Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

Google vs. Documentalistas

[…] Y, sin embargo, los periódicos y las grandes empresas de medios siguen preparando los mismos tipos de productos, de la misma forma. La única variación es que aprovechan Internet y sus fenómenos relacionados para recortar los costes de hacer lo mismo. Así, se reducen las caras corresponsalías en el extranjero para reemplazarlas por agencias de noticias y la lectura de periódicos y páginas web del país que se desea cubrir. Las suscripciones a agencias se reducen, y desciende la inversión en departamentos de documentación, reemplazados por búsquedas en Google. Los correctores son eliminados, sustituyéndolos por sistemas automáticos de ortografía; los redactores jefes y periodistas veteranos son eliminados, y su lugar es ocupado por jóvenes animosos, pero sin experiencia y mucho más baratos. El objetivo es recortar al máximo los costes de hacer el mismo producto que se ha hecho siempre: un periódico con las secciones típicas y compuesto de noticias. […]

CERVERA, Jose. Desindustrializar la prensa: una propuesta de supervivencia para los medios del próximo siglo. En: Perogrullo, 8 de junio de 2012 [On-line]

Un comentario

Crisis económica y bibliotecas públicas, ¿fin de un modelo? – Análisis DAFO

Al tiempo que esta larga y profunda crisis comienza a sacudir los cimientos del Estado del Bienestar, uno de los contrafuertes del sistema educativo y de acceso a la cultura de forma universal, el sistema bibliotecario, comienza a resquebrajarse. Es probable que sea demasiado pronto para que sus usuarios comiencen a sentir el efecto de las restricciones presupuestarias en las bibliotecas públicas (o puede que no), pero los recortes en personal en inversiones y en fondos librarios tendrán sus efectos a largo plazo.

Los administradores públicos en un intento desesperado de tratar de ajustar sus desequilibrios presupuestarios recortan partidas allí donde pueden o les dicen que lo hagan. Desgraciadamente, las bibliotecas públicas son uno de los servicios donde es más sencillo el ajuste, puesto que las tareas son más invisibles, los libros siguen en sus estanterías y mientras haya alguien que mantenga las puertas abiertas, aunque sea en detrimento del servicio a la sociedad, la falta de financiación no emergerá en toda su crudeza en el medio plazo. El colectivo de biblioteconomistas, diplomados, licenciados y profesionales dedicados a las bibliotecas, debería comenzar a trazar sus hojas de ruta para defender y mejorar un modelo que se va a poner en duda. Este no es un debate a tratar de forma ligera, pero para iniciar un debate hay que conocer cuáles son los problemas, descubrir las oportunidades para encararse a él.

Se han realizado distintos análisis DAFO de bibliotecas (Basten los ejemplos del Plan Vasco de Cultura oUniversidad de Valladolid), pero sirva este pequeño esquema como contribución a un debate que ya comenzó hace un tiempo con ideas arriesgadas como tratar de encontrar nuevos modelos de financiación para las bibliotecas públicas. Aclarar que no soy un experto puesto que no trabajo en una biblioteca pública, por lo que mi visión puede ser parcial, pero puede que retrate el cómo se contemplan a las Bibliotecas Públicas desde un sector de la sociedad. Sentiros libres a enriquecer el debate.

Análisis DAFO

Debilidades

  • En su inmensa mayoría, son muy dependientes de las inversiones directas de las Administraciones públicas
  • Atomización y aislamiento de las bibliotecas municipales al depender fundamentalmente de sus respectivos ayuntamientos.
  • Cierres y restricciones horarias se aceptan socialmente como mal menor respecto a otros.
  • Ausencia de sistemas centrales de coordinación.
  • Formación de usuarios.
  • Formación de bibliotecarios. Se ha avanzado mucho en ello con numerosas iniciativas desde asociaciones, colegios oficiales y otros colectivos, pero aún así se debe seguir avanzando hacia la tecnificación de la profesión.

Amenazas

  • Fácil de recortar presupuestariamente. La congelación de fondos para la renovación de colecciones no afecta directamente al funcionamiento de las bibliotecas en el corto plazo, pero a largo las deficiencias serán mucho más evidentes.
  • Iniciativas discutibles de los políticos. Las iniciativas de implicar a la Sociedad en las tareas bibliotecarias, por ejemplo, pueden ser discutibles si son mal aplicadas. En el ámbito anglosajón la figura del voluntario o amigo de las bibliotecas existe pero jamás sustituye a un profesional.
  • Fondos anticuados. Desde 2008, punto de inflexión en la crisis, las partidas presupuestarias de las bibliotecas se vienen recortando, no así el uso de las mismas que sufren un mayor volumen de usuarios, por lo que su labor social como difusora de la cultura todavía es bastante apreciada.
  • Transición a lo digital. Mientras la Sociedad vive un completo boom en el sector del libro digital, las bibliotecas pueden quedarse atrás en el cambio tecnológico por las restricciones presupuestarias.
  • DRM y préstamos. El cambio del paradigma del libro electrónico abre un nuevo debate respecto la función del «Préstamo» puesto que la biblioteca ya no posee el material físicamente.
  • Pérdida de interés por las nuevas generaciones. Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de acceso a la información cambian los hábitos establecidos durante generaciones. Las bibliotecas no pueden evitar sentir sus efectos.

Fortalezas

  • Personal formado. La formación superior ha preparado a una generación de profesionales de información que huyen de tópicos de las generaciones anteriores.
  • Buena imagen social. Las bibliotecas son una de los servicios del Estado que disponen de una buena imagen dentro de la Sociedad.
  • Préstamos aumentan. La crisis ha facilitado un aumento de los usuarios que hacen uso de ellas y de sus servicios.
  • Colegios y asociaciones. La formación y la llegada de nuevos profesionales ha facilitado la concienciación del colectivo y de las necesidades mínimas que debe contemplar un servicio bibliotecario en condiciones.
  • Red de lectores asentada

Oportunidades

  • La transición a lo digital no se siente como una amenaza. La formación permite a los bibliotecarios la búsqueda de la innovación continua y entender los cambios radicales que están sufriendo las industrias culturales.
  • Trabajo en Red. La Biblioteca 2.0 ha fomentado que los profesionales de la información den el salto hacia su interconexión y el intercambio de ideas a través de las herramientas del Social Media.
  • No sólo libros. Las bibliotecas se erigen actualmente como entes culturales y agentes dinamizadores no sólo como depositarios de libros. Su función va más allá de una visión de la difusión de la cultura estática, sino se están erigiendo como entes tractores de la misma.

Comentarios cerrados

Facebook, la bolsa y la vida

A Mark Zuckerberg ya le buscan las cosquillas después de la desastrosa salida a Bolsa de Facebook Ayer, 8 de junio de 2012, las acciones cerraron a $27.10, mientras se habían colocado a $38 en su salida al parqué (Una depreciación del 30%)-. Un hecho que no debería sorprender en exceso cuando se ha marcado a Facebook como el hito de la siguiente burbuja económico-tecnológica o Burbuja 2.0. A pesar de los intentos del CEO de Facebook de centrarse en sus usuarios, ofrecer nuevos servicios tratando de adaptarse a sus gustos, los continuos cambios que imprime a su Red Social no acaban de gustar cuando se anuncian; el hecho es que la carrera de Facebook para convertirse en la primera empresa con mil millones de usuarios registrados, ha dejado muchos cadáveres en el camino.

La película “La Red Social” es una muestra descarnada de su génesis y su ascenso (Aunque no debemos olvidar que es una dramatización y hay que ser cautos con los productos hollywoodienses). En ella, Zuckerberg se presenta como un tipo que necesita el reconocimiento social por encima de todo. Sus modos atemperados por su propia naturaleza tecnológica no impiden que se amilane ante demandas o amenazas en las que convencido de que su razón es su mayor arma, trata de desmontar las teorías de sus adversarios e incluso mostrar desdén hacia ellos. La película desliza algunas perlas hacia la personalidad de Zuckerberg definido en algunas escenas como “Gilipollas” aunque en la escena final se suavice su personalidad: “No eres un gilipollas, Mark, por más que lo intentes en serlo ”. Zuckerberg traiciona durante el desarrollo de Facebook a muchos de sus amigos, empezando con su novia con la que abre la primera escena de la película, siguiendo con los gemelos Winklevoss con los que litigiaría sobre la propiedad intelectual de Facebook y finalmente con Eduardo Saverin que en la película se define como su único amigo.

A todas luces, Facebook no surge de la misma forma que Google, no son servicios comparables, y ni siquiera tiene un eslogan blanco como aquel “Don’t be evil” y, a pesar de disponer muchos libros editados sobre su nacimiento, puede que el material no sea tan dramatizable como Facebook. El objetivo de Facebook es dar un servicio, satisfacer clientes y al mismo tiempo tratar de rentabilizarlo. Zuckerberg no sabe definirla en un primer momento, pero Sean Parker mucho más bregado en rentabilización de proyectos Internet dispone de las llaves correctas para conseguir inversores y a la vez empresas dispuestas a pagar por aparecer publicitariamente en la red social.

A día de hoy, Facebook ya es una compañía “vieja” en términos Web. En siete años, casi ha alcanzado su cénit y, dentro de un clima de crisis económica, se necesitan resultados. Unos días antes de su salida a bolsa, siempre aplazada intentando llegar a los 100.000 millones de valorización, General Motors (GM) anuncia que la publicidad en Facebook, su modelo de negocio, no funciona y que dejará de invertir en ella. Esa acción sacude los cimientos de la Web Social y algunos acusan a GM de no saber usar Facebook. Sin embargo, pronto surgen los análisis y la información que los colocadores de acciones de Facebook se cuidaron en ocultar: Facebook no ha migrado aún convenientemente desde el PC, plataforma desde la que nació, hacia el móvil. Pero no sólo eso, más allá de las campañas de desconexión Facebook, la salida bursátil hace resurgir el análisis del efecto fatiga de Facebook, mientras que algunos ya señalan su final para 2020.

Los usuarios establecidos empujados por las nuevas generaciones, los cambios y evoluciones en los dispositivos tecnológicos y por los early adopters, también transmutan sus hábitos trasladándose hacia otra tipología de Redes Sociales. La adquisición de Instagram por parte de Facebook y el desarrollo de una app dedicada a la fotografía, muestra que la empresa es sensible a las nuevas tendencias de sus usuarios. Sin embargo, ahora que tiene que rendir cuentas a sus accionistas, ¿se mostrará ágil hacia los próximos retos que le sobrevienen?

Comentarios cerrados

Spammers contra bloguers, la batalla continua

Es posible que si has asistido a un curso de Community Manager/Social Media/Web 2.0 te hayan urgido en la posibilidad de que te abrieses un blog. Ese blog, o tu espacio personal profesional en la web, serviría para ofrecerte visibilidad, interactuar con otros profesionales, demostrar tus conocimientos sobre una manteria de tal manera que pudieses diferenciarte respecto a otros. Seguramente te sugirieron que lo mejor era poseer un dominio propio y un servicio de hosting. Esto sí que reforzaría definitivamente tu “marca personal” en la Red.

Estoy seguro que esto es lo que te contaron, la parte positiva. Probablemente, lo que no te contaron es que después de un año de actividad seguramente tus publicaciones descenderían, que las modas probablemente te harían abandonar el proyecto y que encontrarías otras formas de interactuar con el resto de profesionales sin necesidad de dedicarle un gran esfuerzo a la Red.

Si te lo advirtieron, enhorabuena, fueron sinceros contigo. Sin embargo, hay otra parte que no te contaron, ni que yo pensaba que me ocurriría a mi, pero la Red también tiene sus zonas oscuras. He visto muchísimos blogs simplemente destrozados por los spammers en los comentarios. Imagino que ante tal avalancha de comentarios, el propietario del blog simplemente desistió. Recibir 500 comentarios de spam al día no debe de ser plato de gusto de nadie. Afortunadamente, las herramientas contra estos spammers son actualmente efectivas e incluso una conjunción de ellas. A pesar de el peligro que tienen de saturar nuestros servidores, merece la pena.

Sin embargo, cuando crackean tu sitio web los disgustos crecen de forma exponencial. Hace unas semanas, os relataba mi periplo a la hora de tratar de limpiar completamente este blog de un asalto de estas características. Lo peor fue que a la semana siguiente el problema había cambiado, mutado más bien. Otro de los crackers había conseguido situar backlinks hacia sitios tipo “Viagra & Cialis” en este sitio web. Para enredar más la cosa, estos enlaces sólo se mostraban a los robots de los navegadores, siendo invisible para los usuarios y por ende a mi. El efecto fue un descenso del Pagerank y del tráfico derivado de los buscadores.

Me percaté del problema de forma casual, pero fue realmente descorazonador descubrir que tal vez la base de datos del blog se encontrase comprometida. Tener que buscar una línea en un maremágnum de datos no iba a ser sencillo. En ese momento, pensé realmente en cerrar el blog o migrarlo a otra plataforma. El éxito de un CMS favorece que suframos los ataques de los crackers, no hay vuelta de hoja.

Finalmente, encontré el problema y lo solucioné -En realidad, había que modificar un fichero y borrar otro- no sin antes descubrir que el cracker había señalado que había peligro mortal si borraba su archivo. Por supuesto que tuve la misma clemencia que él a la hora de manipular mi sitio web. Imagino que hasta la próxima.

3 comentarios

El hashtag mató al titular

Los manuales de estilo periodísticos son muy estrictos a la hora de redactar titulares. La lectura de un artículo periodístico comienza con ellos, tienen que reducir una pieza informativa a la mínima expresión, no tienen porqué ser frases completas, no tienen que hacer referencia a títulos de películas o libros (O eso intentan los correctores de estilo), tienen que ser impactantes, originales, atractivos, no pueden superar cierta extensión, etc.

Desde luego que la Prensa e Internet nunca se han llevado demasiado bien, ni desde el punto de vista del modelo de negocio ni desde el punto de vista de la composición de los textos. Escribir para Google es una de las críticas achacables a esa transición, matando los dobles sentidos, acabando con la riqueza del lenguaje e intentando ser lo más descriptivo posible para ser localizado en el maremágnum de las páginas que pueblan la Red. El redactor parece constreñirse más en el hiperespacio que sentirse libre en un lugar donde la dictadura del espacio disponible, de las líneas o los caracteres, es prácticamente inexistente.

Sin embargo, actualmente, la dictadura la marcan otros y son estremadamente extremadamente crueles con los usos y costumbres que hace un año nos hubiesen parecido imposibles. Google comienza a declinar en su capacidad para difundir noticias y fomentar su consumo. La Red impone su ritmo incluso a las empresas que nacieron de ella. La empresa de Mountain View parece incapaz de seguirle el ritmo a una sociedad que acelera ad infinitum el consumo de noticias e informaciones. Los periódicos se han dado cuenta y comienzan a escribir para otros.

El Hashtag no nació de Twitter, lo crearon sus usuarios intentando agrupar las informaciones sobre un mismo tema. Fue espontáneo, pero Twitter lo adoptó como un elemento más de su propio ecosistema informativo. Actualmente, el hashtag asalta el medio impreso, sus titulares. En esta ocasión, el medio busca la generación de ruido, que el titular se desplace a Twitter que genere debate, que pueda ser monitorizado y evaluado, que el ruido redunde en la lectura de su artículo, que el titular y el hashtag sean uno. El lector del medio impreso menos avezado no entenderá qué es eso, una almohadilla junto a un nombre (#nimileurista), pero esos textos están destinados hacia una generación joven copada por una crisis económica que les impide su desarrollo personal y profesional. Una generación que usa Twitter de forma intensiva y que el periódico busca que comenten el reportaje y los que le seguirán al primero.

Desde luego que el hashtag no matará al titular, simplemente se metamorfoseará en el nuevo lenguaje comunicativo de la Red y de sus usuarios más intensivos. La información buscará su salida en las nuevas formas comunicativas, perseguirá la forma más eficiente de ser difundida, como si de la Evolución se tratase. La información aún quiere ser libre.

2 comentarios

Ahogar la I+D+i, matar el futuro

No hay mejor asesinato que aquel que parece un accidente o una muerte natural, aunque en este caso no parece importar que se haga en plaza pública y a la vista de todos. Fue a finales del siglo XX cuando en España muchos se llenaron la boca con expresiones como “sociedad del conocimiento” o “economía post-industrial”. La tecnocracia nos traería los parabienes y una sociedad de progreso; sin embargo, de aquellas charlas, de aquel intercambio de ideas, de aquella apuesta por las palabras mágicas investigación, desarrollo e innovación, poco se ha sabido posteriormente. No existió tal cambio. Puede que la apuesta decisiva se la llevase otra fiebre más provechosa en el corto plazo, fundamentada en la especulación pura y dura, que en cualquier caso arrasaba con el futuro.

Decía Miguel Unamuno “¡Que inventen ellos!” como máximo estandarte a la complacencia española para innovar poco. Claro que aquel país, hablamos de principios del XX, todavía no podría considerarse ni moderno ni siquiera europeo y a ello iban Unamuno y Ortega y Gasset. Aquel país, atrasado, pobre; se negaba a despegar por su incapacidad de apostar por un futuro, conformándose con sestear junto a los restos de un Imperio amortizado.

Muchos decenios después en un contexto socioeconómico completamente distinto, Europa nos abrió las puertas hacia la modernización y este país se puso en marcha. La actualización española dentro de su ámbito geopolítico y económico se realizó sobre las inversiones europeas y americanas, pero el esfuerzo fue doloroso con la liquidación de industrias obsoletas y poco eficaces, abriéndose el camino hacia la modernización y la mejora de procesos industriales. Cabe recordar que la I+D no sólo consiste en el desarrollo de nuevos productos, de nuevos servicios, también pasa por la mejora de procesos y de la productividad, no debemos olvidarlo. Desgraciadamente, esta transición no provocó que la I+D se convirtiese en una apuesta de futuro clara, parecía tratarse de una oda por un mantra aparentemente impuesto y en cuanto tuvimos la oportunidad de sestear, de mirar hacia otro lado para el beneficio rápido, nos pusimos a ello.

Sin embargo, no todo se malgastó, la base se construyó a conciencia. Se desarrollaron las infraestructuras para la modernización y maduración de la ciencia española, las empresas se abrieron tímidamente a la apuesta por la I+D y algunas ellas adoptaron la innovación en sus procesos como una apuesta hacia la internacionalización y globalización de sus productos. Son muchos los profesionales que se marcharon al extranjero para formarse, bebieron de otros lugares, de su forma de pensar y proceder. A su vuelta, parecía que se les despreciaba, empujándoles a marcharse de nuevo, como si su esfuerzo hubiese sido en balde. Conscientes de ello, se les trató de captar de nuevo, con un sistema moderno y renovado, con mejores condiciones laborales, no podría haber de nuevo una nueva fuga de cerebros.

Sin embargo, la crisis ha calcinado cualquier estructura anterior. Volvemos al “que inventen ellos”. El futuro de la sociedad post-industrial se lo lleva este mal sistémico de un esquema económico gripado, mientras la I+D+i es herida de muerte por el apalancamiento y el estrangulamiento financiero. Parece que la I+D+i nunca fue nuestra apuesta de futuro, fue un bonito espejismo. Ya no se trata de malos presagios, ni de recortes o ajustes presupuestarios, son hechos casi consumados.

Comentarios cerrados

Bibliotecas, esos cementerios de libros olvidados

En el libro de ficción “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón se describía un cementerio de libros olvidados que por su fuerza poética encandiló a todos los lectores de la novela. Sin embargo, a veces, nos olvidamos que la realidad supera la ficción y los cementerios de libros olvidados o que quieren ser olvidados por sus autores son, en realidad, las propias bibliotecas.

En el texto “El libro que Martin Amis no quiere que leas” se nos muestra uno de estos ejemplos que rescatamos aquí.

¿Quién no ha renegado alguna vez de su pasado? Martin Amis era joven -estaba en la treintena-, le gustaban los videojuegos y, probablemente, no le venían nada mal unos ingresos extras mientras terminaba Dinero, por eso escribió Invasion of the Space Invaders: An Addict’s Guide to Battle Tactics, Big Scores and the Best Machines, cuyo prólogo firma Steven Spielberg. Al parecer, el británico siempre ha sido reacio a hablar de esta obsesión de juventud por los videojuegos y el libro estaba descatalogado. Había rumores de su existencia pero, por lo demás, caso cerrado. Hasta ahora. El periodista Mark O’Connell descubrió un ejemplar en una biblioteca de Dublín y no ha escatimado en páginas escaneadas […] para a) despejar de una vez por todas las dudas de la existencia del libro y b) argumentar que en esa obra de juventud se pueden encontrar las claves para entender las posteriores novelas del autor de Campos de Londres. El desenlace da para varias moralejas y un desacierto: a Amis le falló el olfato cuando predijo que los días de Donkey Kong, el primer gran éxito de Shigeru Miyamoto, «tenía los días contados».

Comentarios cerrados