Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

Quién, cómo y porqué de la Biblioblogosfera

Desde la revista Trama y Texturas, nos invitan a contestar un pequeño cuestionario en su camino de ir recreando la parte de la blogosfera que se ocupa de esto del mundo del libro. Todos los cuestionarios se encuentran dentro de su sección Blogs de libros, pero os hacemos una selección de lo más conocido de la Biblioblogosfera.

Comentarios cerrados

Bloguers: Esos nuevos líderes de opinión

Los blogs que consiguen una relevancia y una capacidad de influencia no están pensados por ciudadanos comunes, sino por personas con una formación muy superior a la media y con un consumo cultural también muy por encima de la media.

La mayoría de estos nuevos creadores de opinión reúnen las siguientes características:

  • Son consumidores activos con un alto grado de influencia sobre ciertas comunidades, debido a su conocimiento de temas específicos.
  • Son respetados por sus lectores por lo que aportan en sus comentarios.
  • Se sienten cómodos con las nuevas tecnologías, sin tener que ser informáticos.
  • Estos líderes de opinión gestionan a diario uno o varios blogs.
  • Dada su vocación por compartir experiencias sobre un producto o servicio, estas personas tienen la capacidad de influir en el estado de opinión de la comunidad que los lee habitualmente.
  • Algunas de estas personas son periodistas o consultores de medios de comunicación, por lo que su grado de influencia en los medios de comunicación tradicionales es muy relevante.

CELAYA, Javier; HERRERA, Pau. Comunicación Empresarial 2.0. Barcelona: Grupo BPMO, 2007. P. 97

2 comentarios

Este blog tiene los días contados

Me sorprende que desde el blog Documéntame se realice la afirmación que el establecimiento de un ámbito temático (especialización) por parte de un profesional de la información para su bitácora es garantía de éxito para la superviviencia de ésta a lo largo del tiempo. Por mi experiencia y punto de vista personal, sólo puedo discrepar y mucho. Más allá de la opción personal que establezca cada cual a la hora de inaugurar su espacio personal en la blogosfera, no recomendaría que se abriese una bitácora sobre Biblioteconomía y Documentación constriñéndose a un ámbito específico de ésta a no ser de que ejerza efectivamente (Mediante docencia o investigación) en él.

Si hoy tuviese que dar un consejo a los nuevos bloguers consistiría en que reflexionasen, previamente antes de lanzarse a publicar, para qué quieren su blog y qué objetivos quieren establecer en él. Por ejemplo, este sitio web no dispone actualmente de una temática específica; aquí hablamos de Internet, blogs, bibliotecas, nuevas tecnologías, la imagen social de los profesionales de la información, gestión de la información… No nos ponemos fronteras y esto ha sido una garantía de éxito para sobrevivir a lo largo de estos tres años, puesto que nuestro principal objetivo es dar a conocer la profesión a la sociedad sin ponernos barreras temáticas, por ello abordamos temáticas que tocan tanto la Archivística (Aunque sea lo menos), Biblioteconomía y Documentación.

Por supuesto que no puedo, ni voy, a criticar ni a Dídac Margaix, ni a Álvaro Roldán de que se establezcan en un aspecto muy concreto de la Biblioteconomía a la hora de elaborar sus textos e informaciones. Ellos son investigadores y han enfocado sus respectivas carreras hacia ello, por lo que es completamente correcto que desempeñen ese rol dentro de la Biblioblogosfera y es precisamente lo que todos esperamos de ellos.

Pero si os fijáis en este mismo blog, Deakialli Documental, Catorze o Véase Además (Durante la época que mantuvo su actividad), su popularidad no se basa en su estanqueidad temática, sino más bien al contrario, puesto que son capaces de saltar de un lugar a otro sin constreñirse ni situarse barreras. Además, por la propia evolución personal y profesional de cada cual, es más sencillo que pasado un tiempo nos parezca oportuno abordar otros temas que hasta ahora no habíamos publicado en nuestra bitácora y que ahora nos llaman la atención sea la razón que sea.

El fondo de este asunto es que blogs hay tantos como personas, por lo que su(s) concepcion(es) también es muy cromática; que evitemos ceñirnos a un solo campo puesto que la ciencia de la Biblioteconomía y la Documentación tratan aglutinar muchas características de otras ciencias, que el éxito depende de muchos factores y consideraciones, que no todos los blogs disponen de éxito entendido como miles de visitas pero tal vez cien visitantes únicos ya lo son y no olvidemos que en Internet los términos y los conceptos se mueven dentro de una obsolescencia programada y aferrarnos a un único concepto puede condenarnos a un pasado demasiado rápido y fulminante.

11 comentarios

Sobre el análisis blogométrico de la biblioblogosfera

Álvaro Cabezas se lanzó a principios de este año a realizar un pequeño estudio métrico que nos ofrecía algunos datos sobre lo que se consideró como un estancamiento en la producción de contenidos dentro de lo que se conoce como biblioblogosfera. Como simple apunte, señalar que ya entonces Álvaro detectó que la producción en cuanto a contenidos de este mismo blog había sufrido un descenso del 46%, mientras que en el resto de blogs los valores eran negativos salvo en Bibliometría.com que aumentaba su producción. La lacónica conclusión a las que se llegaron en aquel momento fueron la falta de renovación y recogida de testigo de otras generaciones, que otras expectativas y quehaceres laborales obligaban a tomarse un descanso a los bloguers, aunque sin olvidar que la Larga Cola es lo que tiene.

Ahora se nos presenta el Análisis métrico de los blogs españoles de Biblioteconomía y Documentación (2006-2007), realizado por Daniel Torres-Salinas, Álvaro Cabezas Clavijo y Emilio Delgado López-Cózar, que viene a ofrecer mayor luz sobre la anteriormente comentada decrepitud de la biblioblogosfera. De este modo, se amplia el objeto del estudio aumentando el número de blogs estudiados de 6 a 46 blogs de personas y corporativos españoles especializados temáticamente en Biblioteconomía y Documentación. Los resultados no son del todo sorprendentes, así son 12 las bitácoras (el 26%) que reciben el 70% de los enlaces desde otras webs utilizando para la obtención de este dato el buscador Technorati, mientras que los textos más comentados no se mueven estrictamente dentro del mundo de la Biblioteconomía. De esta forma, los textos El criterio Hotmail, Marina d’Or apesta (Las dos publicadas por Javier Leiva pero en blogs distintos con 337 y 88 comentarios respectivamente) y ¿Qué es ciencia? con 85 aglutinaban hasta abril de 2007 el mayor número de comentarios realizados.

Lo más sorprendente del estudio es que se lanza a realizar una A-List  -con lo que odian algunos bloguers los rankings- de las bitácoras bibliodocumentales utilizando la comparativa número de post/comentarios por post. Personalmente, no estoy muy seguro que sea lo más indicado, de hecho, creo que es un tanto arriesgado porque dentro de los blogs hay muchos más elementos de valor para establecer este tipo de clasificaciones, aunque esto no quita ni peso ni valor a la clasificación creada por el EC3.

Sobre la utilización de terminología, realizar dos apuntes no críticos, a pesar de citar bibliogsfera y biblioblogosfera como términos utilizados a designar los blogs sobre Biblioteconomía y Documentación, los autores se decantan por bibliogosfera, mientras que el estudio pasa a ser blogmétrico cuando otros autores han preferido utilizar la fórmula "métrica de la blogosfera" para designar a este tipo de estudios y análisis.

Respecto a lo que a mí me toca, ya me gustaría tener la capacidad de Javier a la hora de generar debate y comentarios, pero parece que no lo consigo, ni por el camino que llevo parece que lo consiga. Por otro lado, sé que parezco el Abuelo Cebolleta predicando en el desierto, pero creo que a estas alturas no voy a poder cambiar mis sermones, ni su longitud ni complejidad a la hora de redactarlos, siempre que tenga tiempo para escribirlos, ni aunque me lo propusiera.

Resumiendo, un estudio que ofrece un poco más de luz sobre este pequeño mundo virtual que se deconstruye todos los días y que será literalmente devorado por los bloguers así como aquellos interesados por la blogosfera.

Otros que ya han opinado:

5 comentarios

¿Se despide ‘Véase Además’?

Andrea Ramírez se despide momentáneamente de los lectores del blog Véase Además, por lo que la biblioblogosfera se queda huérfana de uno de los blogs de referencia desde casi sus inicios. Véase Además fue un proyecto impulsado por Yusef Hassan, Fernando Siles y la propia Andrea tras la ruptura de la base de datos del blog Bárbol que mantenía Fernando. Andrea también tuvo que realizar su propio sacrificio abandonando El Opinador de la Profe, uno de los blogs decanos de la Biblioteconomía en Latinoamérica.

Después de un período de silencio durante este año, descubrimos que por distintas visicitudes los tres bloguers se separaban para llevar a cabo proyectos blogosféricos distintos. Así, Fernando reinauguraba Bárbol esta vez dedicado al mundo SEO, Yusef abría un nuevo blog HCNET, mientras que Andrea se quedaba responsable de Véase Además.

Ahora Véase Además inicia un período de silencio que esperamos no se prolongue en exceso, aunque los que andamos por aquí desde hace tiempo ya sabemos cómo suelen desarrollarse estas cosas. Suerte a todos.

2 comentarios

¿Son, o no, los blogs una fuente de información fidedigna?

El máximo responsable de Weblogs SL, Julio Alonso, publicaba un texto recientemente en el que se volvía a sacar a la palestra si los blogs podían o no ser considerados una fuente de información fiable a la hora de publicar informaciones. Lo cierto es que el tema ya se encuentra un poco manido. De hecho, dentro del boom blogosférico vivido en 2005, ya se dispusieron suficientes argumentos para refutar aquellos que consideraban a las bitácoras como una fuente de información poco fiable. Recordemos el argumentario de aquellos que defienden los weblogs como fuentes válidas de información:

  • Independencia. Los blogs son confiables porque son independientes y no están conectados a organizaciones más grandes con sus propios temas de interés.
  • Experiencia. Los blogs ofrecen un nivel de experiencia que las fuentes de noticias tradicionales no pueden lograr.
  • La blogosfera como una comunidad comentada por los pares. Los blogs son una forma abierta para el intercambio de información, y cuando un blog no es exacto en lo que publica, con contenidos de calidad, será atacado en foros de discusión y en otros blogs.
  • Transparencia de ideología. Las organizaciones de noticias luchan por la objetividad, buscando cobertura "justa y balanceada" a cualquier costo. Los bloggers no luchan por este objetivo inalcanzable, ellos traen sus opiniones políticas al frente y expresan sus opiniones sin dudar.

Por otro lado, Alonso señala de forma crítica las principales razones que se han aducido para considerar a los blogs como fuentes poco fiables:

Los medios tradicionales verifican la información, se aseguran de que sea cierta antes de publicarla. Los blogs publican cualquier cosa, expanden bulos sin ningún rigor y sin molestarse siquiera por hacer la más mínima comprobación.

Desgraciadamente, lo que puede darse por supuesto dentro de un medio de comunicación no tiene porqué ser necesariamente cierto. Dentro de un panorama de convergencia, donde las redacciones digitales y tradicionales van a tener que fusionarse para sobrevivir, no podemos confiar en que se mantenga la forma tradicional de trabajar en los medios de comunicación.

Tradicional en cursiva, porque no es necesariamente cierta. De esta manera, en un estudio realizado por la Universidad Camilo José Cela se ponía de relieve que los medios de comunicación no son muy cuidadosos a la hora de verificar sus informaciones. Así, tras el análisis de 10.438 piezas de radio y televisión, se señalaba que en el 83% de los casos los medios ofrecían una sola versión de la noticia, en general la fuente interesada por estar afectada directamente (78% de los casos en TV y el 63% en la radio), que, además, era la oficial (72% de los casos en la TV y el 65% en la radio). Por supuesto que esta noticia se difundió fundamentalmente en medios impresos, aunque sería interesante la realización de un segundo estudio para comprobar el nivel de verificación de los impresos.

Y es que algunos medios ya se han pillado los dedos inquietos en esto de ser los primeros en lanzar noticias sin contrastar. Sin ir más lejos, la noticia de que la directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, twitteaba (Noticia difundida en la blogosfera por Álvaro Cabezas) fue publicada por el diario El País, aunque posteriormente se descubrió de que era un bulo. ¿No tenía en este caso un medio de comunicación mucho más poder que un simple bloguer para acceder a la fuente original? ¿No podría El País haber consultado a la Nacional para comprobar la veracidad de esa noticia y contrastarla?

Obviamente, sí, pero no se hizo y se publicó una información que no era veraz para rectificarla 3 días después. El bloguer dudaba, el medio afirmaba, ¿quién pudo ser más confiable en esta ocasión?

11 comentarios

Definición de «Blog»

Blog (inglés). Aféresis de weblog. De web y logbook. Cuaderno de bitácora. Sitio web o parte de él actualizado permanentemente donde se recopilan por orden cronológico escritos personales de uno o varios autores sobre temas de su interés, y en el que se recogen también los comentarios enviados por sus lectores.

[Vía El País: La España de hoy, en el ‘Moliner’]

4 comentarios