Portada » Visto/Leído » Bibliohumor » Página 5
Considero que el personaje Dilbert, que por otro lado es un parecer similar al de muchos, mejora siempre que se encuentra en la oficina acompañado de sus estrambóticos compañeros y con la presencia de su perro Dogbert. Como ejemplo, os podemos recomendar una tira que ya recogió el blog Deakialli cuya acción se realizaba dentro de ella referida a la organización de la información. Sin embargo, muchas de las primeras tiras, en las que simplemente era un ingeniero que permanecía en casa tratando de realizar sus invenciones, se desinflaban completamente.
La tira cómica que recogemos aquí pertenece a las primeras imágenes publicadas de este personaje – que podéis seguir diariamente en la página oficial de Dilbert – en la que su mascota y él mismo llegan a la terrible conclusión que los libros son muy peligrosos. Nosotros ya habíamos llegado a una conclusión semejante, aunque era un poco más de andar por casa.

Ver tira completa.
Forges no tiene muchas esperanzas puestas en que hayamos devorado libros… ¡Hemos estado ocupados en otros menesteres!

Jesús Antonio Martínez del Vas es autor de Bok, uno de los personajes que más recuerdo de mi época universitaria, aunque a algunas personas no les acababa de convencer. La cita de todos los lunes por la mañana con un nuevo número de la Gaceta Universitaria (GU) siempre llevaba aparejada una nueva tira del estudiante extraterrestre que se encontraba en la Tierra gracias a un programa de intercambio de estudiantes intergaláctico. Las tiras de Bok otorgan un punto de vista muy socarrón al comportamiento de los estudiantes, los profesores y el mundo universitario en general, incluyendo al mundo de las bibliotecas universitarias a la que corresponde la tira de hoy.
Debo de advertir que en esta tira no aparece Bok como personaje, sin embargo podéis consultar muchas de sus aventuras en el archivo de Bok.

Ver Tira Completa
Uno de los aspectos que más me gusta desarrollar dentro de El Documentalista Enredado es la tarea de ir recopilando poco a poco algunos retazos de cómo se abordan las tareas de los profesionales de la información través de los distintos medios de comunicación y la cultura de masas. Así, por ejemplo, tenemos nuestra sección de Bibliohumor en la que vamos recogiendo lentamente algunos chistes gráficos relacionados con el mundo del libro y las bibliotecas, pero es que además, al no tener suficiente con eso, en nuestras secciones de Literatura y Cine, vamos agregando algunos textos o secuencias en las que los bibliotecarios/archiveros y/o sus respectivos centros de información tienen un papel relevante. Sí, obviamente sería como mantener una pequeña sección de la Imagen Social del Bibliotecario, pero sin llegar a convertir a esta bitácora en monotemática, puesto que este sitio web trata de abarcar además otros muchos aspectos que nos tocan de cerca como profesionales.
Hoy, quiero hacer referencia al libro que nos sirve de baluarte a la hora de mantener vivas estas secciones y que nos sirvió (sirve) de inspiración para seguir añadiendo contenidos. Se trata del libro La información y las bibliotecas en la cultura de masas [ISBN: 84-482-2952-5], editado por la Biblioteca Valenciana, en la que comparten textos José A. Gómez Hernández, Plácido Guardiola Jiménez, Manuel Hernández Pedreño y Tomás Saorín Pérez. Por supuesto que este libro va más allá de la tarea que hemos podido desarrollar dentro de esta bitácora, ya que nosotros tan sólo contamos los encuentros accidentales con este tipo de materiales, sino que también abarca el tratamiento que las bibliotecas han tenido en otros medios de comunicación como la publicidad o la prensa impresa y la digital. Por otro lado, hay que señalar que este documento llega a terrenos donde nosotros no nos atrevemos ni a cruzar que es recopilar estos tratamientos, realizar su análisis y tratar de ofrecer conclusiones.
Celia nos envía una presentación en Power Point de esas que se suelen reenviar masivamente a los conocidos. Su título es Bibliotecaria para el ego femenino, pero como no somos muy amigos de ejecutar las presentaciones, os transcribimos el chiste por si no queréis descargarla. No es espectacular, pero tiene su gracia.
Un señor entra en una biblioteca y pide a la empleada:
– ¿Puede ayudarme a encontrar un libro?
– Dígame el título, por favor.
– Creo que se llama: "Hombres, el sexo fuerte".
– ¡Ahh! Pero la Ciencia Ficción está en el piso de abajo, señor.

Lido Contemori "Contemori" – Italia

Leonte Nastase "Leonte" – Rumanía
Enrique Ventura y Miguel Ángel Nieto son los dibujantes de Grouñidos en el Desierto, serie aparecida por primera vez en 1980, que se publica semanalmente en la revista cómica El Jueves. Al contrario de lo que pueda parecer, el personaje no es Groucho Marx, si no Julius un personaje que se parece mucho a Groucho, o viceversa.
En esta ocasión, Julius visita una biblioteca con un punto un tanto surrealista.