Portada » Tecnología » Blogosfera » Página 7
La Revista Española de Documentación Científica dedica en su último ejemplar, número 4 de 2006, un artículo sobre Blogs de Biblioteconomía y Documentación en España. El texto lo firman los bloguers que mantienen el Sedic Blog, que son Virginia Becerril González, María Jesús Butera Fajardo, Nuria Escudero Galán, Elisa Prieto Castro y Luis Rodríguez Yunta, con la colaboración de Julio Igualador Osoro; y se realiza, además de una breve introducción al mundo de los blogs, un listado exhaustivo de lo que es fue la biblioblogosfera (También disponéis de un listado descriptivo en BlogsByD).
La clasificación realizada en el texto es uno de sus aspectos más interesantes, aunque los anexos que se incluyen con bitácoras latinoamericas y blogs desaparecidos, o que han dejado de actualizarse, de interés para una Historia de los blogs en ByD también son de suma utilidad. La clasificación es la siguiente:
1. Blogs de bibliotecas
1.1. Bibliotecas de centros de enseñanza
1.2. Bibliotecas públicas
1.3. Bibliotecas universitarias
1.4. Bibliotecas especializadas
2. Blogs colectivos de asociaciones o instituciones del ámbito de la Biblioteconomía y Documentación
3. Blogs personales sobre biblioteconomía, archivística y/o documentación. Una selección
4. Otros blogs personales
4.1. Blogs individuales que aportan contenidos muy personales, de carácter heterogéneo
4.2. Blogs de uso formativo en la universidad
4.3. Blogs limitados a empleo en ByD
4.4. Blogs específicos sobre el mundo de los weblogs en ByD
4.5. Otras aplicaciones muy específicas
4.6. Experiencias informales
4.7. Otros blogs con escasa actividad o poca actualización
5. Blogs de temáticas afines
5.1. Sobre animación a la lectura, escritura, bibliotecas y mundo editorial
5.2. Sobre diseño web, arquitectura de la información, usabilidad y accesibilidad
5.3. Sobre recuperación de información
5.4. Sobre gestión de información en la empresa, gestión del conocimiento
Actualización:
También lo comentan en el Sedic-Blog y tenéis el artículo para descargar en E-LIS.
Como ya recordamos, hace cinco años que la historia de la biblioblogosfera hispana escribió su primer capítulo con la creación del primer blog escrito por un documentalista. Su bien conocido título era Trucos de Google y, al contrario de lo que pudiese parecer, tanto su título como su enfoque fueron una decisión largamente meditada. Su autor, Jorge Serrano como buen profesional, reflexionó mucho sobre el título y la URL de la bitácora que quería crear debido a que, obviamente, el posicionamiento era esencial para su éxito posterior.
Aprovechando el lustro que se cumplía desde la creación de la bitácora, invité a Jorge a un encuentro, ya que ambos vivimos en la misma ciudad. No sólo no declinó la oferta, sino que además me invitó amablemente a asistir a una de sus clases magistrales en la Universitat Politècnica de València que versaba principalmente sobre posicionamiento en Internet, Information Seeking, análisis de search logs y algunas cosas más. La co-autora de esta bitácora, Maria Elena Mateo y yo, asistimos encantados y sorprendidos a aquella charla de la que aprendimos mucho, quedándonos gratamente sorprendidos por el entusiasmo que destilaba Jorge Serrano en cada una de sus palabras, todo esto a pesar de que el ambiente en aquella sala era de cierta frialdad y distancia.
En el curso de la Universidad Complutense de Madrid que estoy realizando, Gestor de Información Digital en Medios de Comunicación Social, se nos proponía recientemente la realización de una actividad que me provocó cierta desazón. El hecho es que se nos invitaba a buscar una bitácora sobre Biblioteconomía y Documentación para posteriormente realizar un análisis de sus contenidos, distribución de los mismos y qué aspectos debía tener o debía mejorar.
Tengo que señalar que el ejercicio por sí mismo no me parece incorrecto, más bien al contrario ya que fue muy interesante su realización, pero como debéis imaginar me estaba colocando en un brete. Obviamente, como bloguer, no podía criticarme a mí mismo, pero tampoco podía escoger a la ligera cualquiera de los biblioblogs que conozco, puesto que soy consciente de que el mantenimiento de una bitácora es una actividad muy dura. Finalmente, mi elección fue realizar un pequeño análisis del blog de Sedic, esencialmente porque no es una bitácora personal, aunque tampoco fue sencilla la realización de un análisis frío de esta bitácora.
En cualquier caso, ¿qué deberíamos analizar antes que nada de cualquier bitácora? Desde mi punto de vista, su sistema de publicación, porque no se trata de las mismas circunstancias publicar en Blogger, que utilizar WordPress en un servidor propio o ajeno; o publicar en La Coctelera, por citar algunos ejemplos. Cada uno tiene sus distintas posibilidades y la personalización de los contenidos de cada sistema es muy importante para el producto final.
Un año más y todavía estamos aquí, publicando a pesar de todos nuestros avatares. Un año más y nos toca hacer una pequeña reflexión. El año pasado ya escribimos un pequeño texto homenaje a los nuevos biblioblogs que se habían creado, y que habían hecho un gran trabajo, a lo largo del 2005, cómo empezaron el 2006 y cómo lo acabarán es algo que ellos deberían contar, pero dado las fechas en las que nos encontramos, considero que deberíamos realizar un nuevo homenaje a aquellos que empezaron su bitácora el año que termina.
Lo cierto es que la biblioblogosfera sufre sus bajas, pero al mismo tiempo incorpora poco a poco nuevos miembros que van haciendo su hueco, desplazando a otras que lentamente decaen o simplemente merecen por derecho propio un pequeño rincón en ella por el entusiasmo y los contenidos que van incorporando. Al igual que el año pasado, destacaré sólo a tres, aunque también querría hacer dos menciones especiales. Éstas son las de este año:
- Imagen social del bibliotecario. Un nuevo punto de vista sobre lo que tiene que ser un biblioblog que nos aporta una visión muy particular de la imagen que los profesionales de la información tenemos en la sociedad y en los medios de comunicación. Su autor, a pesar de la dureza de centrarse en un sólo tema, no ha desfallecido en ningún momento a la hora de actualizar sus contenidos, siempre estupendos.
- Ranganatha2. Belén Ávila, documentalista del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y Javier López Gijón, profesor de la Facultad de Documentación de la Universidad de Granada, nos invitan a reflexionar sobre distintos temas sobre biblioteconomía y documentación. Del año pasado, recuerdo especialmente la discusión alrededor de la profesión de bibliotecario y su nacimiento. El contrapunto es que desde noviembre no actualizan la bitácora, esperemos que el nuevo año lo empiecen con fuerzas para seguir adelante con la publicación de contenidos.
- Sedic – Blog. Son cinco los principales redactores de este blog nacido en el seno de la Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC), además de tener un nutrido grupo de colaboradores, y uno de los primeros blogs corporativos sobre biblioteconomía y documentación. En él, podemos encontrarnos además de anuncios sobre convocatorias y cursos sobre la organización, comentarios sobre textos y noticias relacionados con la profesión.
Finalmente, destacar dos bitácoras que han nacido este año. La primera es un poco "tramposa" porque se trata del Blog sobre el futuro del libro mantenido por José Antonio Millán. "Tramposa" porque su blog Libros y bitios fue uno de los primeros weblogs dedicados al mundo del libro, pero cuando la empresa Google decidió apadrinarlo su autor decidió rebautizarlo siendo sus contenidos igual de interesantes que en un principio. Por otro lado, la segunda mención especial se la merece del @rchivista, mantenido por Paco Fernández Cuesta, uno de los pocos blogs sobre archivística que sigo y cuya actividad no ha decaido desde que se inauguró.
Ánimo a todos para el 2007.
Uno, dos, tres, catorce!
Lights go down, it’s dark
The jungle is your head
Can’t rule your heart
A feeling is so much stronger than
A thought
Your eyes are wide
And though your soul
It can’t be bought
Your mind can wander
Vertigo de U2
Aún cayendo en lo que se suele decir de los bloguers – sois unos egocéntricos -, hoy quiero dedicar un pequeño texto a uno de los bitacoreros que más admiro y que, a la postre, es documentalista. Para aquellos que frecuentan la Biblioblogosfera (¡Andamos de celebración!) seguramente sabrán que estoy hablando de Javier Leiva que mantiene su biblioblog Catorze y hace algunas cosillas más interesantes. Pero antes que nada un poco de historia.
A Javier lo conocí – Virtualmente, se entiende – siendo ya Catorze, antes tenía un blog denominado El Bibliotecario Desordenado, pero, lo siento, yo llegué tarde. Es probable que si yo no hubiese sido un Documentalista Enredado, sin duda me hubiese gustado ser un Bibliotecario Desordenado, así que si algún día este sitio cierra, ya sabéis cerramos el blog y cambiamos de dominio, no me importaría ser un Documentalista Desordenado en su honor. Desde luego que Javier cambió el nombre con cierto tino, ya que no debe ser una buena política presentarse como Bibliotecario Desordenado cuando uno quiere dedicarse al mundo de la Gestión de la Información, por lo que Catorze parece una buena elección.
El 16 de agosto de 2001 Jorge Serrano inauguraba su bitácora Trucos de Google con un texto que iniciaba, a su vez, la breve historia de lo que se puede considerar la Biblioblogosfera. El artículo, que todavía puede ser visitado en el blog original, constituía toda una declaración de intenciones sobre la temática del sitio que se inauguraba (que, por otro lado, es lo que se suele hacer cuando se comienza un weblog):
Ésta es mi primera intervención. Soy asiduo usuario de Google, y como documentalista intento sacarle siempre el mayor provecho a los buscadores.
Por eso intentaré en esta columna ir desgranando las cosas interesantes que descubro acerca de Google, sobre todo, y de otros motores de búsqueda en general.
Espero que así todos encontremos mejor aquello que buscamos…
ZEIGEIST
Servicio de Google enfocado a la prensa, muy interesante, que nos permite saber qué conceptos se están buscando más últimamente de forma global (en cualquier idioma) es como un top10 de keywords más buscadas.
También hace comparaciones curiosas, como por ejemplo saber si se busca más sobre la película "Final Fantasy" o sobre "El planeta de los simios". Incluso acabo de ver que los españoles usamos más google hacia la medianoche, lo que puede venir muy bien a las empresas que quieren saber qué tipo de público acude a las redes.
Lástima que no nos informe de las 10 palabras más buscadas en castellano, sería interesantísimo.
Lo tenéis en: http://www.google.com/press/zeitgeist.html
La meta es el olvido.
Yo he llegado antes.
Jorge Luis Borges – “Un Poeta Menor”
Hubo un tiempo en el que la comunidad de blogs sobre biblioteconomía y documentación era fácilmente identificable al consistir en un puñado de blogs, su mayoría compuestos por profesionales o estudiantes de esta profesión, que se reconocían como miembros y se enlazaban mutuamente como vínculo cohesionador. Por aquel entonces, la mayoría de los bloguers participaba activamente en las conversaciones que se proponían aportando sus comentarios afianzando ese sentimiento comunitario. Pero la blogosfera creció y con ella nuevos miembros se fueron agregando, al principio, al igual que aquel núcleo primitivo, se trataba de profesionales y estudiantes, más algún profesor atraído por el fenómeno weblog, pero muy pronto los límites establecidos e identificables por aquella comunidad se fueron emborronando hasta que casi se hicieron imperceptibles.
Los biblioblogs, o como se auto-definieron en un primer momento blogs o bitácoras bibliodocumentaloides, se percataron que sus fronteras se deshilachaban, que aquellos que aceptaban dentro de su comunidad no se sentían identificados en ella, que los que querían ser miembros en ella no cabían… Muy pronto, algunos quisieron detenerse ante esa comunidad y estudiarla, se escribieron los primeros artículos sobre ella que recibirían sus correspondientes críticas, buenas o malas seguramente todas interesantes, desde dentro y desde fuera ya que en esta comunidad todos tienen voz. A todos se les escucha.
Pero como toda comunidad viva sufre continuamente transformaciones desde todas sus partes constitutivas. Así, dispone de un núcleo central de blogs, que denominamos concentradores, que recibe la mayoría de reconocimientos (enlaces), mientras que en su entorno se distribuyen los nodos que reciben un número menor de enlaces desde otras bitácoras. Además, surgen nuevos nodos continuamente, mientras que algunos ya antiguos pierden su valía o desaparecen, lo que incluso también sucede con los concentradores que son reemplazados, por lo que de esta forma la red se mantiene viva. El trabajo de identificación de estos concentradores y de discriminación de estos nodos puede ser una tarea harto ardua, y en ocasiones no llega a gustar a todos, pero es necesaria para la realización de un estudio sobre las bitácoras.