Saltar al contenido →

Etiqueta: Bibliotecas

«Carrie» encuentra su milagro en la biblioteca

El primer libro de Stephen King, que por cierto también fue bibliotecario, nos recuerda un poco a Drácula de Bram Stoker puesto que está escrito como si leyésemos recortes de documentos según avanza la acción, pero si bien en el último son los diarios y las cartas personales los escritos que más encontramos, en Carrie son los recortes de periódicos y los extractos de libros lo que más nos ayuda a comprender la trama del libro. Como escritor de éxito, a King se le ha trasladado en distintas ocasiones a la gran pantalla con distinta fortuna, aunque en este caso la historia de Carrie fue llevada al cine por Brian de Palma con cierto éxito. En cualquier caso, visionada hoy parece desfondarse un poco, a pesara de que aún mantiene el suspense sobre todo durante las escenas del baile y posteriores.

Carrie White es una adolescente que sufre de acoso escolar en el instituto, apartada, ridiculizada y menospreciada por sus compañeras y compañeros, los profesores no son plenamente conscientes del calvario por el que sufre a pesar de que conocen el carácter de su madre – una fundamentalista cristiana -. Tras sufrir su primera menstruación en las duchas del instituto y ser, de nuevo, el objetivo de las burlas de sus compañeras de clase, descubrirá que puede mover objetos con sólo la voluntad de su mente, lo que provocará que su carácter instropectivo e inseguro comience a evolucionar lentamente.

4 comentarios

Sobre la endémica falta de fondos de las bibliotecas valencianas

No nos vamos a cansar de denunciar que las bibliotecas valencianas no disponen de los fondos suficientes, tampoco es que no guste hacer seguidismo a los partidos políticos sobre las denuncias que realicen sobre las inversiones que hacen unos u otros, pero poco, nos gusta muy poco, que encontrándonos a 9 de enero el remozado Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) publique cancelaciones de inversiones a bibliotecas por distintos motivos como la renuncia a la ayuda, no haber justificado en plazo o haber justificado toda la ayuda incorrectamente. Esto se publica en el DOCV de hoy (Nº 5424):

2 comentarios

El proyecto de la biblioteca digital europea «sigue» adelante

El pasado 7 de diciembre de 2006 el Consejo Europeo publicaba en el Diario Oficial de la Unión Europea la comunicación C 297/1 en la que se detallaban las conclusiones relativas a la digitalización y la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital por el que establece un plan de ruta hacia el proyecto de la biblioteca digital europea sin que tenga carácter vinculante. Como dirían otros, esto es sólo politiqueo, ya Google va mucho más rápido que las instituciones europeas e incluso es capaz de avanzarse a ellas.

En fin, esperemos que no se trate de tirar el dinero y que de ese proyecto surja algo interesante.

2 comentarios

Unshelved, las tiras cómicas de bibliotecarios

Dentro de nuestra sección de Biblio-humor, no podíamos dejar de hacer referencia a las tiras cómicas Unshelved a las que ya se han hecho referencia en el blog Quotes & Jokes. Se trata de una tira cómica diaria que, además de estar disponible sólo en inglés, se desarrolla principalmente dentro de una biblioteca y protagonizada en su mayor parte por profesionales de la información. Publicada por Overdue Media desde el 16 de febrero de 2002, el cómic que se publica principalmente a través de su sitio web es una creación de Gene Ambaum (se trata de un seudónimo) y de Bill Barnes. Sin embargo, para los coleccionistas, se han publicado algunas recopilaciones de estas tiras en cuatro volúmenes:

  • Unshelved Volume 1 (Overdue Media, 2003)
  • What Would Dewey Do? (Overdue Media, 2004)
  • Library Mascot Cage Match (Overdue Media, 2005)
  • Book Club (Overdue Media, 2006)

En sus orígenes, las tiras cómicas poseían el nombre de Overdue hasta que un conflicto sobre la marca provocó que sus autores realizasen un concurso para determinar el nuevo nombre de las tiras que se renombraron a Unshelved. Para aquellos que estén interesados, disponéis de servicios de suscripción mediante RSS o email a través de su sitio web.

Una de las tiras cómicas de Overdue

Comentarios cerrados

La biblioteca clandestina

El Monasterio de San Miguel de los Reyes fue, antes que sede de la Biblioteca Valenciana, cárcel durante la época franquista y lo más curioso es que en ese espacio oscuro en su historia se editaron libros. Libros autoeditados por los propios presos para su divertimento y para mejorar su preparación por la gran cantidad de profesores y maestros que cumplían condena en los muros del monasterio.

Isidro Guardia participó en la 82ª Brigada Mixta durante la Guerra Civil, posteriormente se incorporó a la resistencia interior antifranquista. Detenido en junio de 1940 por formar parte, como Secretario de Organización, del Comité Regional de la CNT (Conferderación Nacional del Trabajo), fue condenado a muerte en noviembre de 1941. Tras la conmutación de su condena, permaneció en la cárcel hasta 1950. El artículo La Biblioteca Clandestina nos acerca a la realidad que se vivió durante aquellos años, cuando los libros tenían que ser escondidos y eran un bien preciado.

2 comentarios

Aprobación del proyecto de Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas

El pasado 3 de noviembre, el Gobierno español aprobó el proyecto de Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas que, además de actualizar la normativa vigente que databa del año 1975, tiene como principio general el establecimiento del precio fijo de los libros y que, en el caso de los de texto, liberaliza el precio de este tipo de manuales. Además, fija una inversión de 431 millones de euros en bibliotecas públicas.

Los puntos principales del nuevo proyecto de ley son:

  • Precio fijo para todos los libros, excepto los manuales de texto, cuya tarifa se liberaliza frente al sistema de descuentos anterior que llegaron a ser del 25%.
  • La memoria económica que se incluye en la ley a la que ha dado el visto bueno el Gobierno garantiza la inversión de 431 millones de euros en el fomento de la lectura y la mejora de las bibliotecas públicas entre los años 2006 y 2014..
  • El objetivo es alcanzar una disponibilidad media de entre 1,5 y 2,5 libros por habitante, tal y como establecen las directrices de la Unesco. España tiene un promedio de 1,25 libros por habitante.
  • El texto de la nueva normativa contempla por primera vez la garantía de que se llevarán a cabo campañas de promoción y fomento de la lectura sobre todo entre la población infantil y juvenil.
  • Se crea el Observatorio de la Lectura y del Libro, cuyo objetivo es «el análisis de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas». También la promoción de la colaboración institucional, «con observatorios u órganos similares de administraciones autonómicas, el asesoramiento, la elaboración de informes, estudios y propuestas de actuación».
  • El ministerio de Cultura desarrollará varias campañas de promoción de los autores españoles que se expresen en castellano o en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado, y podrá colaborar de igual manera con las diferentes Comunidades Autónomas del estado en las políticas de promoción literaria.
  • La reforma promueve la competencia leal entre los distintos ámbitos comerciales del libro.
  • Los autores reclamaron que la reforma legislativa olvida la regulación del canon por préstamo en biblioteca
  • Se adecua de forma explícita la definición ‘oficial’ de libro a los cambios producidos por las nuevas tecnologías y se entiende por libro «la obra científica, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria editada en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura».
4 comentarios

Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum

Y si alguien leyese o poseyese libros de herejía o escritos de cualquier autor condenado y prohibido por razón de herejía o sospechoso de falsas enseñanzas, sufrirá inmediatamente la sentencia de excomunión.
Concilio de Trento: Reglas de libros prohibidos

A lo largo de la Historia, muchos han sido los libros que han sido tachados de inmorales o perniciosos tanto para la Fe como para el pensamiento humano. Actualmente, es posible acceder a una lista de estos libros prohibidos, si bien en este caso se nos invita a leerlos. Hablamos de la iniciativa de la ALA (American Library Association) que se celebra la última semana de septiembre en denominada Banned Books Week donde podemos encontrarnos con libros que son objeto de censura por distintas características. Lo curioso es que este año el buscador Google se sumó a la iniciativa a través de su nuevo producto, Google Book Search, desde el cual se nos referenciaba a este tipo de libros censurados.

Para la sociedad occidental, la lista de libros prohibidos más relevante es el Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum, también conocido como Index Expurgatorius que consistía en una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia Católica consideró como perniciosas para la Fe. Su objetivo principal era prevenir la corrupción de los fieles dictaminando la prohibición de la lectura de libros y trabajos inmorales que contuviesen errores teológicos. Además, en el Index se establecía en una primera parte las normas que la Iglesia adoptaba respecto a la censura de libros. Así, era tarea de los bibliotecarios recortar de los documentos aquellos pasajes que se considerasen censurables como, por ejemplo, el texto del libro el Quijote (2ª parte, capítulo 36) la frase: «…las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada.»

10 comentarios