Saltar al contenido →

Etiqueta: Biblioblogosfera

Biblioblogosfera – Comunidad virtual distribuida de bibliotecarios y documentalistas

Durante estas últimas semanas, se ha estado celebrando en Valencia el 6º Curso de Edición – Sociología en la Literatura en la sede de la UNED de Valencia donde personalmente he presentado dos ponencias. La primera llevaba por título, Evolución y estado de las Fuentes de Información de Biblioteconomía y Documentación, mientras que la segunda, mucho más interesante desde mi punto de vista, se titulaba Biblioblogosfera – Comunidad virtual distribuida de bibliotecarios y documentalistas.

En la presentación, que os dejo para que consultéis, explico un poco el concepto de blog y su importancia, así como adentrarme en la terminología propia de la Biblioblogosfera. También hago referencia a los artículos que se han venido publicando sobre la misma, por lo que considero que os puede resultar de interés.

Un comentario

La fragmentación de la conversación

La conversación entre amigos de Alfonso Vázquez MedinaÚltimamente, la blogosfera anda un tanto revuelta con la difusión de Friendfeed, un lugar donde aquellos que crean contenidos -Ya se trate de imágenes, texto (Blogs o microblogging), vídeos, marcadores sociales, etc.-, puedan concentrarlos y ofrecerlos a sus amigos en una suerte de Red Social donde más allá de lo que se ha hecho, estudios, trabajos lugares visitados, etc.; se prime lo que una persona está haciendo dentro de la Web 2.0. De esta forma, descubrimos que la idea principal de este nuevo servicio es la centralización de nuestro yo digital o la concentración de nuestros distintas personalidades digitales, para aquellos que puedan mantener varias (Por riqueza personal y disponibilidad de tiempo para poder gestionarlas).

Es cierto que hace tiempo que a la Blogosfera se le quitó el baluarte de principal exponente de la conversación en Internet, heredera del Manifiesto Cluetrain, mientras se desarrollaban y difundían muchas otras aplicaciones y lugares donde poder expresarse de mejor manera, mucho más directa y con menos caracteres. Sin embargo, esa fragmentación de la conversación y de identidades que ahora Friendfeed trata de galvanizar dentro de su campaña de marketing son sentimientos que ya se produjeron mucho antes dentro de los bloguers¹ y que afrontaron con mayor o menor suerte.

Porque tal vez los nuevos nativos digitales que se acojan a Friendfeed desconozcan la iniciativa OpenID. Fundamentalmente, lo que se busca con esta iniciativa es disponer de la posibilidad de no tener que crearse una nueva cuenta de usuario para obtener acceso a un sitio web. En su lugar, solo necesitan disponer de un identificador creado en un servidor que verifique OpenID, llamado proveedor de identidad o IdP si el sitio web lo soporta. De una forma sencilla, es como si se tratase de IraLIS, proponiéndose la identificación única dentro de la Web pudiendo compartir datos entre distintos servicios, mientras se va construyendo una identidad digital, de tal manera que sea posible rastrear los contenidos publicados por una persona. De esta manera, se permite por un lado identificarnos frente a los demás como nosotros mismos, utilizar la Red de una forma mucho más cómoda y, por otro, evitar esa segregación de contenidos propios que nacen por la utilización de la Web 2.0, donde cualquier aportación nos identifica dentro de una comunidad heterogénea y dispar.

Recientemente, dentro de la Biblioblogosfera, me he encontrado con dos ejemplos muy interesantes de ese sentimiento de desagregación que los bloguers tratan de evitar. Por un lado, Catuxa Seoane en su texto La deficiencia consentida y de nuevo el marketing bibliotecario realizaba distintas consideraciones sobre un correo electrónico que Roser Lozano había enviado a la lista de distribución de Iwetel. Dentro de los comentarios en su post, Catuxa recibía distintas puntualizaciones sobre si realmente debía contestar a Roser utilizando su blog y la conveniencia de no utilizar el correo electrónico que era el medio de comunicación que Roser había elegido para difundir sus puntos de vista.

Siguiendo un procedimiento similar, Álvaro Cabezas contestaba un texto de Javier Guallar también publicado dentro de la lista de distribución de Iwetel. En este caso, Álvaro publicaba el mismo texto sirviéndose tanto del correo electrónico como su blog, haciendo notar en ambos casos el origen y las posibilidades que se disponían para comentarlo o puntualizarlo. Para más señas, el texto de Álvaro llevaba como título Sobre el Thinkepi dedicado a los blogs científicos.

El hecho es que me parece curioso ese sentimiento de pérdida, de selección del medio para la difusión del mensaje y su dualidad. Los bloguers consideran que el correo electrónico es un medio de comunicación correcto, aunque parecen considerarlo insuficiente, ya que no le hacen ascos el publicar un artículo fuera del contexto o el ámbito donde nació. Es posible que se trate de una forma de reforzar la autoría de sus consideraciones, o puede que traten de recoger en un único lugar los textos que quieran destacar, o simplemente buscar la ampliación del feedback que para ellos es deseable, o puede ser que ante un contexto de interacción no se encuentren cómodos puesto que no reciben los estímulos a los que están acostumbrados. Sin embargo, lo que parece cierto es que esa desfragmentación supone para ellos una pérdida y tratan de encuadrarla dentro de un ámbito controlado que refuerce su voz y sus puntos de vista profesionales, algo que consideran que el correo electrónico les sustrae.


1. Señalaros que la idea citada de Friendfeed ya fue testeada por Javier Leiva, tal vez el más experimental de todos los bibliobloguers, puesto que desde su blog ofrecía un único canal de sindicación a todos los frentes de la Web 2.0 dentro de los que él se movía. Así, por ejemplo, podíamos tener los vídeos de YouTube producidos y subidos por Javier, así como sus fotografías de Flickr o sus textos de su blog.

6 comentarios

¿El ocaso de la Biblioblogosfera?

Debo reconocer que hace ya un tiempo que perdí las buenas costumbres respecto a lo que es la Biblioblogosfera. Por ejemplo, mi iniciativa de publicar una entrada anual para publicitar las bitácoras que a mi juicio habían sido los mejores biblioblogs (nuevos dicho sea de paso) de cierto año. Me lancé a la tarea en 2005 y 2006 como homenaje y ánimo a aquellos que empezaban en esto de la blogosfera, pero este año, aunque tenía mis elecciones como Documéntame, Documentación Granada o Docu¿qué?; no me lancé a ello tal vez más consciente que nunca que las posibilidades de desarrollo de un blog en nuestro ámbito cada vez son más escasas.

Mi experiencia como observador es que los nuevos blogs comienzan con mucha fuerza, pero en general entran en una larga letanía y cuando uno de ellos se atreve a publicar una entrada anunciando Tengo abandonado el blog pero no os preocupéis… Ya soy consciente de lo que viene después. Otra de las críticas achacables, aunque esto es una tendencia generalizada en la blogosfera, es el abandono de la utilización del blogroll como un elemento de promoción de los demás como de uno mismo. Esto se debe que aun siendo blogs temáticos, muy especializados, en general solemos citarnos los unos a los otros. El abandono de esta práctica deriva en el hecho de que encuentro dificultades para encontrar a nuevos bloguers, aunque de vez en cuando lo haga, además de la tendencia a no comentar. Otra de las buenas costumbres que han caído en el olvido.

Pero hay más, la semana pasada estuve actualizando nuestro listado de biblioblogs que todavía no reflejaban bajas ilustres, así como otros cambios de denominación y alojamiento. Tengo que aclarar que el objetivo de nuestra lista es la recomendación de lecturas, por lo que no podemos mantener dentro de ella blogs cerrados o abandonados, aunque dispongamos un pequeño espacio de blogs que fueron importantes dentro de la biblioblogosfera pero que se encuentran cerrados. ¿Cuál es el criterio para considerar que un blog está abandonado? Está aceptado en la blogosfera que sean tres meses desde la última publicación de una entrada, pero nosotros somos un poco más laxos por lo que consideramos que un blog está abandonado si no se ha actualizado en seis meses.

Pues bien, en el momento de la última actualización, nosotros teníamos activos en la sección Biblioblogosfera a 93 biblioblogs, cantidad que se ha quedado reducida tras la revisión a 65 bitácoras (Una reducción del 30% de bitácoras activas). ¿Cómo se ha llegado a este extremo?

Un análisis simplista podría llegar a concluir que nos encontramos en el momento valle tras la euforia social que se vivió tras la explosión y popularización de la blogosfera. Sin embargo, es bastante probable que la realidad no se encamine hacia esto. Tomemos el ejemplo de uno de los blogs más importantes en el pasado de la Biblioblogosfera: Véase Además.

Dentro de este blog, confluyeron tres personas que se consideraban bibliobloguers y que partían de una experiencia propia previa, hasta que decidieron abandonar el barco y volver a retomar proyectos antiguos o incluso empezar nuevos. Uno de estos blogs, Bárbol, se dedica hoy a la temática SEO, mientras que HCNET se dedica a la Usabilidad. Es decir, se da el caso de superespecialización de temáticas.

Por otro lado, se da la circunstancia que las Bibliotecas están lanzando innumerables blogs. ¿Pueden ser considerados estos como biblioblogs? ¿Deberían serlo? Tal vez debería ser ampliada la definición de esta comunidad, aunque lo que se está produciendo actualmente es la desintegración del sentido de comunidad que se dio en sus inicios cuando los blogs eran pocos y ser bibliotecario o documentalista, era suficiente para acabar integrado dentro de ella.

Este análisis somero de la situación no significa que nos encontremos ante ella. Disponemos de blogs bibliotecarios, de bibliotecas, profesionales, de estudiantes, de investigadores, etcétera, simplemente el sentido de comunidad se diluye ante un aluvión de nuevos proyectos y apuestas. Desde este instante, sólo los análisis webmétricos, o blogométricos si se quiere, serán capaces de realizar un mapa de una biblioblogosfera que ha madurado y diversificado encaminándose hacia la superespecialización de algunos de sus miembros. Tiempo habrá para comprobar si tenemos los días contados.

8 comentarios

Más rankings de blogs de biblioteconomía y documentación

Personalmente, mal que me pese, me gustan los rankings. Hace ya tiempo sabíamos de los estudios de Cristòfol Rovira y Lluís Codina  respecto a la Biblioblogosfera. De hecho, ya nos percatamos que no había sido posible que nuestro blog entrase dentro de la publicación del estudio de los profesores de la Universitat Pompeu Fabra de Cataluña. Pero es que hoy hemos descubierto con mucha curiosidad el repositorio de Rankings de weblogs en Biblioteconomía y Documentación dentro del sitio web Observaweb (donde se pueden consultar más rankings de otro ámbito) del grupo de investigación Digidoc.

Como buenos bloguers, no hemos podido evitar echarle un vistazo para comprobar en qué situación quedábamos en aquel, ya lejano, diciembre de 2005 -que es cuando se recogieron los datos- y tampoco estamos muy decepcionados porque los resultados han sido más o menos aceptables.

Os dejamos aquí los cinco blogs que aparecen en los primeros cinco puestos de cada ranking.

Ranking por enlaces recibidos


    Links recibidos (Google) Links recibidos (Yahoo)
  Num.Orden Puntuación Valor Puntos Valor Puntos
Amoxcalli Blog 1 100,00 473,00 10 7201,00 10
Deakialli 2 100,00 1212,00 10 25746,00 10
El Documentalista enredado 3 100,00 891,00 10 34988,00 10
Joana Albret Bibliotekonomia Mintegia 4 100,00 591,00 10 9348,00 10
Programación Lógica y Recuperación de Información 5 100,00 895,00 10 11601,00 10
6 comentarios

La Biblioblogosfera en “La gran guía de los blogs 2008”

La editorial Planta 29 se ha propuesto el objetivo de presentarnos año a año una selección de los, a su juicio, mejores y más representativos blogs hispanos que se mantienen actualmente en Internet. No podemos negar que la empresa es verdaderamente complicada y ambiciosa, ya que el mantenimiento de una publicación así, tal y como está evolucionando la blogosfera actualmente, es tremendamente compleja. Sin embargo, desde aquí, felicitamos a Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo su esfuerzo y dedicación para tratar de acercar la blogosfera, a la vez que invitan a descubrirla, a aquellos que la desconocen.

La adquisición del ejemplar no es necesaria para su consulta — aunque recomendable para disfrutar en condiciones de esta obra —, ya que podemos descargarla en PDF tras el esfuerzo realizado por el anillo Minoic, Bitácoras.com y nativos2020. Por nuestra parte, tenemos que admitir que todavía no la hemos tenido en nuestras manos, pero le hemos echado un vistazo en su forma digital para hallar las posibles reseñas de algún biblioblog (si es que hubiere alguna) y hemos descubierto con satisfacción que podemos encontrar cinco distribuidos en distintas categorías temáticas, lo que viene a demostrar la amplitud de contenidos de la blogosfera y de la biblioblogosfera en particular.

Huelga decir que El Documentalista Enredado se encuentra recogido, acompañado por esta descripción:

Bitácora que analiza todo lo relacionado con la actividad profesional de la biblioteconomía y la documentación, con algunas incursiones en Internet y las nuevas tecnologías. Desde este blog se impulsó la creación de la Biblogsfera (groups.google.es/group/biblogsfera), que aglutina a un centenar de blogueros bibliotecarios y documentalsitas.

Lo mejor del blog

Está escrito para todos, no sólo para profesionales del sector.

Recomendación

Acércate a una de las profesiones menos conocidas y con más futuro.

El Documentalista Enredado

3 comentarios

«Guest blogging», también en la Biblioblogosfera es posible

Hubo un tiempo que los bloguers apasionados por el mundo de la Biblioteconomía y la Documentación participaban en cada descubrimiento que se realizaba dentro Internet. Cada nuevo blog, cada nuevo proyecto, cada nueva referencia era tomada como un síntoma de madurez, un avance dentro de la precariedad de aquellos tiempos; cuando los bloguers, bien entendidos, podían contarse con los dedos de una mano. Por aquel entonces todo parecía posible y la oportunidad de saltar de una bitácora a otra como autor invitado también. A esto se le denomina Guest Blogging.

El Guest Blogging (GB) consiste en invitar a otro bloguer, no tiene porqué ser ni referente ni especialmente conocido dentro de la blogosfera, a compartir ideas dentro de tu blog como invitado, por supuesto que tú, como bloguer, también puedes intentar realizar una relación recíproca. Lo positivo de este tipo de actividad es que, en general, el que invita suele devolver el favor por lo que de esto resulta una de las actividades más curiosas, estimulantes e interesantes de la blogosfera.

Porque, de hecho, las ventajas son muchas. Es cierto que al publicar un texto fuera de tu blog estás perdiendo una idea propia (si lo quieres ver así), pero sólo por las ventajas que se pueden obtener por el simple hecho de realizar GB merecen la pena. Porque sí, pierdes un texto, un tiempo, pero ganas varios enlaces, te expones a una audiencia que puede que no te conozca, comienzas una relación de cooperación con una persona que tal vez no conocías (A esto se le llama hacer Networking), te das la oportunidad de desperezarte, quitarte las telarañas y escribir con nuevos enfoques y de distinta forma de la que estás acostumbrado; cooperas y ayudas a los demás para darse a conocer y, por supuesto, sigues blogueando.

En la Biblioblogosfera, además de mis actividades como Guest Bloguer:

También se han dado otros casos, como la participación que tiene Catuxa Seoane en eCuaderno o la de Javier Leiva en Véase Además hasta su desaparición.O la cooperación entre estos dos bloguers o la de Fernando Siles. Si nos fijamos en las fechas, nos percataremos que esta es una actividad en franco declive, por no decir que actualmente es inexistente en la Biblioblogosfera. ¿Qué ha sucedido para que las hayamos abandonado? ¿Es que tampoco encontramos tiempo para esta actividad?

5 comentarios

Próximamente, en las mejores pantallas, ‘Biblioblogoapocalypse Now’ (2008)

Consideraba Álvaro Cabezas que lo conocido como biblioblogosfera se estaba agotando, que existía un estancamiento en los contenidos que los bibliobloguers podían generar, así como los comentarios que se recibían a esos textos. Así pues se lanzó a obtener datos para confirmar su hipótesis y para ello realizó un miniestudio sobre la caída en la producción de los textos dentro de este sector de la blogosfera, para posteriormente dar el salto y ampliarlo, además de publicarlo, en una revista científica.

Los datos que obtuvo están disponibles para cualquiera que desee consultarlos y quiera llegar a las conclusiones por sí mismo, pero a la percepción de Álvaro debemos añadir que hay bibliobloguers que consideran que el fenómeno blog se ha estancado y que, durante el año 2008, asistiremos a un gran retroceso. Sin embargo, personalmente, considero que este "biblioblogoapocalipsis" no está tan próximo, conduciéndome por el razonamiento de Javier Celaya, creo que durante el año 2007 que acaba se ha producido un proceso de asimilación y, por lo tanto, en el 2008 nos encontraremos ante uno de madurez.

La biblioblogosfera se encuentra dentro de un proceso de ajuste, ya no nos encontramos con una mayoría de estudiantes o profesionales de la información que publican blogs. Las bitácoras han pasado a convertirse en herramientas institucionales y aquellos weblogs que antes se generaban de forma personal por iniciativa propia, ahora se convierten en biblioblogs de organizaciones que obviamente nacen con unos objetivos y se deben que adaptar a ellos. Por otro lado, es cierto que los bibliobloguers veteranos han sufrido ciertos achaques, o desgaste,  dentro de su evolución por sus respectivas carreras profesionales. De este modo, aquellos estudiantes que anteriormente podían dedicar sus horas intermedias en actualizar su blog, ya no pueden hacerlo, y sólo aquellos que apostaron decididamente por el formato como reflexión desde un principio, añadiéndole las ganas y el esfuerzo, han llegado a sobrevivir, aunque también se han contemplado ciertas bajas. Por otro lado, cada día es más complicado llegar a la audiencia de un segmento específico debido a que la oferta es ingente y despuntar como bloguer actualmente es realmente complicado. Por ello parece que no se crean nuevos biblioblogs, pero lo que realmente sucede es que no llegan a sobresalir en la sobreoferta actual.

Sobre el descenso de la realización comentarios, habría que señalar que el efecto comunidad se ha ido diluyendo a lo largo del tiempo. Los hábitos de los bloguers se han relajado y cada vez es más difícil obtener un comentario por parte nuestros lectores. Las razones son varias y podríamos aducirlas:

  • Tiempo. Si no hay tiempo para leer, cómo lo va a haber para comentar.
  • Rigurosidad. Cuanto más rigurosos son los textos, más difícil se hace comentarlos. Ante una persona experimentada e informada, no queremos aparentar torpes lo que nos disuade a la hora de realizar comentarios.
  • Olvido. Los bloguers hemos olvidado cómo posicionarnos y promocionarnos dentro de la blogosfera y eso lo conseguíamos a través de los comentarios. Saltar de un agregador de feeds a un post para realizar un comentario no debería suponer mayor esfuerzo.
  • Retroalimentación. Todo ello se conjura como una pescadilla que se muerde la cola.

Finalmente, cabe destacar que este año se ha producido un proceso de difusión sobre el mundo de la blogosfera dentro del mundo de la Biblioteconomía y Documentación que puede ser muy positivo para el desarrollo de ésta a medio plazo. De esta forma, podemos encontrarnos que se han publicado especiales en distintas revistas específicas de nuestra área de conocimiento, se han preparado jornadas y mesas de congresos, en las universidades se está difundiendo la labor que se realiza dentro de la biblioblogosfera, etc.

Es por todo ello que confío en que nos encontremos dentro de un proceso de incubación hacia un nuevo estadio dentro de la evolución de los blogs de Biblioteconomía y Documentación. La normalización en su crecimiento, pero no el de su decrepitud. Esto es algo que, personalmente, todavía no llego a contemplar.

5 comentarios