Saltar al contenido →

Etiqueta: Bibliografía

Trazando el mapa de los libros prohibidos en EEUU

Los libros como elemento transmisor del conocimiento y de ideas han sido perseguidos desde sus inicios. Cabe recordar aquí el infame Index Librorum Prohibitorum Et Expurgatorum compendio de libros reunidos laboriosamente por la Iglesia Católica desde el que se prohibía leer ciertos textos de una forma implícita a sus fieles. Desgraciadamente, y aunque consideremos que la existencia de estos catálogos de libros como algo anacrónico o irreal en las sociedades avanzadas occidentales, la ALA (American Library Association) nos recuerda todos los años a través de la semana de los libros prohibidos que hay ciertos autores, escritos, ideas en definitiva; que son perseguidos desde distintos sectores de la sociedad americana.

En un intento de profundizar las razones y detectar los patrones mediante los cuales se establece que un libro debe ser prohibido, desde el MIT Media Lab se ha tratado de establecer un mapa que muestre las zonas de EEUU donde los libros son perseguidos y poder así poder llegar a algunas conclusiones para profundizar en el estudio de las razones últimas de porqué un libro es considerado peligroso por ciertos sectores de la sociedad moderna actual.

Mapping banned books es un proyecto desarrollado por Chris Peterson utilizando los datos del proyecto Kid’s Right to Read. Sin embargo, una vez trazado el mapa los resultados son para el investigador inconcluyentes y un poco frustrantes. Según su razonamiento, cabe destacar, en primer lugar, que en Estados Unidos existen libros prohibidos en todos los estados; por lo que necesariamente se deben descartar las tendencias políticas o culturales predominantes de cada uno de ellos como un factor determinante. En segundo lugar, existen libros que se encuentran prohibidos pero los datos correspondientes a las razones últimas son desconocidos o no se han detallado convenientemente. Por lo tanto, nos encontramos ante una zona gris que impide poder seguir avanzando en el estudio de porqué un libro es tachado de inmoral o incorrecto.

Comentarios cerrados

Zotero, un gestor de referencias bibliográficas integrado en Firefox

Los gestores de referencias bibliográficas están diseñados para facilitar:

  • La integración, importación y organización de referencias bibliográficas obtenidas de distintas fuentes (catálogos, bases de datos, internet, etc.) dentro de  su propia base de datos.
  • Crear  bibliografías y listas de lecturas recomendadas en un formato estándar. Las bibliografías así generadas pueden ser editadas, impresas y exportadas, así como ser citadas en un documento word.
  • Desarrollar de forma automática la lista de referencias bibliográficas de los documentos citados y las notas a pie de página al final de su documento de trabajo.

Existe un buen puñado de gestores de referencias bibliográficas, los más utilizados son Reference Manager, EndNote, ProCite y RefWorks – podéis consultar  el texto Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: características y estudio comparativo para más información – sin embargo todos son de pago y para un pequeño investigador, o estudiante, su adquisición puede que resulte excesiva.

Para aquellos que comienzan, una alternativa interesante, además de gratuita, podría ser Zotero. Este software es, en realidad, un plugin para el navegador Firefox que permite recopilar y gestionar información bibliográfica. Básicamente, la extensión está preparada para extraer información de las principales fuentes web de información bibliográfica, pudiendo guardar toda la información asociada: autores, título, screenshot de la fuente bibliográfica, PDF con el artículo, etc. El programa lo desarrolla el Centro de Historia y Nuevos Medios (Center for History and New Media) de la Universidad de George Mason, es abierto y extensible, permitiendo a otros usuarios contribuir estilos de citas y traducciones de páginas y, de forma más general, cualquiera que esté construyendo herramientas digitales para investigadores puede expandir la plataforma.

6 comentarios