Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

Blogs y Power Laws (2): Un pequeño estudio

Decíamos en el texto anterior, Blogs y Power Laws: Bienvenido a la Larga Cola, que la Larga Cola tenía un comportamiento fractal, lo que significaba que si escogíamos una pequeña sección de ésta y la estudiásemos, lo que obtendríamos sería, invariablemente, una pequeña Larga Cola. Tratando de comprobar si esto era así, lo que hemos querido realizar ha sido un experimento, localizando una Larga Cola y analizando una de sus características.

Lo analizado: El número de suscriptores de un feed de un blog

Sinceramente, nos lo hemos puesto un poco difícil porque hemos escogido como valor a estudiar el número de suscriptores que tiene un blog. Anteriormente, era bastante complicado estudiar el número de personas que podía estar apuntada a un feed, puesto que los gestores de contenido de las bitácoras generaban el código correspondiente de forma automática y no había forma de saber el número de lectores que un blog disponía a través de sus feeds ni siquiera para los autores de un blog. Sin embargo, la aparición del servicio Feedburner permitió, además de personalizar los feeds de los weblogs, añadir nuevas posibilidades a estos como las estadísticas de uso. De este modo, Feedburner permite que conozcamos el número de suscriptores mediante un pequeño código, tal como os señalamos en nuestra página de estadísticas.

Obviamente, para poder analizar el comportamiento fractal de una Larga Cola, debemos disponer de una y poder estudiar una sección de ésta. Nuestra elección ha sido el Ranking de blogs en español que es, obviamente, una Larga Cola de bitácoras – No son todas las que son, por supuesto -. El siguiente paso ha sido escoger la cabeza de la cola, los 100 primeros blogs de su ranking confiando que el resultado fuese positivo.

Debemos señalar que el cómo estructura esta página su ranking no se debe tan sólo a una sola variable, el cómo otorga los distintos pesos a las distintas variables para el establecimiento de las posiciones dentro del ranking está explicado en su FAQ, pero el valor que nosotros buscábamos el número de suscriptores a través de Feedburner se encuentra publicado en cada página personalizada de cada bitácora. Así, por ejemplo, hoy, este blog se encuentra en la posición 210 sobre un total de 4806 blogs hispanos disponiendo de distintos rankings y valores. Todos son consultables como nuestro Pagerank, los enlaces que ha detectado Technorati, el número de suscriptores de FeedBurner, así cómo el número de enlaces que el bot del sitio web ha detectado, como los datos de Google, Google Blog Search y Yahoo! Search.

Por otro lado, es cierto que no todos los blogs utilizan este servicio para ofrecer un feed estandarizado y universal, pero de las 100 bitácoras estudiadas sólo 14 no utilizaban este servicio, y algunas muy veteranas como MiniD. Nuestro interés sobre el número de suscriptores se debe a que los datos no son manipulables, es decir, en general, son personas las que deciden suscribirse a un feed, por lo que se asegura cierto número de lectores fijos sin que el autor de un blog pueda hacer mucho por aumentar o disminuir sus lectores. Es obvio que un suscriptor puede suscribirse en varias ocasiones a un mismo feed utilizando sistemas distintos, por ejemplo a través de dos lectores RSS basados en web, pero consideramos que los datos se refieren en su mayor parte a un lector por suscripción.

5 comentarios

Blogs y Power Laws: Bienvenido a la Larga Cola

Yo acepté el caos, pero no estoy seguro
de que él me acepte a mí.
Bob Dylan

Una de las curiosidades de la Larga Cola (Long Tail) es que tiene un comportamiento fractal, es decir, si cogemos una sección de ella y la observamos, nos percataremos que es invariablemente una pequeña Larga Cola. Tomemos un ejemplo cercano: La Biblioblogosfera. Si dispusiésemos todas las bitácoras que se publican en la blogosfera y las agrupásemos por temáticas, descubriríamos sin lugar a dudas que hay una mayor cantidad de weblogs que se dedican a un tema específico muy popular, mientras que le seguirían las distintas temáticas que se distribuirían en forma de larga cola. Así, si escogiésemos una pequeña sección de esa cola, por ejemplo, las bitácoras dedicadas a la biblioteconomía y documentación, y mirásemos su temática, también descubriríamos que se organizan siguiendo una larga cola.

La Larga Cola

La Larga Cola en la Biblioblogosfera

Cuando la Biblioblogosfera estaba en su fase incipiente, todavía no había sido ni bautizada, Bárbara Flores y Elisa Legerén realizaron y publicaron un estudio que llevaba por título: El Fenómeno Weblog como nuevo medio de comunicación y su incidencia en Biblioteconomía y Documentación que analizaba la distribución de la comunidad de weblogs con temática relativa a la Biblioteconomía; de forma que establecieron un ranking de bitácoras más influyentes. Para establecer la ordenación de los sitios web, lo que sus autoras hicieron fue analizar el número de enlaces que los distintos blogs de esta temática se realizaban entre sí conformando una comunidad.

De este modo, si nos detuviésemos en analizar los gráficos que se derivaron de ese estudio descubriríamos que las cinco primeras posiciones congregan el 80% de los enlaces entrantes que se producían dentro de la comunidad de bitácoras. Siendo menos científicos, por otro lado, si consultásemos los textos y gráficos que redactamos en este mismo blog para el análisis de la biblioblogosfera también podríamos comprobar que, aproximadamente, el 20% de las bitácoras analizadas congregaban el 80% de los enlaces entrantes entre ellas (Ley de Pareto).

La ley de potencias se cumplía de una forma exacta a pesar de que, como siempre, hubo controversias de cómo se había establecido un ranking y cómo se había valorado los enlaces. Además de enfrentarnos con la realidad de que si en una pequeña comunidad de vecinos sucede que se discute sobre cómo se valora y se da peso a un blog, podemos imaginar lo que sucede a una mayor escala y de una forma más global: La blogosfera.

5 comentarios

La revolución de los blogs, que es un libro, que es una web, que es un blog

El profesor José Luis Orihuela, autor de eCuaderno, relanza la Web de Blogs, una recopilación de recursos sobre la blogosfera y todo lo relacionado con el mundo de las bitácoras gestionado, cómo no a través, de un weblog. En esta web, podemos encontrarnos tanto directorios nacionales, rankings variados, metablogs, redes de blogs, recursos docentes como bibliografía y un amplio glosario que se había recogido sólo en el libro La Revolución de los Blogs.

Por cierto que el libro, además de tener buenas críticas, dispone de su propio apartado en eCuaderno, donde son accesibles los anexos donde se recoge lo más representativo de la Biblioblogosfera. Una lástima porque algunos de los weblogs ahí citados ya no son mantenidos o están abandonados.

Comentarios cerrados

Bibliogsfera, biblioblogosfera, biblogsfera… ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Hace ya un año, los bibliobloguers consideraron que era el momento de bautizar a la criatura que se estaba formando lentamente, pero que a todas luces había nacido para quedarse. Partiendo de un término ya establecido, la blogosfera, se detuvieron un instante para ser, por una vez, un poco formales, así que dejando de lado la aparente frivolidad de lo que anteriormente había sido denominaco como blogs bibliodocumentaloides, creyeron que podrían llegar a un consenso sobre el término que podría llegar a agrupar lo que era conocidos como blogs de Biblioteconomía y Documentación partiendo de Biblioblogosphere.

Blogs y biblioblogs

Si partimos de una definición de lo que es un blog, algo que no es siempre sencillo y parece un tanto ajeno al consenso, podríamos considerar que un blog es casi cualquier cosa:

La definición operativa de blog adoptada para este trabajo es el de «página creada por uno o varios autores, generalmente mediante una herramienta sistematizada de gestión de contenidos (Content Management System, o CMS), actualizada con gran frecuencia, presentada habitualmente en tono informal y orden cronológico inverso, con abundancia de hipervínculos a otros blogs y páginas, persistencia como vínculos permanentes para cada entrada realizada, y posibilidad de introducir comentarios por parte de los visitantes, moderados o no por el/los propietarios de la página».

Empero, atendiendo a esta definición, una de las más vastas posibles, Microsiervos, uno de los mayores blogs de la blogosfera, no dispone la posibilidad de realizar comentarios y no por ello deja de ser considerado como un blog. Por lo que si un blog tiene que tener comentarios, elemento de participación para sus visitantes, por naturaleza, aunque no los tenga y sigue siendo considerado un blog, ¿cuantas definiciones de blogs incompletas e imperfectas podríamos encontrarnos? Abordando el tema que nos ocupa, si no nos ponemos de acuerdo qué es un blog, ¿cómo lo vamos a hacer con un biblioblog?

19 comentarios

Una clasificación de biblioblogs según Javier Leiva

A pesar de que Javier Leiva ya lo publicó en su bitácora en el mes de febrero, creemos que no está de más referenciar su artículo Blogs: una herramienta de difusión para profesionales de la información publicado en la revista TK y que se citó en la mesa sobre los blogs del Fesabid. En el texto, el autor realiza un pequeño cuadro de clasificación de los weblogs, que contrasta con la clasificación publicada en la Revista Española de Documentación Científica, dependiendo de distintas características que, de forma esquemática, considera:

1. Según la autoría

  • Individual
  • Colectivo

2. Según el alcance

  • Genérico
  • Especializado

3. Según el formato

  • Blog textual
  • Fotoblog
  • Videoblog
  • Audioblog/Podcasting

4. Según la finalidad

  • Sin ánimo de lucro.
  • Comercial

5. Según el destinatario

  • Boomerang
  • Tirachinas

6. De institución

  • Corporativos
  • Internos

7. Por temática

  • Biblioteca pública
  • Biblioteca universitaria
  • Bibliometría
  • Bibliografía
  • Alfabetización informacional
  • Archivística, etc
7 comentarios

Diario bibliotecario desde Irak

Me quito el sombrero, lo recalco para que no quepa duda, me quito el sombrero. La iniciativa del diario El País de abrir una traducción en castellano del blog del director de la Biblioteca Nacional de Irak es una de las apuestas más interesantes que se han hecho recientemente desde la biblioblogosfera hispana.

El blog de Saad Eskander tiene su localización original en la British Library (Diary of Saad Eskander, Director of the Iraq National Library and Archive) y se mantiene gracias a la colaboración interbibliotecaria entre las dos instituciones. Eskander manda sus textos, cuando la conexión a Internet no le falla, por correo electrónico, mientras que los bibliotecarios británcios los publican en Internet de una forma cruda, sin editar ni cortar nada (Ni siquiera las faltas de ortografía o de coherencia).

Tengo que señalar que, hace menos de un mes, este mismo periódico publicaba en su suplemento de selección de textos de The New York Times un artículo que hacía referencia a la experiencia del bibliotecario y su blog como un medio para transmitir el día a día de la situación de la biblioteca. Pero es que se trata, además, de una muestra de cómo se vive en la sociedad iraquí hoy en día. Posteriormente, el propio diario realizaría un artículo sobre el blog que abriría la sección impresa de Internacional hasta que finalmente hoy han lanzado Diario desde Irak, una bitácora donde se irán traduciendo los textos originales del blog de Eskander.

Podríamos decir que es un weblog más en la biblioblogosfera hispana, pero considero que se convertirá en referente, sin duda, de lo que es periodismo ciudadano y de las difíciles labores bibliotecarias en países que viven un conflicto armado. Hay que leerlo tanto en cualquiera de sus dos versiones.

3 comentarios

El aprovechamiento de los blogs en las unidades de información y documentación

[…] En los últimos años han proliferado las bitácoras (también conocidas como weblogs o blogs), como una demostración del alto poder comunicativo que posee la web. Estos sitios recopilan cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores (puede tratarse de una bitácora colaborativa) donde el más reciente aparece primero sobre una temática particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Generalmente son publicados con un estilo personal e informal, aunque muchos de ellos están constituyéndose en valiosas fuentes de información y de intercambio de experiencias para profesionales e investigadores. La producción de bitácoras en campos relacionados con la Biblioteconomía y Documentación está siendo muy prolífica, en nuestro idioma sólo el directorio DMOZ tiene recopiladas un total de 57 y el portal bitácoras.com registra un número similar. Como existe un alto grado de libertad a la hora de editar una bitácora su estructura es diversa y heterogénea. Algunas de ellas son meros repositorios de contribuciones ordenadas de forma cronológica y otras disponen de un formato más completo, incluyendo diversas secciones en su desarrollo, motor de búsqueda dentro de los documentos editados, enlaces recomendados y sindicación de contenidos. Por su número de visitas y enlaces recibidos destacan las bitácoras véase además (bitácora sobre bibliotecología, documentación y gestión de la información) y deakialli (sobre biblioteconomía y documentación, TICs y gestión del conocimiento). Una muestra más de la importancia que vienen ganando las bitácoras la tenemos en la entrada en funcionamiento de Blog Search, tecnología desarrollada por Google para «explorar el universo de los blogs de manera más eficaz, y quizás logre que muchos se unan a esta revolución». Como último dato, basta decir que algunas fuentes cifran en casi nueve millones el total de bitácoras referenciadas en este nuevo sistema de recuperación de información. […]

LÓPEZ CARREÑO, Rosana; MARTÍNEZ MÉNDEZ, Francisco Javier. Revisión de los servicios de Internet: Su aprovechamiento en unidades de información y documentación. En Rev. Esp. Doc. Cient. 28, 4, 2005, pp. 590-591

2 comentarios