Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

La Blogosfera ante la crisis económica (3) – Google siempre defenderá su buscador

El sistema actual sobre el que se fundamenta Internet, y más aún tras la adquisición de DoubleClick por parte de Google, podría definirse más bien como maquiavélico. Por un lado, tenemos una empresa que otorga ratios de tráfico muy elevados a distintas tipologías de sitios web, es el mejor en su campo hoy por hoy desde luego, mientras que, por otro, obtiene su financiación mediante la generación de otro tipo de tráfico mediante la compraventa de enlaces y palabras clave. En términos de medios de comunicación, Google otorgaría dos tipos de publicidad, la pagada (Adwords, adsense y otros modelos) y la blanca (cuando un medio habla de ti sin haberle pagado por ello) mediante las búsquedas que realizan los internautas dentro o a través de él. El sistema es perfecto para Google, pero a la vez obliga a los dueños de los sitios web a subyugarse a él y a su modelo de negocio, puesto que Google hará todo lo que esté en su mano para defender su producto estrella: Su buscador.

No debemos olvidar que la empresa Google nació como un buscador y, a pesar de que durante los últimos años se haya comportado más como un metamedio, comprando y desarrollando servicios y aplicaciones, sus fundadores Larry Page y Sergei Brin son plenamente conscientes de que su principal producto y valor son sus orígenes y, por ello, una de sus mayores preocupaciones es que los resultados de éste no se degraden. Teniendo en cuenta la cuota de mercado que dispone Google en las búsquedas globales en Internet, no es de extrañar que sea uno de los mayores proveedores de tráfico a las webs que la conforman.

De hecho, la famosa barrita verde, el indicador que sirve para otorgar una serie de pesos a las páginas web dentro de la Red, el Pagerank, es una de las mayores preocupaciones de los webmasters y el incremento de su valor, aplicando una serie de estrategias, una de los objetivos de los SEOs. En el mismo momento que el buscador otorga pesos a los distintos sitios web, los está valoralizando, estableciendo una suerte de oferta y demanda dependiendo de su utilidad, contenido y popularidad. El PageRank se fundamenta (Además de otras variables) por el número de enlaces que una web recibe, pero también de dónde provienen y su Pagerank. Es decir, el Pagerank es transmitible o conectivo de unos sitios web a otros, por lo que no es lo mismo recibir un enlace de una web que tiene un PageRank 3 que 6.

Los modelos publicitarios que comentábamos en los textos anteriores buscan, más allá de la recomendación del bloguer, el enlace a una página web. De hecho, las empresas están dispuestas a pagar cierto monto económico para que las enlaces, por lo que el modelo sobre el que se fundamenta Google, supuestamente democrático, se desvirtúa completamente cuando se ofrece la posibilidad de comprar enlaces dentro de textos otorgando valor económico a las webs dependiendo del valor del Pagerank y no en forma de publicidad contextual como éste ofrece. Google advirtió severamente que los enlaces comprados debían utilizar el valor nofollow, es decir, que el enlace pagado indicase a los bots del buscador (Agentes informáticos que indexan la web) que no debían seguirlo o tenerlo en cuenta. Obviamente, las empresas de pago de enlaces indicaron que esto no debía hacerse, pero no dispusieron de margen de maniobra cuando el buscador movió ficha.

El pasado mes de octubre, Google penalizó a las webs y blogs que utilizaban el modelo de pago por enlaces y Payperpost. La sangría derivada de esto fue un momento duro para la blogosfera y sitios webs muy influyentes descubrieron que habían perdido hasta dos puntos en el valor del PageRank. No hace falta recordar que la disminución de este valor tiene un impacto muy significativo en el tráfico de los sitios webs, por lo que el número que asigna a las páginas web, tiene una importancia muy significativa a la hora de generar ingresos en éstas. El desconcierto era tan profundo que algún bloguer se planteaba la eterna cuestión del pago por contenidos, cuando todos nos felicitamos en el momento que los medios de comunicación se percataron que el cierre de contenidos no era el camino a seguir que el futuro de la prensa es libre y gratis.

Hay quien considera que la acción de Google fue positiva, puesto que servía para limpiar la Red puesto que las acciones publicitarias se habían convertido abiertamente en spamming, aunque otros podrán considerar que el poder del buscador es tan grande y su influencia sobre lo que sucede en la Red tan intensa que se le debería empezar a poner cota. Sin embargo, ¿es demasiado tarde para frenarle los pies a Google cuando se ha convertido en juez y parte?

2 comentarios

La Blogosfera ante la crisis económica (2) – Otros tipos de publicidad

Recientemente, se publicaba el Estudio de Inversión en Medios Interactivos en España 2007 de la IAB y PricewaterhouseCoopers en el que se afirmaba que, durante el pasado año, la inversión publicitaria en los blogs había aumentado un 100%, situándose el gasto dentro del total de la publicidad on-line (482,42 millones de euros, un 55,39% más respecto a 2006) entorno al 1’4%. Este incremento puede llevarnos a la consideración de que las empresas comienzan a encontrar interesantes las bitácoras como un medio para lanzar sus productos y, fruto de este interés, durante el año pasado se desarrollaron nuevos formatos alternativos a la publicidad contextual1 dirigidos específicamente a los blogs.

De hecho, la aparición de estos nuevos conceptos de publicadad on-line, y fundamentalmente los PayPerPost, atizaron el segundo debate sobre la inclusión de la publicidad dentro de la Blogosfera. Si el primer debate giró alrededor de si las bitácoras personales debían convertirse en plataformas para la obtención de réditos económicos, utilizando fundamentalmente sistemas de publicidad contextual y banners, el segundo debate entró de lleno en si los blogs debían someterse a los mejores postores a la hora de publicar por contenidos o subyugarse a la compra de enlaces.

La idea del PayPerPost o Post Patrocinado se basa en que el bloguer cobre por escribir sobre cierto producto que las empresas interesadas en una reseña le dejan probar. Dentro de cada plataforma que se dedica a la gestión de este tipo de publicidad, podemos encontrar variaciones, así nos encontramos con sistemas que permiten hablar bien o mal del producto y sistemas que sólo permiten hablar bien; sistemas que obligan a presentar el post como publicidad y sistemas que promueven el disimulo. Desgraciadamente, en ocasiones, se da el caso que el texto en sí no tiene mayor interés para el anunciante, puesto lo que realmente se desea es la obtención de un enlace hacia su página de interés, derivando en la compraventa de enlaces. Dos de los sitios más populares para los post patrocinados son PayPerPost o Review me, aunque en España también tenemos a Bloguzz.

En la última categoría señalada, se situaría la compañía Text Link Ads. La forma de proceder en este caso es la siguiente, un webmaster da de alta su página dentro del sitio web que ofrece el servicio y éste la aprueba o deniega siguiendo su propia política. A continuación, la clasifica en categorías para que los anunciantes interesados en su temática se anuncien y decide si el enlace es o no apropiado para su web. Cada página tiene un precio por enlace que depende del Pagerank, tráfico, popularidad (datos de Alexa), cantidad de enlaces a vender y la posición de estos. Normalmente son unas decenas de dólares al mes por enlace.

Finalmente, indicaros que el desarrollo de aplicaciones publicitarias no se ha detenido y otros sistemas para la inserción de enlaces, menos conocidos tal vez por menos éticos, son los que insertan enlaces dentro de los textos de forma automática siguiendo unas palabras clave que aparecen en el texto, como AdProx.

Ante estos nuevos modelos, que comenzaban a desvirtuar lo que hasta entonces era Internet, Google decidió dar un golpe de efecto, penalizando aquellas webs que vendían enlaces, tratando de defender precisamente su producto estrella: Su buscador. Y se armó el belén.


1. Además de la publicidad contextual de Google, Adsense, Yahoo y Microsoft disponen de sus propias plataformas, pero que el buscador se está convirtiendo en una de las empresas más potentes de publicidad en la Red tras la compra que realizó de DoubleClick y que provocó la investigación de la Unión Europea por posición de monopolio.

4 comentarios

La Blogosfera ante la crisis económica (1) – La publicidad contextual

Cuando la Blogosfera nació y se desarrolló, nadie podría imaginarse que el debate entorno a la rentabilización de las bitácoras se hiciese tan largo y apasionadamente como llegó a ser. De hecho, aquellas discusiones sobre si la publicidad en los blogs sí o no, bien merecería que le dedicásemos unos cuantos capítulos dentro de este blog, pero en esta ocasión nos atañen otras cuestiones.

Huelga señalar que, hoy por hoy, se contempla como algo completamente normal que los blogs inserten publicidad, que se haya desarrollado un modelo económico alrededor suyo e incluso que algunos llegasen a vender sus redes de blogs a grandes grupos de comunicación. Sin embargo, todo parece indicar que la bonanza económica sobre la que se asentó la expansión de la Blogosfera está comenzando a llegar a su fin (O puede ser que se trate de un bache en el camino en forma de relentización). Por ello, las empresas y los bloguers deberían comenzar a plantearse realmente un futuro que comienza a demostrar sus nubarrones puesto que parece ser que, también en Internet, la amenaza de crisis económica está a la vuelta de la esquina y puede que se produzcan bajas mediante compras o ceses de negocio.

El descenso de ingresos vía Adsense

Todo indica que el CTR (Click Through Rate) en Adsense, el sistema de gestion publicitaria preferido por millones de bloguers, ha caído en un 60%, esto significa que el sistema que abrazaron innumerables editores en su día está comenzando a perder fuerza como un sistema de ingresos viable tanto para webs grandes como pequeñas. No existen datos fiables puesto que aquellos que reciben ingresos a través de este sistema no pueden hacerlos públicos, pero se ha llegado al extremo de que, desde distintos blogs SEO, se comiencen a desarrollar campañas de protesta contra el denominado Imperio Adsense.

Desde distintos foros se está apuntando que una de las causas más probables, aunque no la única, de este descenso es el cambio que realizó Google a finales del año pasado reduciendo las zonas clicables de los anuncios que gestiona, sin embargo la preocupación es profunda. A pesar de esto, las razones para explicar estos descensos deberían apuntar un poco más allá de la compañía, aunque bien es cierto que su capitalización bursátil ha bajado de los 741$ a los 413$ por acción. Todo un síntoma de que Google ya no es percibida como una empresa todopoderosa (Al menos en el parqué).

Ante todo, debemos ser conscientes de que nos estamos adentrando dentro de una crisis económica global. La crisis de las hipotecas subprime, que desarrolló toda su fuerza en agosto de 2007 principalmente en Estados Unidos, se está convirtiendo en una crisis financiera mundial, según va salpicando a otras compañías de todo ámbito. Por ello, las empresas están comenzando a contraer el gasto y uno de los lugares es precisamente el que se destina a publicidad. Además, el consumo se contrae y la publicidad tiende a acompasarlo, esto lo saben bien los medios de comunicación que consideran que estas crisis por ingresos publicitarios son cíclicas. La blogosfera profesional no se había plantado nunca ante uno de estos ciclos y parece que está descubriendo, con desagrado, la presencia de uno, a pesar de las previsiones en las tendencias de la publicidad on-line.

Cambio Dólar-Euro

Otro de los puntos interesantes a estudiar es la moneda por la que se realizan los cobros a través de la publicidad insertada en los blogs. El sistema Adsense realiza los pagos en dólares, por lo que el cambio dólar – euro es otra de las preocupaciones para los editores que ven cómo el crecimiento del cambio del euro respecto al dólar no se ha detenido (Hoy ha cerrado con otra alza de 1 € por 1.5379 $). El pensamiento lógico nos indicaría que aunque los editores de los sitios web recibiesen más clics, a la hora de cobrar y realizar la conversión de dólares a euros estarían perdiendo dinero, por lo que algunos han decidido esperar a que la cosa cambie (Por supuesto que esta visión también tiene sus detractores).

De momento, la tendencia no va a cambiar en exceso. Estados Unidos le interesa un dólar débil, unos tipos de interés bajos para mantener el ritmo de sus exportaciones, su PIB, su productividad y su empleo, pero esto tiene un lado pernicioso que es precisamente que la inflación aumente de una forma dramática lo que haría que su economía se recalentase, además de que tira hacia arriba el precio del petróleo, las materias primas, etc.

11 comentarios

Are you buzzing? (y 2) – Midiendo la influencia de tu blog

Los rankings de los blogs suele convertirse en un área pantanosa para aquel que intenta adentrarse en ella. En primer lugar, porque son muchos los rankings que han nacido y que debido a problemas de escala y mantenimiento han venido a abandonarse. En segundo lugar, porque aquel que osa tratar de publicar uno, suele recibir críticas más o menos fundadas ante la suposición de que el algoritmo diseñado para establecer el ranking puede promocionar a unos sobre otros y los bloguers, así como derivar a críticas sobre cómo se establece y qué parámetros utiliza, etc. Desgraciadamente, la Larga Cola sigue creciendo y ante esto ningún bloguer puede hacer gran cosa, salvo tratar de seguir trabajando en su weblog y esperar que sea la audiencia la que le reporte las alegrías, ya que si se dedica a algún ámbito temática minoritario, como bien podría ser esta misma bitácora, lo tiene realmente difícil para situarse entre los, digamos, 100 primeros puestos de cualquier ranking.

Sobre estas listas, que de eso trata este texto, diré que en más de una ocasión he realizado incursiones dentro de este tema, de este modo ya he escrito un poco aportando mi punto de vista sobre la necesidad de estos e incluso llegamos a confeccionar un ranking sobre la Biblioblogosfera sin mayores pretensiones que realizar una fotografía del estado en aquel momento de las redes de blogs sobre Biblioteconomía. Sobre este "biblioranking", reseñar que, como no podría ser de otra forma, recibimos nuestras críticas, razonadas en la mayoría de los casos, así que curados de espanto, nos aprestamos ahora a atacar una breve historia de los rankings específicos dentro de la blogosfera (Julio Alonso llegó a tildarlos como el pasatiempo favorito de los bloguers).

Desde que estamos presentes en la blogosfera, han sido muchos los rankings de blogs que hemos visto nacer y desaparecer. El último en despedirse, y una verdadera lástima porque aportaba datos muy interesantes, es top.blog.es que debido a desavenencias entre el equipo de desarrolladores franco-italiano y la empresa Weblogs S.L., que lo mantenía y hospedaba, hemos tenido que dejar de disfrutarlo. En cualquier caso, la historia del abandono de este tipo de listas ya la hemos vivido en diversas ocasiones, como sucedió con el Blogómetro que fue un primerizo intento español de realizar un tracking constante de la blogosfera hispana. El alta se realizaba manualmente (como en el caso de top.blog.es) y su araña venía a visitar cada noche los distintos blogs que tenía en su base de datos. Finalmente, el proyecto se hizo inviable debido al aumento exponencial de la blogosfera, aunque surgieron otras herramientas que tomaron rápidamente el testigo de referencia dentro de la blogosfera, y lo siguen intentando, como Technorati y su ranking de blogs más influyentes, aunque en este caso la mezcla de blogs anglosajones junto con el resto de lengunas es inevitable.

Tratando de realizar una desambiguación, Juan Julián Merelo realizó durante dos años consecutivos la confección de una lista de los 100 blogs más importantes en español (2004 y 2005) siguiendo el ranking dispuesto por Technorati. Como no podría ser de otro modo, esto le ocasionó ciertas polémicas aunque no fuese el responsable directo de los resultados del buscador simplemente un compilador. Finalmente, Technorati decidió cambiar su sistema para clasificar los blogs asignando Autoridad (Authority), mejorando el sistema de clasificación otorgando pesos al número de enlaces recibidos dependiendo de quién proviniese.

En España, los proyectos para el establecimiento de listas de blogs influyentes prosiguieron con la iniciativa del portal Bitacoras.com y su Top500 en septiembre de 2004 (Ya desaparecido y que tenía en cuenta los enlaces que se realizaban las bitácoras dadas de alta dentro del directorio de este mismo sitio web entre sí) que se completó al año con la aparición del Blogorank Hispano que utiliza un sistema que obedece a distintas variables y pesos a definir por el usuario (Google, Yahoo, Bloglines, Alexa…)

Actualmente, disponemos de una mayor amplitud de herramientas como, por ejemplo, BlogPulse mantenida por Nielsen Buzzmetrics, dependiente de Nielsen Ratings, o en ámbito español Wikio Top Blogs [Wikio es una página para la promoción de noticias estilo Digg] o el ranking de la empresa especializada en redes sociales Alianzo. Finalmente, reseñar la última lista recién llegada, mantenida por la empresa Bloguzz especializada en la promoción de productos y servicios a través de la blogosfera.

9 comentarios

La Biblioblogosfera en “La gran guía de los blogs 2008”

La editorial Planta 29 se ha propuesto el objetivo de presentarnos año a año una selección de los, a su juicio, mejores y más representativos blogs hispanos que se mantienen actualmente en Internet. No podemos negar que la empresa es verdaderamente complicada y ambiciosa, ya que el mantenimiento de una publicación así, tal y como está evolucionando la blogosfera actualmente, es tremendamente compleja. Sin embargo, desde aquí, felicitamos a Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo su esfuerzo y dedicación para tratar de acercar la blogosfera, a la vez que invitan a descubrirla, a aquellos que la desconocen.

La adquisición del ejemplar no es necesaria para su consulta — aunque recomendable para disfrutar en condiciones de esta obra —, ya que podemos descargarla en PDF tras el esfuerzo realizado por el anillo Minoic, Bitácoras.com y nativos2020. Por nuestra parte, tenemos que admitir que todavía no la hemos tenido en nuestras manos, pero le hemos echado un vistazo en su forma digital para hallar las posibles reseñas de algún biblioblog (si es que hubiere alguna) y hemos descubierto con satisfacción que podemos encontrar cinco distribuidos en distintas categorías temáticas, lo que viene a demostrar la amplitud de contenidos de la blogosfera y de la biblioblogosfera en particular.

Huelga decir que El Documentalista Enredado se encuentra recogido, acompañado por esta descripción:

Bitácora que analiza todo lo relacionado con la actividad profesional de la biblioteconomía y la documentación, con algunas incursiones en Internet y las nuevas tecnologías. Desde este blog se impulsó la creación de la Biblogsfera (groups.google.es/group/biblogsfera), que aglutina a un centenar de blogueros bibliotecarios y documentalsitas.

Lo mejor del blog

Está escrito para todos, no sólo para profesionales del sector.

Recomendación

Acércate a una de las profesiones menos conocidas y con más futuro.

El Documentalista Enredado

3 comentarios

«Guest blogging», también en la Biblioblogosfera es posible

Hubo un tiempo que los bloguers apasionados por el mundo de la Biblioteconomía y la Documentación participaban en cada descubrimiento que se realizaba dentro Internet. Cada nuevo blog, cada nuevo proyecto, cada nueva referencia era tomada como un síntoma de madurez, un avance dentro de la precariedad de aquellos tiempos; cuando los bloguers, bien entendidos, podían contarse con los dedos de una mano. Por aquel entonces todo parecía posible y la oportunidad de saltar de una bitácora a otra como autor invitado también. A esto se le denomina Guest Blogging.

El Guest Blogging (GB) consiste en invitar a otro bloguer, no tiene porqué ser ni referente ni especialmente conocido dentro de la blogosfera, a compartir ideas dentro de tu blog como invitado, por supuesto que tú, como bloguer, también puedes intentar realizar una relación recíproca. Lo positivo de este tipo de actividad es que, en general, el que invita suele devolver el favor por lo que de esto resulta una de las actividades más curiosas, estimulantes e interesantes de la blogosfera.

Porque, de hecho, las ventajas son muchas. Es cierto que al publicar un texto fuera de tu blog estás perdiendo una idea propia (si lo quieres ver así), pero sólo por las ventajas que se pueden obtener por el simple hecho de realizar GB merecen la pena. Porque sí, pierdes un texto, un tiempo, pero ganas varios enlaces, te expones a una audiencia que puede que no te conozca, comienzas una relación de cooperación con una persona que tal vez no conocías (A esto se le llama hacer Networking), te das la oportunidad de desperezarte, quitarte las telarañas y escribir con nuevos enfoques y de distinta forma de la que estás acostumbrado; cooperas y ayudas a los demás para darse a conocer y, por supuesto, sigues blogueando.

En la Biblioblogosfera, además de mis actividades como Guest Bloguer:

También se han dado otros casos, como la participación que tiene Catuxa Seoane en eCuaderno o la de Javier Leiva en Véase Además hasta su desaparición.O la cooperación entre estos dos bloguers o la de Fernando Siles. Si nos fijamos en las fechas, nos percataremos que esta es una actividad en franco declive, por no decir que actualmente es inexistente en la Biblioblogosfera. ¿Qué ha sucedido para que las hayamos abandonado? ¿Es que tampoco encontramos tiempo para esta actividad?

5 comentarios

Próximamente, en las mejores pantallas, ‘Biblioblogoapocalypse Now’ (2008)

Consideraba Álvaro Cabezas que lo conocido como biblioblogosfera se estaba agotando, que existía un estancamiento en los contenidos que los bibliobloguers podían generar, así como los comentarios que se recibían a esos textos. Así pues se lanzó a obtener datos para confirmar su hipótesis y para ello realizó un miniestudio sobre la caída en la producción de los textos dentro de este sector de la blogosfera, para posteriormente dar el salto y ampliarlo, además de publicarlo, en una revista científica.

Los datos que obtuvo están disponibles para cualquiera que desee consultarlos y quiera llegar a las conclusiones por sí mismo, pero a la percepción de Álvaro debemos añadir que hay bibliobloguers que consideran que el fenómeno blog se ha estancado y que, durante el año 2008, asistiremos a un gran retroceso. Sin embargo, personalmente, considero que este "biblioblogoapocalipsis" no está tan próximo, conduciéndome por el razonamiento de Javier Celaya, creo que durante el año 2007 que acaba se ha producido un proceso de asimilación y, por lo tanto, en el 2008 nos encontraremos ante uno de madurez.

La biblioblogosfera se encuentra dentro de un proceso de ajuste, ya no nos encontramos con una mayoría de estudiantes o profesionales de la información que publican blogs. Las bitácoras han pasado a convertirse en herramientas institucionales y aquellos weblogs que antes se generaban de forma personal por iniciativa propia, ahora se convierten en biblioblogs de organizaciones que obviamente nacen con unos objetivos y se deben que adaptar a ellos. Por otro lado, es cierto que los bibliobloguers veteranos han sufrido ciertos achaques, o desgaste,  dentro de su evolución por sus respectivas carreras profesionales. De este modo, aquellos estudiantes que anteriormente podían dedicar sus horas intermedias en actualizar su blog, ya no pueden hacerlo, y sólo aquellos que apostaron decididamente por el formato como reflexión desde un principio, añadiéndole las ganas y el esfuerzo, han llegado a sobrevivir, aunque también se han contemplado ciertas bajas. Por otro lado, cada día es más complicado llegar a la audiencia de un segmento específico debido a que la oferta es ingente y despuntar como bloguer actualmente es realmente complicado. Por ello parece que no se crean nuevos biblioblogs, pero lo que realmente sucede es que no llegan a sobresalir en la sobreoferta actual.

Sobre el descenso de la realización comentarios, habría que señalar que el efecto comunidad se ha ido diluyendo a lo largo del tiempo. Los hábitos de los bloguers se han relajado y cada vez es más difícil obtener un comentario por parte nuestros lectores. Las razones son varias y podríamos aducirlas:

  • Tiempo. Si no hay tiempo para leer, cómo lo va a haber para comentar.
  • Rigurosidad. Cuanto más rigurosos son los textos, más difícil se hace comentarlos. Ante una persona experimentada e informada, no queremos aparentar torpes lo que nos disuade a la hora de realizar comentarios.
  • Olvido. Los bloguers hemos olvidado cómo posicionarnos y promocionarnos dentro de la blogosfera y eso lo conseguíamos a través de los comentarios. Saltar de un agregador de feeds a un post para realizar un comentario no debería suponer mayor esfuerzo.
  • Retroalimentación. Todo ello se conjura como una pescadilla que se muerde la cola.

Finalmente, cabe destacar que este año se ha producido un proceso de difusión sobre el mundo de la blogosfera dentro del mundo de la Biblioteconomía y Documentación que puede ser muy positivo para el desarrollo de ésta a medio plazo. De esta forma, podemos encontrarnos que se han publicado especiales en distintas revistas específicas de nuestra área de conocimiento, se han preparado jornadas y mesas de congresos, en las universidades se está difundiendo la labor que se realiza dentro de la biblioblogosfera, etc.

Es por todo ello que confío en que nos encontremos dentro de un proceso de incubación hacia un nuevo estadio dentro de la evolución de los blogs de Biblioteconomía y Documentación. La normalización en su crecimiento, pero no el de su decrepitud. Esto es algo que, personalmente, todavía no llego a contemplar.

5 comentarios