Saltar al contenido →

Etiqueta: Biblioteconomía

Como fuente en «Documentación Empresarial» de la Universidad de Murcia

Comienzo a convencerme que los balances anuales de las actividades, ya sea en la empresa, como profesionales o dentro de las instituciones; no deberían realizarse a finales de año, sino cuando se supera el mes vacacional por excelencia: Agosto. Es durante este periodo de tiempo cuando una gran cantidad de nosotros desconectamos en mayor o menor grado -los que podemos disfrutar de ello, claro- tomándonos un descanso o relajándonos, huyendo de los ordenadores y sus escritorios, de Internet y sus velocidades de vértigo. Es a la vuelta cuando nos detenemos para mirar con la distancia que se merece el camino recorrido y el que queda por recorrer, hacer balance de lo obtenido, disponernos a aprender de los errores y fijarnos nuevas metas.

Por nuestra parte, retomamos la actividad tras el periodo estival, afirmando que no somos dignos, tras descubrir que aparecemos dentro de la Bibliografía Básica en una asignatura impartida por la Universidad de Murcia bajo el título de Documentación Empresarial. Aunque agradecemos que el profesor/a nos haya tenido en cuenta a la hora de recomendar los contenidos para sus asignatura, comenzamos a sentir la Espada de Damocles de la responsabilidad bajo nuestras cabezas. Esperemos que durante este curso no decepcionemos y eso que no siempre gustamos ni interesamos o seamos contemplados con cierta reticencia.

En cualquier caso, como siempre, a todos, gracias por seguir ahí.

Comentarios cerrados

Argumentos a favor de Documenea

Permitidme que rompa una lanza a favor de uno de los proyectos 2.0 lanzados para los profesionales de la información y que hasta este momento no le había dedicado ni el tiempo ni la reflexión que se merece. Concretamente, me refiero al sitio web para la promoción de noticias de Biblioteconomía y Documentación, Documenea, del que ya hablé más detalladamente dentro de la actividad Comunidad de Prácticas Comunidad 2.0 y que me da la impresión que está pasando completamente desapercibido dentro de nuestro colectivo.

Me resulta singular que durante este año tan 2.0, en el que se está abordando desde mesas redondas, congresos, cursos y actividades varias relacionadas con el mundo de la Web Social, no parece que el mensaje «Sé participativo» esté calando realmente dentro de nuestro colectivo. Es posible que el caso de Documenea tenga que ser cocinado más lentamente, por su idea y concepción, sin embargo considero que este sitio web es un entorno válido para abordar temas relacionados con la actualidad no sólo para profesionales de la información, sino también para otros colectivos interesados, así como dar a conocer la realidad bibliotecaria hispana a través de la promoción social de noticias.

Recuerdo perfectamente que, cuando lanzamos el portal El Documentalista Enredado (sitio web del que es deudor este blog), disponíamos de una sección denominada Noticias donde nos encargábamos de publicar lo más interesante que se publicaba en los medios de comunicación social respecto a las Bibliotecas y la Documentación. Obviamente, se trataba de una actividad de Corta & Pega que, aunque permitía realizar comentarios, nunca nos satisfizo porque el retorno por parte de nuestros usuarios era prácticamente inexistente.

Teniendo presente que nuestro portal era puramente 1.0 (si queréis), ya que un editor decidía qué noticias eran interesantes y cuales no lo eran a la hora de publicarlas en la web, esto se alejaba mucho de la idea de actividad colaborativa que pregona la Web 2.0 y que la concepción del filtrado social de noticias puede cubrir perfectamente. De este modo, es en Documenea donde la comunidad decide qué noticias son relevantes o no, a la vez que las enriquece con sus propias aportaciones. Lo cierto es que hubiese sido deseable que los profesionales de la información se hubiesen lanzado a apoyar un proyecto de estas características, pero imagino que la impresión de sus administradores es un tanto agridulce ya que, a pesar de tener una buena cantidad de usuarios dados de alta, son muy pocos los que participan activamente.

También es una lástima que Documenea no se haya convertido aún en un lugar de promoción de noticias en el que la actualidad burbujee por los cuatros costados. Por ejemplo, la situación de los bibliotecarios de Oviedo la descubrí a través de un blog afectado y no a través de esta web, mientras que la noticia que denunciábamos la semana pasada sobre la situación de las bibliotecas valencianas la descubrí de forma azarosa realizando una consulta a una base de datos en el lugar donde trabajo. Curiosamente, la noticia sobre la falta de fondos para las bibliotecas valencianas sí que fue enviada para su publicación en Documenea, sin embargo la comunidad no la consideró relevante y ni siquiera llegaron a la portada(!) puesto que los usuarios no la votaron suficientemente.

Debemos tener presente que Documenea no es sólo un lugar para promocionar noticias (o para realizar actividades SEO), también debe de seguir de hilo conductor para el establecimiento de debates completamente necesarios para una profesión madura y asentada, que no huye de sus problemáticas y que ve en las dificultades del otro las suyas propias porque a todos, al fin y al cabo, alcanzan. Es ahí donde deberían realizarse los debates encendidos que se producen en Iwetel sobre noticias de actualidad y que muchos no alcanzamos a percatarnos por nuestros ya abigarrados correos electrónicos.

En cualquier caso, Documenea también debe de demostrar cierta progresión y considero que ya va siendo necesaria la actualización del CMS, si está disponible, al menos para aprovechar las mejoras desarrolladas por el equipo de Menéame sobre el que esta plataforma se asienta. Por otro lado, también me parecen un tanto sangrantes algunos problemas de configuración del sistema, porque donde debería decir Documenea señala Menéame (Por ejemplo en los feeds) lo que puede llegar a producir confusión a sus usuarios menos avanzados.

En definitiva, que mucho trabajo queda por hacer tanto desde el punto de vista de los administradores como de su comunidad, pero no deberíamos permitirnos el lujo de dejar languidecer una iniciativa muy interesante y necesaria. Puesto que si un proyecto de este calibre fracasa, otras como, por ejemplo, una wikipedia bibliotecaria podrían correr la misma suerte a lo largo del tiempo. Personalmente, me muestro dispuesto a aumentar mi actividad dentro de esta web siempre que mis otras preocupaciones me lo permitan, esperando que la actividad que desarrollamos y apoyamos evolucione en el tiempo, al mismo tiempo que nos damos a conocer dentro de la sociedad a la que servimos y desarrollamos nuestra actividad.

9 comentarios

Las Power Laws de la Bibliometría

En este blog, no vamos a negarlo, no somos expertos en Bibliometría (parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica), para eso ya está la troupe de Álvaro Roldán, sin embargo queremos señalaros, como curiosidad nada más, las leyes bibliométricas que reflejan, de nuevo, la existencia de leyes de potencia dentro de esta área de conocimiento. Las leyes de las que vamos a hablar son las leyes de Bradford y la de Lotka, bien conocidas por los bibliómetras pero que pueden pasar desapercibidas para el resto de los bibliotecarios e incluso para los documentalistas.

La ley de Lotka o de la productividad de los autores (1926) afirma que en una determinada especialidad unos pocos autores publican un gran número de artículos mientras que el gran número de autores restantes publica muy poco. Lotka comprobó que el 50% de los trabajos de un área sean publicados por cerca del 10% de los autores totales, un 25% por un 15% de autores y el restante 25% de textos por un 75% de autores.

Mientras que la Ley de Bradford o de dispersión de la literatura científica (1934) exponía que un pequeño número de revista sobre una determinada disciplina reunía la mayor parte de los artículos. De esta manera, una pequeña parte de las publicaciones aunarían la mayor parte del prestigio, concentrando una gran parte de los trabajos más interesantes, mientras que el resto de textos se encontrarían dispersos en publicaciones de diversa índole.

Finalmente, como apunte y cerrar este texto, señalaros  la tercera ley sobre la que se fundamenta la bibliometría es la Ley de Price o del crecimiento exponencial. Según esta ley, el número de publicaciones científicas que hay en el mundo crece de manera exponencial. Dicho crecimiento es tal, que cada 10-15 años la información existente se duplica con un crecimiento exponencial, aunque esto depende en gran medida del área de conocimiento de la que se trate.  Sin embargo, no sólo la literatura científica crece de forma exponencial, sino también lo hace el número de investigadores, por lo que la primera conclusión que obtuvo Price del crecimiento exponencial fue la contemporaneidad de la ciencia. Esto es un porcentaje que nos dice cómo se encuentra la ciencia actual respecto del conjunto de las demás épocas.

Un comentario

Tecnófilos y tecnófobos en Biblioteconomía

Cada vez más frecuentemente, me encuentro con personas que o bien estudian la carrera de Biblioteconomía y Documentación, o bien conocen a alguien, un hermano/a, un amigo/a; que se está formando en ella. Mi sugerencia durante la conversación, o más bien una de mis preguntas, es si conocen este blog (Sí, el orgullo del bloguer me temo), aunque para ser sincero la mayoría de las ocasiones me contestan negativamente. No me decepciona, me parece sugerente que descubran éste y otros espacios similares si tienen curiosidad, pero lo que me parece grave es que asiduamente, con una frecuencia más de la deseable, se me contesta: "Es que no me/le gustan los ordenadores". A lo que yo respondo: "Ah, tú eres de esos".

Cuando comencé mi carrera universitaria, y por lo visto hoy también podríamos hacerlo, podíamos distinguir dos tipos de estudiantes: Los tecnófobos y los tecnófilos. Si eres del segundo grupo te desvives por el mundo de la tecnología y, por lo visto, esto es cierto ahora y lo era entonces. Para poneros un ejemplo os contaré que por entonces no se ofrecían correos electrónicos desde las universidades  todos los alumnos, al menos en la Universitat de València no lo hacían así, y tenías que solicitar el alta de un correo a través de un departamento. Es decir, tenías que obtener la firma de un responsable para poder disfrutar de una cuenta de correo. Obviamente, algunos llegaban a hacerlo, otros sin embargo nos conformábamos con seguir fuera de Internet (Aunque hoy tenemos hasta 5 cuentas de email) cuando todavía existían servidores Gopher y estos eran moneda corriente en las Universidades.

Se daba la paradoja que mientras unos se dedicaban a rellenar papeles para obtener una cuenta de correo electrónico, otros preferían no acercarse a un ordenador mientras trataban con cabezonería seguir entregando sus trabajos escritos a máquina, considerando que los ordenadores eran para élites, y es que lo eran. En aquella época, los ordenadores eran muy caros. La propia Facultad de Historia, que era donde se nos impartían clases, disponía de una sala de ordenadores muy justa con antiguos Macintosh que fueron a lo largo de tres años cambiados por PCs, aunque el control sobre horarios y usos siempre brilló por su ausencia.

No voy a negar que hubieron siempre los tecnófobos en esta carrera. Singularmente se trata de gente de letras que acudía a la Biblioteconomía como último baluarte del mundo seguro del libro, allí donde la tecnología podía ser prescindible, donde el papel no sería jamás maltratado ni minusvalorado frente a las nuevas corrientes tecnológicas de comunicación. Allí podrían encontrarse seguros, imaginando un mundo cerrado y hermético donde la impermeabilidad y la introspección constituirían un máximo exponente, pero obviamente todos nos equivocábamos.

En 1997, la informática asomaba con fuerza en el mundo bibliotecario. Eran las asignaturas más duras y los profesores que trataban de impartir sus clases a personas que apenas podían concebir lo que era un bit o un baudio. La simple visión de las fórmulas matemáticas les aterrorizaban cuando aparecían en el encerado, provocando suspiros y quejidos que obligaban a los profesores, todos santos por su paciencia, a sonreír a invitar a no asustarse. La fórmula matemática era necesaria para la explicación, pero, se aseveraba, sería la única que aparecería y no saldría en el examen. Alivio en la sala.

Sin embargo, las fórmulas siguen apareciendo año tras año, aumentando su complejidad y cuerpo. Porque la base matemática sigue siendo fundamental para el desarrollo de muchas de las áreas que abarcan el mundo de la Documentación y la Biblioteconomía y han llegado para quedarse. La estadística es la base de la Bibliometría y la Cienciometría, pero también de los estudios de usuarios, las auditorías informativas y de cómo cuadrar las cuentas de un departamento o una biblioteca. La Ciencia debe asomarse constantemente en los planes de estudios en las asignaturas de la Biblioteconomía y los alumnos cargar con ello, puesto que las Matemáticas también rigen su área de conocimiento y son completamente necesarias.

4 comentarios

Jornada de puertas abiertas de la Biblioteca Valenciana

Hace unos días, comentábamos que la Biblioteconomía no pasaba tan sólo por la conservación de los fondos que un centro de información pueda poseer, que hay que siempre hay que tener una actividad proactiva, acercando tanto los documentos como las actividades que se realizan dentro de ella a la sociedad. Es una actividad sencilla, básica, pero ya nos alejamos un poco de la imagen tradicional, cerrada y anquilosada de Biblioteca.

Un ejemplo lo podemos hallar en la Biblioteca Valenciana, de la que ya hemos recogido aquí algunos textos, a la que el diario Levante le dedica el texto Dos millones de libros al desnudo en la que se nos detalla las actividades que se realizan durante la jornada de puertas abiertas que está llevando acabo la institución actualmente.

Comentarios cerrados

La biblioteconomía no consiste tan sólo en conservar

Desde la profesionalización de la figura de bibliotecario, los primeros planes de estudio de España datan de principios de los años noventa del siglo pasado, el colectivo de los profesionales de la información se muestra cada vez más receloso ante los nombramientos de los directores de la Biblioteca Nacional. Un cargo muy visible para la sociedad y, por ello, muy goloso para cualquiera con ciertas aspiraciones. Retrospectivamente, este puesto había sido ocupado tradicionalmente por personas ilustradas e ilustres, a saber, filósofos, pensadores y catedráticos de universidades pero también por escritores; sin embargo, la designación de personas con sólo este bagaje es algo que ya comienza a ser fuertemente cuestionado. De hecho, ante la dimisión de Rosa Regàs, los foros dedicados a la biblioteconomía echaron humo sobre la conveniencia de la designación de una persona con un perfil más técnico, acorde con los años que estamos viviendo.

Es de todos bien sabido que el rol del bibliotecario está evolucionando de una forma decisiva en los últimos tiempos, consciente de que tiene que ir un poco más allá que el simple hecho de adquirir, colocar y servir libros u otros materiales. Por lo que es necesario que el nuevo bibliotecario adopte una actitud proactiva ante la sociedad en la que vive para dotarle de un mayor servicio como un punto de acceso a la cultura y la información.

Andrés Trapiello, del que ya hemos recogido algunos textos que encontramos interesantes en esta web, dedicaba en la revista Magazine del pasado 23 de septiembre en un texto titulado Las tres erres una reflexión sobre todo lo sucedido respecto a la dimisión de la anterior directora de la Biblioteca Nacional, en mi opinión sin mucho atino. La visión de una biblioteca del siglo XIX no puede ser aplicado al XXI.

[…] Da igual quién dirija la Biblioteca Nacional, mujer o varón, de izquierdas o de derechas. Los enemigos del libros son tres erres en todo tiempo, de paz o de guerra, y en todo régimen político: robos, ratones y ruidos. La literatura se hace a menudo con ruido, con robos o plagios, con pequeños o grandes monstruos, incluso con rap, pero los libros sólo pueden conservarse con sosiego y cuidados extremos. Lo más progresista en una biblioteca, en un museo, es ser un gran conservador. Todo lo demás, si alguien es mujer, de izquierdas, o tiene diecisiete nietos, sale sobrando, son ganas de hablar y… hacer visible al político […]

6 comentarios

La Biblioteca de los líos

El robo de dos mapamundis de dos volúmenes de la Cosmografía de Ptolomeo (siglo II después de Cristo) forzaron la dimisión de la directora de la Biblioteca Nacional de España, Rosa Regàs, junto con un cruce de acusaciones de falta de sintonía con el nuevo ministro de Cultura, César Antonio Molina, que, según la primera versión de la ex-directora, le acusó de no haber hecho nada durante los tres años de gestión al frente de esta institución.

A la escritora, podíamos escucharla como tertuliana en el espacio radiofónico La Ventana, que emite la Cadena Ser, antes de su nombramiento como directora. En aquellas tertulias vespertinas, se mostraba incrédula ante los argumentos de una de sus compañera, de afiliación política del Partido Popular, de mesa frente a planteamientos políticos que consideraba que saltaban a la vista y que no eran posibles de negar. De aquellas tertulias, puedo sintetizar que Regàs no disponía de cintura política y mesura a la hora de utilizar sus palabras, algo que le ha hecho falta ante los problemas que se ha enfrentado durante los tres años que se ha hecho cargo de una de las organizaciones culturales más importantes de España.

Me resultó curioso que el diario El País, perteneciente al mismo grupo editorial que la Cadena Ser y escorado hacia las posturas políticas de la escritora y del Gobierno actual, dedicara una editorial al escándalo que había forzado la dimisión de la escritora y que las palabras duras no faltasen:

El paso de la escritora catalana por la institución no va a dejar, lamentablemente, demasiadas huellas positivas. Lo que haya podido realizar como directora en estos tres años (ella, lógicamente, tiene todo el derecho de reafirmar su gestión) se ha visto empañado por no pocas meteduras de pata (entre ellas y una de las más sonadas, su invitación a no leer periódicos) y una buena dosis de sectarismo. Sólo queda ahora desearle que disfrute de la literatura. Sus lectores, sin duda, lo agradecerán.

3 comentarios