Saltar al contenido →

Categoría: Bibliohumor

Tiras cómicas sobre el libro, las bibliotecas y los bibliotecarios

Una visión de los best-sellers

El Roto nos ofrecía el pasado domingo en el diario El País una visión bastante particular, aunque no podríamos negar que fuese sincera, de los llamados Best-Sellers. Esta ilustración bien podría acompañar la sección Tribuna, que se encontraba a sólo dos páginas, en la que Enrique Murillo, Los espías lentos, los espías cornudos, y  Julia Navarro, Muchos lectores, mala prensa, daban argumentos sobre este género tan odiado y apreciado a partes iguales.

Los best-sellers por El Roto

2 comentarios

Enciclopedia Prospectiva

Cuando en la pasada Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia veía los libros de estudio de nuestros padres y abuelos que, en una sola obra enciclopédica, abarcaban todo lo que los escolares de la época debían conocer, me sonreía pensando en los múltiples libros para cada asignatura que llevan los estudiantes de hoy en día. Y eso limitándonos tan sólo al conocimiento accesible a los niños…

El conocimiento humano se ha expandido hasta límites insospechados para los estudiosos de hace apenas un siglo, y ya entonces era imposible concebir una obra que abarcara dicho conocimiento con la celeridad con que se producía y modificaba. Aunque la enciclopedia siempre lo ha pretendido: es el libro de los libros, la obra que comprime lo esencial de los conocimientos de cada época, el referente definitivo de los saberes fijados.

Con dicha pretensión, a lo largo de los siglos la enciclopedia ha ido variando su forma y estructura según iba aumentando la información que contenía: primero siguiendo una estructura temática según el árbol de la sabiduría de cada momento, que también variaba; luego, tras la aparición de la imprenta y el crecimiento desmesurado del saber, el modelo temático -que además pecaba de subjetivo- se convirtió en inmanejable y surgió un nuevo modelo basado en el orden alfabético.

Pero en la Era de la Imprenta, cualquier enciclopedia, desde el momento de su gestación a su publicación, queda desfasada. Después de completar tomos y tomos de sabiduría de la A a la Z, es necesario ampliar o modificar la información que recoge con nuevos suplementos año tras año. Estos añadidos dificultan la localización de la información que queremos y la ayuda de índices -también añadidos con cada nuevo volumen- no consigue paliar ese caos informativo que se genera. Además hay que sumar el coste económico que implica la producción editorial, que requiere largos ciclos de fabricación y comercialización.

Al entrar en la Era de la Informática y de Internet nacen las enciclopedias en línea y con el nuevo formato también evoluciona su contenido, su estructura y su manejo: la información ya no sólo es textual o imágenes, sino que cada concepto puede ir acompañado de su sonido o incluso podemos ver el desarrollo de un proceso gracias a la tecnología multimedia; en las enciclopedias en línea, los conceptos se relacionan temáticamente a través de hiperenlaces, al igual que las referencias cruzadas relacionaban las voces de las enciclopedias impresas, pero éstos se localizan a través de buscadores, en vez de índices alfabéticos. Finalmente, desde el punto de vista económico, los procesos de realización, publicación e, incluso, actualización de cualquier obra se agilizan, ya que podemos obviar los tiempos de impresión publicando directamente en formato digital.

Pero a pesar de la celeridad que aporta este nuevo sistema de publicación, aún así, el tiempo se nos echa encima y la elaboración de una entrada enciclopédica sobre un descubrimiento que se realiza hoy necesita un tiempo de reflexión, de consenso, que revele su importancia y valor para pasar a la posteridad recogido en una enciclopedia. Es decir, cualquier enciclopedia nace obsoleta.

2 comentarios

Los bibliotecarios son unos… sepultureros

Como homenaje al Día del Libro del pasado año, extractamos un pasaje de la novela La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón en la que se hacía referencia al Cementerio de los Libros Olvidados que era un lugar donde se iban recogiendo libros que se habían perdido o eran perseguidos. Recientemente, en la tira cómica de temática bibliotecaria, Unshelved, se hace referencia a este libro, aunque obviamente poniendo cierto acento irónico convirtiendo a los bibliotecarios justamente en lo que nunca deberían ser: gatekeepers (guardianes) o mucho peor, sepultureros. Eso sí, este cementerio está mucho más vivo de lo que me imaginé al leer el libro.

"The Shadow of The Wind"

4 comentarios

Libros inmortales

Andrés Rábago "El Roto", que publica todos los días en el diario El País, siempre suele sintetizar verdades como puños en sus estupendos chistes, aunque él prefiere decir que hace sátira no humor. En ocasiones, vienen apoyados con textos, en otras no son necesarios puesto que la imagen que nos muestra tiene la suficiente fuerza como para que entendamos su crítica. En este caso, el humorista pone en boca de los libros lo que muchos opinan sobre algunos de ellos.

Libros Inmortales

Comentarios cerrados

Que la lectura os ilumine según Krahn

Krahn nos invita a reflexionar sobre la lectura en este simpático dibujo publicado en la revista Magazine del 3 de diciembre de 2006. Esperamos que estas fiestas, que sean felices para tod@s, las aprovechéis, además de comer dulces y ser buenos, a leer lo que habéis ido dejando de lado durante el resto del año.

Krahn Santa Lectura

Fernando Krahn nació en Santiago de Chile en 1935. Tras estudiar escenografía en su país, se traslada a Nueva York en 1961. Allí empieza su carrera como dibujante humorístico (“The New Yorker”, “Atlantic Monthly”, “Esquire”, “The Reporter”) e ilustrador de libros infantiles (ha publicado más de sesenta títulos, algunos de ellos libros infantiles de su mujer).

Galardonado con el Premio Internacional de Ilustración 2001 de Ediciones S.M. con un libro del cual también es autor, vive en Sitges (Barcelona) desde 1973. Colabora con revistas y periódicos de todo el mundo: “Herald Tribune” (EEUU), “La Vanguardia”, “El País” (España), “Die Zeit”, “Stern” (Alemania) y “La Repubblica” (Italia).

Ha realizado series de dibujos animados para la televisión española, y su trabajo ha sido recopilado en exposiciones en los principales museos de Tiras Cómicas y Caricaturas (Barcelona, Basilea, Santiago).

Comentarios cerrados

Unshelved, las tiras cómicas de bibliotecarios

Dentro de nuestra sección de Biblio-humor, no podíamos dejar de hacer referencia a las tiras cómicas Unshelved a las que ya se han hecho referencia en el blog Quotes & Jokes. Se trata de una tira cómica diaria que, además de estar disponible sólo en inglés, se desarrolla principalmente dentro de una biblioteca y protagonizada en su mayor parte por profesionales de la información. Publicada por Overdue Media desde el 16 de febrero de 2002, el cómic que se publica principalmente a través de su sitio web es una creación de Gene Ambaum (se trata de un seudónimo) y de Bill Barnes. Sin embargo, para los coleccionistas, se han publicado algunas recopilaciones de estas tiras en cuatro volúmenes:

  • Unshelved Volume 1 (Overdue Media, 2003)
  • What Would Dewey Do? (Overdue Media, 2004)
  • Library Mascot Cage Match (Overdue Media, 2005)
  • Book Club (Overdue Media, 2006)

En sus orígenes, las tiras cómicas poseían el nombre de Overdue hasta que un conflicto sobre la marca provocó que sus autores realizasen un concurso para determinar el nuevo nombre de las tiras que se renombraron a Unshelved. Para aquellos que estén interesados, disponéis de servicios de suscripción mediante RSS o email a través de su sitio web.

Una de las tiras cómicas de Overdue

Comentarios cerrados

«El Perich»: Cambien el canal de su biblioteca

Jaume Perich Escala, “El Perich” (Barcelona, 1941 – Mataró, 1995) ingresó en 1964 como redactor en la editorial Bruguera, siendo el traductor de series de cómics tan célebres como Asterix, Teniente Blueberry y Achiles Talón.

El primer chiste lo publicó, en 1960, PepeCola, una publicación de humor para adultos. Se trataba de un dibujo inmaduro que hoy es difícil vincular a la firma de Perich. En 1966 publicó su primer dibujo de actualidad en la prensa, labor que realizó diariamente hasta el año de su muerte, en 1995 en diarios como La Soli, El Correo Catalán, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y revistas como El Jueves e Interviu.

En el año 1971 publicó Autopista, una recopilación de aforismos, juegos de palabras y frases aparecidas en periódicos que se convirtió en todo un éxito de ventas en España. Luego llegarían otros títulos (unos 20 libros en total) entre los que sobresale Noticias del 5º canal. Fue miembro fundador de la célebre revista Hermano Lobo, y posteriormente creó y codirigió junto a Manuel Vázquez Montalbán la revista política Por Favor.

 “El Perich” participó en numerosas conferencias, exposiciones  y congresos colectivos de humor en Europa y Latinoamérica, hasta su muerte en 1995. En su memoria se creó el Premio Internacional de Humor "Gat Perich" que se otorga cada año en la localidad de Llançá (Girona) y al que asisten la muchos de sus colegas y amigos de profesión.

Imagen de El Perich

Vía Catorze

Un comentario