Saltar al contenido →

Categoría: Internet

Domain Hack, deconstruyendo el nombre de un dominio

Matt Mullenweg, fundador y desarrollador de WordPress, nos relataba en su blog esta misma semana que había cambiado de dominio. Una de las curiosidades que arguïa en su texto era la cantidad de errores que había detectado en textos periodísticos asignándole el dominio .COM cuando su blog disponía del domino . NET, por lo que, imagino que entre cansado y divertido, ha decidido abandonar su dirección web, que tenía desde hacía 6 años, "http://photomatt.net/", por un dominio adquirido en Trinidad y Tobago por lo que su nueva web es "http://ma.tt". A esto se le denomina Domain Hack y su definición nos dice que se trata de un dominio de internet que tiene forma de una palabra completa.

Antes que nada, hay que aclarar que un dominio de Internet es un nombre base que agrupa a un conjunto de equipos o dispositivos y que permite proporcionar nombres de equipo más fácilmente recordables en lugar de una dirección IP numérica. Es decir, cuando accedéis a la dirección "http://www.elpais.com" estáis solicitando datos a un ordenador (servidor) que dispone de un número identificativo único (Dirección IP), pero que ha sido renombrado de forma usable para los seres humanos, esto es elpais.com.

Existe una lista de dominios de Internet válidos que sirven para identificar (Más o menos) la localización geográfica o el propósito de el sitio web. Así, por ejemplo, los dominios .COM se trataría dominios genéricos de webs con fines comerciales y los .NET estarían dedicados para la infraestructura de red, por otro lado los .ES serían dominios de nivel superior geográfico que correspondería a páginas web españolas. Sin embargo, es bastante obvio que la disponibilidad de nombres para dominios es escasa, además de que se ha convertido en un negocio el registrar un dominio para después revenderlo al mejor postor.

Por ejemplo, imaginemos que queremos comprar el dominio Bonito. Si realizamos una búsqueda para su registro, descubriremos que Bonito tiene casi todos sus dominios genéricos ocupados (Bonito.com, Bonito.net, Bonito.es, Bonito.org), pero se da la circunstancia que queremos necesariamente que nuestra web se llame de esta forma. Podemos hacer dos cosas, la primera sería tratar de recomprar el dominio a su propietario o bien truncar el dominio hasta conseguir una denominación que nos guste. La idea (Domain Hack) es coger la palabra y descomponerla jugando con las distintas posibilidades que disponemos para truncarlo. Así, por ejemplo, Matt ha contratado el dominio MA en el país Trinidad y Tobago (.TT), lo que resulta es el dominio ma.tt (Se supone que muy fácil de recordar).  Por supuesto que tenemos más ejemplos, y más conocidos, como el de las webs del.icio.us o blo.gs.

Pero si no sabemos por dónde empezar, podemos utilizar la herramienta Domain Hacks que nos truncará la palabra que escojamos ofreciéndonos algunas sugerencias. De esta manera, para nuestra palabra "Bonito" dispondríamos de cuatro dominios para otros tantos países.

Domain Name Top-Level Domain
http://boni.to/ boni.to .to Tonga
http://bon.it/o/ bon.it .it Italy
http://bo.ni/to/ bo.ni .ni Nicaragua
http://x.bo/nito/ x.bo .bo Bolivia

Claro que esto tiene varios peros. El primero es encontrar una empresa registradora de dominios de confianza en los países señalados, mientras que el otro consistiría en que nuestros visitantes puede que se equivoquen a la hora de escribir nuestro dominio en su barra de direcciones del navegador (aquellos que no utilicen la caja de búsqueda de Google para tal fin). Es posible que se equivoquen a la hora de deletrearlo y que acaben en otra página web que no sea la nuestra, lo que, por otro lado, es bastante frecuente en páginas webs conocidas, como Google, y genera un tráfico de visitantes residual que se aprovechan un puñado de dominios para su propio beneficio. A esto se denomina Typosquatting.

3 comentarios

¿Web 2.0? ¡Antiguo! En 2008 se habla de Redes Sociales

Qué crueldad esto de la obsolescencia programada de la terminología, cuando ya hemos leído, estudiado e incluso escrito, ingentes documentos sobre un término o un concepto nuevo – sí, hablo de la Web 2.0de repente se desvanece, parece aburrido y puede que incluso reiterativo. Pero la Web 2.0 ya tenía fecha de caducidad, sólo hay que ver el gráfico publicado el año pasado por Radar Networks con la evolución prevista de la web. Consultándolo a la Web 2.0 le quedan dos años, pero puede que no pase de éste.

Evolución prevista de la web

Porque si al principio fue la blogosfera, tampoco hace tanto cuando se empezaron a publicar libros sobre ella, para ser engullida en atención mediática por la Web 2.0, ahora todo nuevo proyecto en Internet debe llevar la etiqueta Red Social para resultar medianamente interesante y, por lo tanto, atraer inversores. Tanto es así que incluso los blogs más importantes están llevando a cabo distintas iniciativas para crear una Red Social en torno a sus comentaristas y su comunidad de lectores. Este es el caso, por ejemplo, de OpenID y la empresa de nanomedios Weblogs SL que decidió integrar este sistema de identificación abierto para todos sus blogs.

Pero, ¿qué es eso de las redes sociales en Internet? Fundamentalmente, se trataría de páginas web donde se utiliza el alcance de Internet para facilitar la ampliación del círculo de contactos y poder compartir intereses, de la naturaleza que sean, con un gran número de personas sin ninguna limitación física o temporal. Las redes sociales parten de la teoría de los seis grados de separación, según la cual cualquier persona del planeta está conectada a otra por sólo seis pasos entre gente que se conoce.

De esta forma, si los blogs han permitido la creación de un universo en la Red donde cada internauta publica su diario personal, sus ideas sobre su profesión o su particular ‘visión del mundo’, las redes sociales fomentan la posibilidad de estrechar vínculos desconocidos y dispersos, crear un espacio para compartir conocimiento, intereses o aficiones. Principalmente, hay tres tipos de redes sociales:

  • Comunicación que nos ayudan a poner en común conocimientos y experiencias.
  • Comunidad que nos permiten encontrar e integrar comunidades.
  • Cooperación que nos facilitan hacer cosas junto a otras personas.

En The Social Software Weblog disponemos de un listado de distintas web con objetivos muy variopintos como redes sociales, aunque son en inglés. En España, disponemos de Xing, que compró eConozco, y Neurona, aunque obviamente las más conocidas son Facebook, LinkedIn o MySpace todas en inglés. Pero mientras ya se comienza a estudiar el posible futuro y evolución de esta nueva idea, las redes sociales permiten por un lado estudiar a los internautas desde un punto sociológico, a la vez que se puede segmentar el mercado y enviar a estos usuarios publicidad de productos específicos según sus intereses. Por supuesto que llegados a este punto entramos en el debate de la privacidad del usuario y qué hacen estas empresas con los datos aportados por los internautas, pero eso ya es otra historia.

3 comentarios

«Web 2.0 – El usuario, el nuevo rey de Internet» de Ismael Nafría

Web 2.0Ismael Nafría, subdirector de contenidos de Prisacom, no se contenta con realizar un estado del arte de la Web 2.0, a saber, los consabidos sitios, las acostumbradas definiciones; sino que desea darle un valor añadido a su libro "Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet" aportando una perspectiva histórica de cómo nacieron los negocios en Internet, cómo y porqué fracasaron, desde qué punto comienza a evolucionar lo que hoy en día se considera la Web 2.0 y porqué no está condenada a ser una nueva Burbuja 2.0.

De los textos que he tenido la oportunidad de leer relacionados con la Web 2.0 y, anteriormente, relacionados con la blogosfera; éste es de los más amenos y accesibles que he tenido en mis manos. Este periodista nos permite tener una perspectiva global, alejándose de tecnicismos, de cómo las principales empresa de las que hoy hablamos que nacieron en la Red evolucionaron hacia lo que son hoy, junto aquellas que fracasaron y/o fueron fagocitadas por las grandes, pero que caminaron hacia lo que se entiende una nueva forma de hacer las cosas en Internet.

Este nuevo libro sobre la Web 2.0 [ISBN: 978-84-96612-75-4] abre fuego con la consabida portada de la revista Time dedicado al personaje del año 2006 que señalaba directamente a los internautas. Las razones de porqué un ente, un ordenador que abría un vídeo de YouTube, era considerado como representativo del personaje destacado del año; se desgranan en el texto punto a punto, remarcando que fueron los usuarios los que tomaron finalmente el control de Internet, algo que no había sucedido en la Web 1.0, y que había provocado un terremoto en las comunicaciones y en los medios yendo más allá de la circunstancia puntual ante grandes hechos noticiosos como desastres o atentados terroristas.

No hace falta señalar que listados, directorios, de lo más representativo de la Web 2.0 no faltan. Pero Nafría consigue darle un punto de interés más allá de su uso y evolución a lo largo del tiempo, aportando entrevistas con algunos de los desarrolladores de estos lugares que además de aportar su punto de vista particular sobre el fenómeno de la Web 2.0 van más allá señalando algunos consejos para los que empiezan.

Para los ya expertos en los vericuetos de la Web 2.0, puede que los más relevante que vayamos a encontrar sea el desarrollo de la financiación de esta forma de hacer las cosas, de cómo el dinero ha establecido unos flujos de inversión más seguros después de la crisis bursátil de las empresas tecnológicas, pero que decididamente Internet cambiará la publicidad y cómo los seres humanos se comunicarán y recibirán las noticias a partir de ahora. Por supuesto que Nafría no se detiene en el ahora y marcha un poco más allá, ofreciéndonos un último capítulo desentrañando cómo será el futuro, la Web 3.0 que al igual que la anterior está en continuo desarrollo, aunque ésta parece que nunca llega a materializarse.

6 comentarios