8 comentariosLa World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información (llamados “documentos” o “páginas web”) de los servidores web (o “sitios”) y mostrarlos en la pantalla del usuario. El usuario puede entonces seguir hiperenlaces que hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar “navegar” por la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red física mundial sobre la que circula la información.
Del mismo modo que se puede distinguir entre “una internet” (una inter-red) y “la Internet”, uno puede referirse a “una web” como un conjunto de sitios que proveen información por los medios descritos, y “la Web”, que es la enorme e interconectada web disponible prácticamente en todos los sitios de Internet.
Categoría: Buscadores Web
En una entrevista más que interesante, Monika Henzinger, directora de investigación de Google para el desarrollo de algoritmos de búsqueda, publicada en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung bajo el título «Googles Superhirn« aporta algunos datos para el futuro de las búsquedas en Internet. Aunque la entrevista está en alemán, os traduzco algunos de los pasajes más interesantes (Mis disculpas si soy algo impreciso).
Henzinger comienza exponiendo que en este momento las máquinas sólo buscan palabras en Internet, sin embargo deberían de ser capaces de llegar a entender las búsquedas que los usuarios realizan. Uno de los caminos hacia este entendimiento podría consistir en la personalización de las búsquedas mediante la creación de distintos perfiles de usuarios. Mediante esta herramiento, los usuarios podrían advertir al buscador de las esferas de información en las que se encuentran interesados. La definición de estos círculos podría guiar a los buscadores hacia mejores resultados. Por ejemplo, la palabra “Jaguar” puede arrojar múltiples resultados no conectados entre sí, sin embargo un usuario puede indicar que sus intereses caminan hacia la biología, con lo que el buscador no recogería en sus resultados información sobre la marca automovilística.
En Iwetel se ha iniciado un debate sobre la crítica que Jean-Noël Jeanneney, escritor y presidente de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), lanza contra el proyecto de Google de digitalizar el fondo bibliográfico de cinco bibliotecas universitarias (4 estadounidenses y 1 británica) y poner dicho fondo en línea, de manera legible y recuperable gracias a un motor de búsqueda.
Para aquellos que desconozcáis estas declaraciones del presidente de la BNF o tengáis dificultades con el francés, os hago una breve reseña.
Por lo visto, los chicos de Google han decidido ser buenos, al menos en Navidad, y han distribuido nuevas invitaciones para los usuarios de Gmail que quieran darlas o invitar a amigos. Si quieres una de las 6 que tengo, escríbeme un mail.
Actualización (8 de febrero de 2007): Finalmente, Gmail tiene las altas abiertas. Ya puedes darte de alta sin necesidad de invitación.
Antes incluso de lanzar Google, soñábamos con que fuera posible la consulta en Internet de la increíble cantidad de información que los bibliotecarios clasifican con tanto amor.
Larry Page
El País, 15 de diciembre de 2004
Ayer, recogíamos en el Documentalista Enredado la noticia que ha sorprendido a propios y a extraños, aplaudida por todos en cualquier caso, y que los gurús de la información en Internet, los analistas de los buscadores, los analistas informáticos y, por qué no, los documentalistas y bibliotecarios deberían comenzar a analizar. El titular ya es de por sí curioso, Google pondrá en la Red millones de libros de las bibliotecas académicas de EEUU, y ante este titular debemos de tener en la mente dos cosas:
- Google no es el primero que digitaliza fondos
- Marca un cambio en la estrategia mercantil y de ser de Google
Hace unas pocas semanas que escribí un par de artículos en los que trataba de desgranar mi punto de vista sobre la forma de actuar de Google Inc a lo largo de su historia. En estos artículos, trataba de trazar la historia de Google corriendo paralela a la historia de la Red y su supervivencia dentro de la llamada burbuja tecnológica, además de las nuevas novedades que había aportado Google a terrenos que no eran estrictamente suyos. Sin embargo, y a raíz de la publicación de la nueva aplicación de Google, Google Desktop Search, y las discusiones surgidas en la Red a partir de ésta me he estado informando y recuperando información que prácticamente tenía olvidada.
Los rumores de personas que denunciaban que se habían instalado la aplicación para la búsqueda dentro del PC y que se habían encontrado con la sorpresa, si tenían instalado un firewall, de que Desktop Search transmitía información a Google, ¿se trataba de spyware?. Minid, uno de los bloggers más influyentes de la blogosfera hispana, desaconsejaba instalarlo por considerarlo spyware. La noticia corrió como la pólvora, algunos encontraron referencias a ficheros personales hasta dentro del propio Google. Imaginemos ahora que alguien está desarrollando una tesis, ¿qué le supone encontrarse con ficheros caché de word dentro de Google? ¿Sería una publicación previa considerada como un e-print?
Tengo cada vez la más certera impresión de que la comunidad internauta se encuentra completamente rendida en cada paso que da Google. Cada pequeño software que desarrolla la compañía californiana es analizado, comentado, criticado y destripado antes incluso de ser publicado. Miles de personas descargan los softwares de Google Inc. ante el convencimiento de que si es Google es bueno (Algo de lo que personalmente estoy comenzando a dudar seriamente). Pero permitidme señalar hoy que no todo lo que hace Google es completamente innovador.
Los buscadores de Internet se han preparado para el asalto de los PC personales. Internet parece no ser lo suficiente grande para ellos y tanto como Yahoo!, Google y Microsoft están preparando sus respectivos Desktop Searchers para indizar el contenido de los PC. Google se ha adelantado a todos ellos y ya tiene disponible para la descarga su beta; sin embargo, esta tecnología ya se había desarrollado previamente. Hay unas cuantas aplicaciones en el mercado, gratuitas o no, que ya permiten indizar el contenido de los PC.
Mi interés hoy es hacer una pequeña recopilación de algunas de estas aplicaciones que sean freeware/shareware.