Saltar al contenido →

Etiqueta: Bibliotecas

Agárrame esos fantasmas de la biblioteca

Una imagen de la Biblioteca ValencianaLa historia del Monasterio de San Miguel de los Reyes, lugar donde tiene su sede la actual Biblioteca Nacional Valenciana, puede ser calificada de cualquier forma excepto "tranquila". De hecho, el monasterio está compuesto por diversos elementos arquitectónicos que, unidos, conforman todo el complejo. En el Monasterio, se dan cita: una alquería islámica; un monasterio cisterciense, Sant Bernat de Rascanya; un monasterio jerónimo, San Miguel de los Reyes y un complejo penitenciario. Todos ellos se fueron construyendo y agregando, las demoliciones han sido escasas, a lo largo del tiempo y fueron modificando todo el complejo transformándolo hasta lo que es hoy.

El último uso que se le dio al recinto antes de su rehabilitación como sede de la Biblioteca fue el de prisión. Debemos señalar que desde 1835, fecha en la que se abandonó completamente su utilización como centro religioso tras la desamortización y el abandono por la comunidad jerónima, hasta 1874 cuando se decidió su conversión en Presidio Nacional estuvo abandonado llegando incluso a considerarse su demolición. Sin embargo, fue durante la Guerra Civil española cuando se vivieron los momentos más dramáticos en sus instalaciones ya que fueron encerrados y ejecutados por el régimen franquista cientos de prisioneros del bando republicano.

Por supuesto que en aquella cárcel que en el futuro se convertiría en biblioteca también vivieron bibliotecarios. Ana Perpiñán nos describía los azares que éstos sufrieron mientras vivieron recluidos en ella en su texto Presos Bibliotecarios.

A lo largo de su existencia, San Miguel de los Reyes se ha convertido en el lugar de último reposo de muchas personas. En 1537, la reina Germana de Foix pensó que este lugar sería el más adecuado para que reposara su cadáver con la intención de crear un lugar similar al Escorial, que sirviera para el reposo eterno de reyes y príncipes. Aunque fueron los monjes que lo habitaron y, posteriormente, aquellos que fueron fusilados durante la represión franquista los que fueron enterrados allí.  Parece ser que aún quedan almas errantes en él.

3 comentarios

Una bibliotecaria desenmadeja «El código Da Vinci»

El Código Da Vinci lo leí, jugada del Destino, en inglés y tras descubrir la aparición de una bibliotecaria en su trama, tuve que buscar rápidamente un ejemplar en castellano. Afortunadamente, Susana C. fue muy amable al prestarme el libro para que hoy pudiese transcribir el texto, por ello, gracias.

En inglés o en castellano, mi impresión no cambia en exceso, sigue siendo un libro bastante deficiente y decepcionante en su desenlace. Como sabréis se está preparando una película, cuyo estreno se espera en mayo de este año, en la que aparecen Tom Hanks y Audrey Toutou encarnando a los principales protagonistas de la novela. Creo que en la película no aparece nuestra bibliotecaria y heroína particular, Pamela Gettum, así que rindamos nuestro particular homenaje a esta profesional de la información que facilitó la búsqueda del Santo Grial en la ficción. Debo de señalar que sólo recojo parte de un capítulo, pero que Gettum aparece en uno más aportando la pista final.

La acción se sitúa en la actualidad. El historiador Robert Langdom y la criptóloga Sophie Neveu tratan de descifrar la clave de un poema que les conducirá hasta la próxima pista en su búsqueda del Santo Grial. Para ello, acuden a la biblioteca de una institución que sirve como campo base a los historiadores en sus investigaciones de tan magnífico orbe…

Un comentario

Sobre la obsolescencia de los formatos

Antonio y Julia grabaron las travesuras de su bebé, hace dos décadas, con una Betamax. Hace años que este tipo de vídeos no está en el mercado y el suyo acabó muriéndose. Fueron a un establecimiento especializado para que les copiasen aquellas escenas hogareñas en un DVD. En Videoinstan, en Barcelona, lo hacen, como en tantos otros lugares. Trasladar dos horas de cinta a un soporte digital vigente que los rescate de su sepultura tecnológica cuesta 18 euros. Aurora Depares, responsable del local, recuerda que en 2001 apenas había tres estanterías con DVD. Hoy, cerca del 80% de la oferta está sobre DVD. "Los cambios de formatos son un engorro para el consumidor, pero mejoran la calidad de la imagen y permiten a la industria abrir otro mercado sobre los mismos títulos".

Éste es un ejemplo doméstico de obsolescencia tecnológica. Un fenómeno maliciosamente programado por la industria, dicen unos. Una consecuencia de la marcha de los tiempos, argumentan otros.

3 comentarios

Charles Bukowski: El incendio de una biblioteca

Charles Bukowski (1920 – 1994) fue poeta y novelista que residió la mayor parte de su vida en Los Ángeles (EEUU). A Bukowski generalmente se le asocia con la Generación Beat debido a su estilo informal y a su actitud literaria inconformista, aunque hay que decir que él nunca se identificó dentro de ese movimiento literario. Su literatura está muy vinculada a la ciudad donde vivióy escribió más de cincuenta libros antes de su muerte.

El 29 de abril de 1986 se incendió el depósito de la Biblioteca Pública de Los Ángeles, la tercera más grande de Estados Unidos. La desidia, la falta de previsión y un exceso de confianza provocaron que el incendio se prolongase durante más de siete horas. El 20% de los fondos de la biblioteca fueron dañados, con un resultado de 400.000 libros quemados y otros tantos quedaron afectados en distinto grado. Al día siguiente, 1400 voluntarios comenzaron las tareas de traslado de los libros que habían sobrevivido al fuego. Un millón de volúmenes fueron colocados en 100.000 cajas, en una tarea que se prolongó durante cuatro días, para su preservación. Aproximadamente la mitad de los volúmenes que no habían resultado quemados se encontraban mojados y se inició un protocolo para su congelación, posterior secado y recuperación. Los daños superaron los 20 millones de dólares.

8 comentarios

A la biblioteca no se acude a ver pornografía

The Washington Post recogía el pasado 17 de febrero un incidente sucedido el 9 en la biblioteca pública de Little Falls en Bethesda (Washington), cuando dos agentes de la división de seguridad del Departamento Homeland Security del Condado de Montgomery (Un cuerpo de seguridad del Estado de EEUU que patrulla edificios públicos en la lucha contra el terrorismo) entraron en la biblioteca advirtiendo que estaba prohibido el visionado de pornografía a través de los ordenadores de la misma.

Cuando uno de los usuarios advirtió a los agentes que no tenían competencia para realizar tales aseveraciones, le replicaron que se marchase fuera de la biblioteca. Por supuesto que el bibliotecario intervino y los tres acabaron discutiendo dentro del área de trabajo de la biblioteca hasta que la policía intervino. La conclusión a la que llegaron es que el cuerpo del Departamento Homeland Security no tenía competencias sobre la aplicación de leyes de decencia que regulan la pornografía. Finalmente, las autoridades del Departamento condenaron el hecho y los dos agentes han sido reasignados tras el incidente bibliotecario.

También lo comenta Jorge Cortell

5 comentarios

Desayuno con diamantes en una biblioteca pública

Desayuno con diamantes es una película del director Blake Edwards que trata la relación que se establecerá entre dos personas aparentemente distintas, pero que no se atreven a tomar las riendas de sus vidas.  Audrey Hepburn interpreta el papel de  Holly Golightly, una mujer un tanto alocada que se codea con la alta sociedad de Nueva York que sólo parece preocuparse por los hombres según el tamaño de su cartera; por otro lado, George Peppard es Paul Varjak, un escritor que, a pesar de disponer de un libro publicado tiene completamente abandonada su faceta de narrador, es mantenido por una acaudalada mujer. Estos dos personajes entablarán una relación amistosa que se irá haciendo más próxima según avanza la película, Paul retomará su pluma precisamente gracias a la inspiración que su nueva amiga le aporta.

La película se desarrolla y una mañana Paul recibe un cheque de 50 dólares por parte de un editor como pago por uno de sus cuentos recién escritos. Ante su alegría, él y Holly se proponen hacer durante toda la mañana cosas que uno u otro no habían realizado antes en la ciudad. Por ejemplo, Holly apuesta por pasear por la ciudad de Nueva York por la mañana o entrar en Tiffany’s y comprar cualquier cosa con 10 dólares, mientras que Paul decide que acudan a la biblioteca pública.

Allí, ante los armarios de fichas catalográficas buscan en el catálogo de autoridades y encuentran el registro del libro de Paul Nueve Vidas y decide pedirlo en préstamo para regocijo de Holly. Extrayendo todo el cajón del armario y depositándolo sobre un mostrador, rellena una petición y la entregan. En la siguiente escena, ambos están sentados pacientemente, esperando su turno hasta que su número se ilumina en un panel y los dos se acercan al mostrador donde una bibliotecaria les atiende ofreciéndoles el libro.

Holly con jolgorio le informa a la bibliotecaria que tiene en frente al autor del libro que van a tomar prestado, mientras que ésta le recrimina que no haga tanto ruido. Mientras Paul, animado por Holly, decide escribir una dedicatoria en la portada del libro, la bibliotecaria un tanto sorprendida ante un comportamiento tan estrafalario no se percata de lo que el hombre se encuentra haciendo hasta que ya es tarde. Alarmada, le indica que está dañando una propiedad pública que podría ser denunciable. Finalmente, el libro se queda en la biblioteca y, en su marcha, Holly sentencia que en Tiffany’s son más simpáticos que en las bibliotecas públicas.

3 comentarios

Consell Valencià de Cultura analiza la precaria situación de las bibliotecas públicas valencianas

El Consell Valencià de Cultura es una institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en las materias específicas de la cultura valenciana con la misión de velar por la defensa y la promoción de los valores culturales propios de la Comunidad Valenciana. El mes pasado, esta institución hizo público el informe sobre las bibliotecas públicas valencianas en las que se analizan las carencias que sufren estas instituciones y que no se han revelado como escasas.

De todo el informe, en el que se hace especial inciso sobre la precaria situación de los bibliotecarios valencianos y también de las escasas dotaciones que se les asignan a las bibliotecas, os destacamos las conclusiones, aunque también es curioso la parte referente a los robots bibliotecarios de la Biblioteca Nacional Valenciana:

  1. Que las publicaciones institucionales, tal como se hizo constar en las disposiciones legales sobre transferencias de la Administración central a la Comunitat Autònoma Valenciana en materia bibliotecaria, estén en todas las bibliotecas públicas valencianas.
  2. Que las bibliotecas con un numero de usuarios de lenguas no oficiales en la Comunidad Valenciana (actualmente existen unas 75 poblaciones con una masa lectora predominante no valenciana ni castellana) se doten de fondos importantes en aquellas lenguas.
  3. Que se recupere la práctica de servir los libros adquiridos mediante el llamado apoyo genérico a las bibliotecas públicas, como forma de garantizar la presencia de los autores valencianos y la producción editorial propia en esas bibliotecas.
  4. Que los presupuestos, tanto los centrales y autonómicos como los municipales, sean realistas y adecuados a las necesidades bibliotecarias.
  5. Que la situación laboral de los profesionales responda a los criterios establecidos por el Decreto 119/2005, de 24 de junio, por el que se dictan normas para la creación de centros de lectura pública municipales en la Comunidad Valenciana.
  6. Que se adecuen los accesos a estos centros para todas las personas, tengan o no dificultades motrices.
  7. Sería conveniente replantear y repartir los escasos fondos para dotar eficazmente los centros con demanda social más amplia.
  8. La informatización y la dotación de medios audiovisuales es una tarea que no puede demorarse, dadas las demandas actuales.
  9. Los centros docentes y las propias bibliotecas deberían estudiar la posible realización de proyectos de orientación y dinamización lectora, especialmente dirigidos a los grupos sociales (niños, jóvenes, inmigrantes…) más necesitados.
9 comentarios