Saltar al contenido →

Etiqueta: Bibliotecas

La biblioteca de los Moradores y los libros vivientes

Nada podría ser más distinto al mundo que conocemos, que lo que encontró el protagonista de El mundo subterráneo, un hombre del siglo XX en una misión de rescate en el futuro de la Tierra, dentro de 500.000 años: un futuro en el que los descendientes de los humanos, los Anfibios y los Moradores, luchan por su supervivencia.

En esta novela de ciencia-ficción de 1949, el escritor S. Fowler Wright (1874-1965) desarrolló una emocionante novela de aventuras en un mundo fantástico, en el que su desbordante imaginación describe paisajes y seres sorprendentes. Pero, a pesar de que somos incapaces de reconocer apenas nada que nos recuerde nuestro mundo, Wright no pudo dejar de introducir en ese futuro tan lejano y extraño algo que no nos es ajeno: libros, bibliotecas… y bibliotecarios.

3 comentarios

La Biblioteca Nacional en 2005

¿Es posible que la actual directora de la Biblioteca Nacional de España, Rosa Regás, sea nuestra Daniel Boorstin, bibliotecario de la Library of Congress que inició la apertura de la institución a la sociedad norteamericana? El País Semanal nos lo descubre en un artículo del pasado domingo Biblioteca Nacional, esa desconocida, totalmente recomendable. Aquí tenéis el PDF y aquí un artículo sobre la Biblioteca Nacional de 1924 que ya transcribimos en su momento.
2 comentarios

¿De ‘Hannibal el caníbal’ a ‘Hannibal el bibliotecario’?

Hannibal Lecter, no hace ninguna falta presentarle con su sobrenombre de Hannibal el caníbal, es uno de los personajes que ha calado más hondo en la imaginería popular gracias al cine. Sin embargo, anterior a su salto hacia la fama tras la película El Silencio de los Corderos, Lecter había sido creado por Thomas Harris en novela, con una breve aparición en el Dragón Rojo primero y la novela homónima a la película que le seguiría. Posteriormente, el escritor se lanzaría a la redacción de una tercera novela que vería la luz poco tiempo antes que la película que nos ocupa con el título Hannibal. Después, Lecter volvería a ser retratado en la precuela basada en el primer libro, Dragón Rojo, pero su papel sería menor incluso que en El Silencio de los Corderos. Finalmente, os comentaré que la industria del cine falta de ideas está pensando rodar Behind the mask en la que se nos mostrarála juventud del psicópata que, por supuesto, tendrá su correspondiente libro.

Pero como podéis imaginar, no es éste un texto ni sobre las películas, ni sobre las novelas, ni siquiera sobre la personalidad ni las bases que ayudaron a crear el personaje de Lecter. Curiosamente, en la película Hannibal el psicópata quiere convertirse en bibliotecario y es esto lo que realmente nos interesa, cómo es tratada su figura y, por ende, el de la biblioteca de la Fundación Capponi en la que el doctor quiere trabajar, aunque finalmente las circunstancias y sus ansias le impidan convertirse en bibliotecario.

11 comentarios

El cierre de una biblioteca, la agonía de una institución

La publicidad de la Generalitat Valenciana podría afirmar (¿No lo hace ya?) que Valencia se encamina a ser un referente en el mundo de la cultura con la inauguración el próximo día 8 de octubre del Palau de les Arts Reina Sofía que completará la Ciudad de las Artes y de las Ciencias diseñada y ejecutada por Santiago Calatrava. Pero, el precio ha sido grande, así únicamente las obras para este palacio no han carecido de polémica con retrasos y sobrecostes que algunos afirman que ascienden a 216 millones de euros -Lo escribiré con números 216.000.000 €-. Por otro lado, la Generalitat Valenciana, dentro de su política de cultura bajo grandes obras, baraja la realización de otros proyectos como la Ciudad de la Luz en Alicante o la ampliación del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) con expropiaciones de viviendas colindantes incluidas.

Desde luego que no vamos analizar desde aquí la política que está desarrollando la Generalitat a lo largo de más de diez años, sin embargo sí que debemos señalar que justo una semana antes de la inauguración con grandes fastos del Palau de les Arts, los medios de comunicación nos informan que «La Academia de San Carlos cierra su archivo y la biblioteca por falta de personal y dinero«. Poco podemos añadir a lo que ya se dice en este texto, pero nos parece completamente lamentable que una institución bicentenaria como la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos deba esperar las migas que le ofrece la Generalitat, mientras que recibe ayudas menores de otras instituciones como el Ayuntamiento de Valencia y la Diputación de Valencia.

5 comentarios

Analizando la «Biblioblogosphere»

Como recientemente se pudo comprobar en la última edición de premios Bitácoras, en la que dos blogs bibliotecarios o biblioblogs eran finalistas en la categoría de mejor bitácora temática, la Biblioblogosfera se está convirtiendo un fenómeno a tener en cuenta.

Quizá la explicación sea que, sin incluir a los informáticos, las nuevas generaciones de bibliotecarios y documentalistas somos de los pocos profesionales que cuentan con una formación tecnológica suficiente y, por esto, los bibliobloggers formamos ya un colectivo muy amplio. Pero no nos engañemos: los biblioblogs están hechos en su mayoría por estudiantes o profesionales con grandes inquietudes por el tema, pero no por instituciones bibliotecarias que utilicen éstos como un servicio más para sus usuarios. Yo al menos no conozco ningún blog “de biblioteca” en España.

Teniendo en cuenta que España no es precisamente el país más tecnológicamente avanzado del mundo, y que aquí las bibliotecas arrastran una tradición humanística que en ocasiones parece ir en contra de todo avance tecnológico; no es de extrañar que un fenómeno tan recientemente introducido en nuestro país como es el de los blogs, no haya calado suficientemente en el mundo bibliotecario.

Pero en esta ocasión, la carencia de blogs “de bibliotecas” no es algo exclusivo de España. En el mundo anglosajón, que siempre por delante de nosotros se ha convertido en nuestro único referente (¡a saber que ocurre en la biblioblogosfera francófona! y ya no digo en otros idiomas), también se produce el hecho de que los biblioblogs estén ligados mayoritariamente a personas, y no a instituciones. Ésta es al menos una de las conclusiones que pueden extraerse de la lectura del libro Weblogs and libraries, de Laurel A. Clyde.

9 comentarios

Mortadelo y Filemón visitan una biblioteca (y 2)

Considerando la posibilidad de publicar toda la secuencia del cómic de Mortadelo y Filemón que como ya os comentamos tiene lugar en una biblioteca, creemos que es mejor publicar tan sólo el final de la corta historieta, en la que la hosca bibliotecaria queda completamente desquiciada por las acciones y accidentes de los dos agentes de la TIA.

Que lo disfrutéis.

Ver también:

Mortadelo y Filemón visitan una biblioteca (1)

Un comentario

El futuro era esto

Entrevista a D.W. Griffith aparecida en The New York Times en 1915 sobre el futuro del cine:

Llegará un momento, y en menos de 10 años, en el que a los niños de las escuelas públicas se les enseñará prácticamente todo mediante imágenes en movimiento. Sin duda, nunca se verán obligados a volver a leer historia.

Por ejemplo, imaginen una biblioteca pública de un futuro cercano. Habrá largas filas de cajones, apropiadamente clasificados y catalogados, por supuesto. En cada cajón habrá un botón y, delante de todos ellos, un asiento. Supongamos que desean leer sobre cierto episodio de la vida de Napoleón. En lugar de consultar todas las fuentes, leer laboriosamente gran cantidad de libros y acabar apabullados, sin una idea clara de qué ocurrióexactamente y permanentemente confundidos por opiniones encontradas sobre lo acaecido, tan sólo se sentarán frente a una ventana debidamente ajustada, en una sala científicamente preparada, presionarán un botón y verán lo que pasó.

Extraído de: EDIDIN, Peter. Confundiendo a la Máquina Mágica: cómo se veía el futuro. En: Diario El País, selección de textos de ‘The New York Times’. Jueves, 22 de septiembre de 2005. Pág. 9, Madrid

3 comentarios