitácoras, podría poseer el honor de ser el primero editado por hispanohablantes, además de reputados bloguers. Los co-autores, aunque no hace falta recordarlo, son los bien conocidos Octavio Isaac Rojas Orduña, Julio Alonso, Juan Varela, José Luis Orihuela y José Luis Antúnez y que ya andan promocionándolo.

 La primera pregunta que nos debe asaltar es: ¿Merece la blogosfera un libro? A muchos bloguers les podría repeler la idea que por la blogosfera se realizase tal derroche de papel, sin embargo considero que la edición de este libro era completamente necesaria. Esencialmente, porque su redacción finalizó justo en un momento álgido de la historia de la blogosfera, cuando toda ella era expectación (y todavía lo es) y planes de futuro. Por otro lado, el fenómeno de los weblogs ya tiene cierto camino recorrido a sus espaldas. Buena muestra de ello es que el texto está planteado desde distintos enfoques, más allá de la inevitable explicación de lo que es un weblog, los distintos sistemas de gestión de contenidos y las distintas herramientas para llevar un control de la blogosfera; el texto dispone de un análisis y una descripción del estado de la cuestión que alguien realmente interesado en los weblogs encontrará muy atractivo.

10 comentarios