Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

La explosión de la blogosfera

El presente texto es un extracto del IV Informe eEspaña 2006 de la Fundación France Telecom relativo a los blogs y la blogosfera que puede ser descargado gratuitamente. Algunos medios de comunicación ya se han hecho eco de él recalcando que el español tiene poco hueco en la blogosfera, mientras que otros ya andaban buscando sustituto a las bitácoras. Por su interés lo reproducimos íntegro, aunque os recomendamos que acudáis al documento original para la consulta de las tablas y los gráficos.

La Fundación France Telecom también ha publicado un libro sobre la blogosfera denminado La Blogosfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital, del que ya recomendamos su lectura, y cuya descarga también es gratuita.

Un comentario

Un poco de blogohumor

Hoy celebramos el Tercer Día Internacional del Bloguer, al igual que hiciéramos el año pasado, para participar sólo es necesario el compromiso de escribir un texto sobre la blogosfera o sobre nuestra experiencia como bloguers. Pero este año hemos considerado que debíamos cambiar el carácter de la celebración y más que escribir un texto sesudo sobre su situación, una nueva loa o un artículo depresivo sobre lo duro que es ser bloguer; debíamos dar un punto desenfadado a esta celebración recogiendo algunos puntos de vista de humor y sarcásticos sobre el mundo de los blogs. 

Pero, en primer lugar, queremos recoger los Corolarios de los blogs que recogen algunas de las verdades que a veces pasamos por alto y que son, en su mayoría, ciertas. Estos corolarios constituyen pequeños pecados inconfesables en los que todos caemos más tarde o más temprano, sin embargo los bloguers describirán una sonrisa al leerlos reconociendo en ella su verdad.

  • Actualizar con frecuencia no implica proveer contenidos de calidad.
  • Recibir muchos visitantes no significa tener muchos lectores.
  • Recibir muchos comentarios no implica escribir buenos artículos.
  • Tener muchos comentaristas no implica tener muchos amigos.
  • Que enlacen mi blog no significa que me lean.
  • Que no enlacen mi blog no implica que no me lean.
  • Comentar no siempre implica haberse leído el artículo.
  • No comentar no implica que no te lo hayas leído.
  • Estar en un ranking o ser muy enlazado no significa ser un buen blog.
  • No estar en un ranking no significa ser un mal blog.
  • Tener publicidad en la página no implica que te paguen por ella.
  • Llevar más tiempo escribiendo un blog, no significa hacerlo mejor.
2 comentarios

La muerte en los blogs

No es extraño que los blogs, para los bloguers, sean una parte importante de sus vidas. Sus usos pueden llegar a considerarse como banales para una mayoría, sin embargo para los bloguers más veteranos esta consideración nunca podría estar más alejada de la realidad. A pesar de que es cierto que algunos los utilizamos como un simple entretenimiento para rellenar algunas horas muertas, también como una válvula de escape en una búsqueda constante tanto personal como profesional o simplemente, por señalar unas pocas, como una identidad que no se escapa a lo que son realmente fuera de la Red; todas ellas son expresiones, más o menos fieles, de la vida que disfrutamos, sobrellevamos, sufrimos y/o soportamos. Pero en cualquier caso, al igual que sucede fuera de la Red, cuando esa vida llega a su fin, cuando el destino que todos encontraremos más tarde o más temprano nos alcanza, las bitácoras como medio de comunicación personal no pueden sustraerse de ello. Con esto quiero decir que, además de vida, en algunas ocasiones los weblogs también pueden recoger muerte.

El ejemplo más reciente lo podemos encontrar en el discapacitado físico que fue encontrado muerto en su casa a principios de mayo de 2006. Su nombre era Jorge León y disponía de un blog con el título Destilados Pentapléjicos en el que iba anotando sus pensamientos, sus dolores y frustraciones. Al mismo tiempo, buscaba una mano amiga que le ayudase a acabar con su dolor continuo, algo que finalmente consiguió reabriendo el debate sobre la eutanasia. Cuando saltó la noticia, los medios recurrieron a su bitácora como una fuente de información rica y fiable para tratar de crear un perfil humano más allá de aquellos que le conocieron. Es curioso que los periodistas, a pesar de utilizar fragmentos de sus textos, en un principio no se atrevieron a publicar la dirección completa del blog, pero debido a la presión de los lectores finalmente su bitácora salió a la luz pública.

3 comentarios

El «Libro de Blogs» en Valencia

Ayer tuve la suerte y la oportunidad de asistir a la presentación del “Libro de Blogs” que se realizó en la Universitat Politècnica, que tanta curiosidad ha despertado, por ser el primero editado en español: Blogs: La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos.

Digo la suerte, porque no es muy frecuente que en Valencia se produzcan este tipo de iniciativas respecto al mundo de los blogs; y oportunidad, porque tras hacer malabares con mi horario laboral pude hacer una escapadita y asistir a esta presentación que, (muy orgullosa) puedo decir, se ha realizado gracias a mi insistencia y al apoyo de un antiguo profesor de la Licenciatura en Documentación, Carlos Carrascosa (gracias) que, tras esta presentación, se ha animado a convertirse en uno de los nuestros.

La presentación de este libro ha venido de la mano de uno de sus autores, Octavio Rojas, que a través de unos breves extractos de los diferentes capítulos ha ido subrayando las ideas principales del libro y de cada uno de sus autores, analizando el fenómeno blog y su utilidad.

Yo me he quedado con unas cuantas ideas pero, sin duda, una de las que más me ha gustado ha sido la de la estrecha relación que se establece entre un bloguer y su blog (definido en el primer capítulo del libro por José Luis Orihuela). Esta idea es la de una conexión que llega al punto de hacer que la bitácora refleje la personalidad del bloguer (el diseño escogido para su blog), sus inquietudes (su temática), su constancia (antigüedad y actualización), sus relaciones dentro de la comunidad bloguera (los links entrantes y salientes, así como el blogroll) y especialmente le permita comunicarse a través de los comentarios, estableciendo un diálogo en dos direcciones con sus lectores, en oposición a la comunicación mediática tradicional unidireccional, autor-audiencia.

También, gracias a la exposición de Octavio Rojas y a la intervención de algunos de los asistentes (menos tímidos que yo a la hora de preguntar), he podido resolver algunas dudas que me surgieron a lo largo de la lectura del libro.

3 comentarios

Sobre el e-book «La blogosfera hispana»

No creo que todavía se pueda considerar noticia que yo diga aquí que la semana pasada se presentó el libro (o mejor e-book) La blogosfera hispana: Pioneros de la cultura digital, libro que para aquellos que lo desconozcan es gratuido y descargable en PDF. Lo que no me negaré a afirmar es que su lectura es muy recomendable tanto para los bloguers como aquellos lectores de bitácoras interesados en la blogosfera. Y no sólo por su temática y por sus autores, sino porque sin ninguna duda encontrarán sus contenidos muy interesantes a la par que sorprendentes.

Por mi parte, sería ridículo recomendar un libro que no he leído, de hecho el libro no lo he acabado, ni apenas lo he comenzado, pero ya durante la lectura de su primer capítulo, Una teoría general del blog, a cargo de José Cervera no he podido más que llevarme que alguna sorpresa gratificante. En primer lugar, porque me sorprende la claridad en la exposición de lo que es un blog y de sus aspectos más generales, y segundo por la valentía en algunas de las afirmaciones que se realizan durante el desarrollo del capítulo.

La definición de lo que es un blog me parece la mejor que he leído, creedme si os digo que he leído algunas de ellas, reduciendo la bitácora a su mínima expresión: el post. Lógicamente, inmediatamente después remarca uno de los otros aspectos que han ayudado decididamente a la proliferación de los weblogs como un medio de comunicación personal: Su sencillez de actualización.

El post, o envío, es la unidad básica, el átomo del que están hechos los blogs. En su forma más arquetípica consiste en un texto de longitud variable (de una frase a varios cientos, o miles de palabras) con su título y su propio enlace permanente (permalink) acompañado de la fecha y hora de su publicación; en el blog los posts aparecen el más reciente arriba y el resto por orden cronológico inverso. Además, el post puro permite a los lectores añadir comentarios, que aparecen a continuación del texto. La presencia de uno o varios gráficos es optativa y los posts pueden agruparse para su archivo en categorías temáticas escogidas por el autor o autores.

Esta simple estructura repetitiva es la que hace posible que los sistemas de publicación de blogs sean de una apabullante sencillez: todo lo que hay que hacer es poner el título y el texto en sendas cajas al efecto, añadir enlaces y gráficos (con ayuda de botones especializados) y pulsar el botón etiquetado ‘Publicar’. Todo lo demás lo hace el programa.

5 comentarios

El lado oscuro de la Blogosfera (II) — La creación de cibertrincheras: Los blogs políticos

En la Comunidad Valenciana es bien conocida la pasión que posee el Conseller Portavoz de la Generalitat, Esteban González Pons, por las nuevas tecnologías. Como ejemplo, bastante gráfico por cierto, diré que durante su breve paso por la Conselleria de Educación, fue el principal impulsor del sistema operativo, basado en Linux, Lliurex cuyo fin es convertirse en el software a instalar en todos los colegios e institutos públicos de esta comunidad autónoma. Además como todo buen amante de las tecnologías e Internet, González Pons también mantiene su propio blog en el medio de comunicación, Periodista Digital. Este extremo no deja de ser un tanto extraño teniendo presente que siendo él mismo la cabeza visible de un ejecutivo, prosiga con su labor política dentro de un medio de comunicación privado. Pero no demos una impresión errónea del objetivo último de este texto, ya que no pasa por la crítica de un político que dispone de un blog propio, sino que deseo ir un poco más allá.  

Durante la Convención Nacional del Partido Popular que se celebró en Madrid el fin de semana pasado, se realizó una mesa redonda en la que se abordó el papel de las bitácoras como nuevas herramientas para la difusión de ideas políticas. La mesa llevaba el título de Nuevas formas de acción política: el fenómeno blog y además del citado González Pons, que ejerció de moderador y que realiza una breve reseña del encuentro en su weblog, también estuvieron invitados entre otros Enrique Dans y Juan Freire. Las conclusiones que se han vertido en la blogosfera sobre este acto son un tanto dispares. Así hay algunos que consideran esta iniciativa como una campaña de marketing y para la transmisión de imagen de modernidad, mientras que otros van un poco más allá y tratan de trasladar este pequeño acto como una apuesta definitiva por el PP por la blogosfera. La conclusión de estos últimos pasa por considerar que la situación que se busca es similar a la que sucedió en la última campaña electoral estadounidense entre George W. Bush y John Kerry en la que la blogosfera americana tuvo un papel importante a la hora de debatir ideas y fue muy activa en la decantación de votos.

2 comentarios

El lado oscuro de la Blogosfera (I) — Spam Blogs: ¿La blogosfera se contrae?

Huelga decir que uno de los mayores problemas ante los que se enfrenta cada bloguer son los spammers y su infinidad de falsos comentarios que nos dejan ya sea manualmente o mediante bots. Más allá de ser un problema constante, según una bitácora se va haciendo veterana, el problema se va acrecentando hasta tal punto que la tarea diaria de ir borrando uno a uno cada falso comentario se hace un tanto tediosa. Desde luego que dejar nuestro blog a la suerte del spamming no es un acierto, ya que estos falsos comentarios lo ensucian la bitácora y, si ya de por sí resultan desagradables para nuestros visitantes, los buscadores bien pueden llegar a penalizarnos en su justo derecho puesto que es nuestra responsabilidad adecentar nuestras bitácoras. Estos falsos comentarios son verdaders quebraderos de cabeza que pueden llegar a extremos insoportables e incluso obligar a los propios bloguers se ven obligados a disculparse ante sus lectores ante tal desaguisado.

Sin embargo, el problema del spam en la blogosfera va mucho más allá de los casos individuales reflejados en los comentarios de cada weblog. Los propios buscadores han desarrollado herramientas en su lucha contra los blogs cuyo objetivo final es el spamming per se. David Sifry, el máximo responsable de Technorati (uno de los más importantes motores de búsqueda en blogs), realizaba la distinción entre dos tipos de falsos blogs: los Spam Blogs (Splogs) y los Fake Blogs (Flogs).

4 comentarios