Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

La biblioblogosfera se expande

La reciente entrada en el blog del Sedic, La biblioblogosfera hispánica, me ha hecho reflexionar, y mucho, sobre la situación actual de la biblioblogosfera. En el texto, Rodríguez Yunta se lamenta de la dificultad de seguir todos los blogs que se mantienen actualmente dentro de la temática de la Biblioteconomía y la Documentación tanto en España como dentro del ámbito americano. Claro que este extremo no lo voy a discutir, puesto que soy plenamente consciente de que esta monitorización, si se quiere, de la actividad blogosférica de los bibliotecarios y los documentalistas es extremadamente complicada.

Hace casi exactamente un año, se levantaba el debate sobre el fin de la biblioblogosfera, la desaparición de los blogs generalistas sobre los blogs temáticos. Es posible que la biblioblogosfera tal y como la habíamos conocido los más veteranos, y no nos cansamos, de decir es algo que se ha perdido en el camino de la Web 2.0.  No cabe duda que la comunidad formada en aquel tiempo se ha disgregado, más preocupada por sus quehaceres y sus vidas personales y laborales; se ha perdido una parte de esa voluntad de apoyar al prójimo, pero también mucho se ha ganado. Muchísimo y por ello ha valido la pena.

Permitidme que os confiese que no dejé de sonreír al descubrir unos de los artículos del último número de la revista «El Profesional de la Información» dedicado a las redes sociales que titulaba: Evolución social y networking en la comunidad biblio-documental. Yo al que, en su momento, le chirriaba aquello de los blogs bibliodocumentales, descubría que el término era aceptado por la Ciencia, aquella palabra impulsada tan fehacientemente por Deakialli y en particular por Vanesa Barrero, se presentaba en un artículo científico. Desde luego que era una victoria para los biblioblogs o, al menos, para aquellos que todavía podemos contarlo.

La biblioblogosfera se expande. Muchas bibliotecas han abrazado la actitud de la Web 2.0, se han dispuesto a imaginar servicios, a probarlos, a disfrutar con ellos y sobre todo a explotarlos convenientemente. Aquellos que empezamos con este formato, nos convertimos en referentes e invitamos al resto a unirse, por supuesto el paso del tiempo nos ha barrido. Hemos ido sucumbiendo lentamente tras la aparición de herramientas más inmediatas, más automáticas, más rápidas, más dinámicas que los blogs. Pero estos todavía no han muerto.

Hoy en día, las redes sociales han cubierto el networking descubierto a través de los blogs. Los profesionales, cinco años después, se arremolinan en esos foros, comparten sus experiencias y establecen nuevas amistades. Los bibliotecarios siguen probando las nuevas herramientas que les ofrece la Web 2.0 y se hacen fuertes en el cambio de paradigma de este siglo XXI y el consumo de información. Pero, ¿qué queda de los bloguers?

Pues fundamentalmente les seguimos día a día, creciendo profesionalmente, descubriendo sus esfuerzos para seguir adelante, con sus hallazgos, sus logros y sus frustraciones, que también las hay. Durante estos años, he descubierto a gente a la que admirar por su tesón, conocido a grandes profesionales que se cruzaron en mi camino, otros que alcanzaron sus sueños e incluso a compañeros de estudios que un día sin esperárselo se convirtieron un símbolo del cambio 2.0. Desde luego que los blogs seguirán disponiendo de su función de punto de encuentro, de personal branding tal y como recogíamos hace poco, seguiremos jugando con las ideas que se nos pasen por la cabeza, a veces sin reflexionar suficientemente, pero otras ¿por qué no?

No, la biblioblogosfera no ha muerto, ha evolucionado, ha crecido y ha madurado. La biblioblogosfera sólo es una pequeña parte de la Biblioteca 2.0 que se dispersa por todos los proyectos e iniciativas que se pueden encontrar la Web. Sólo hay que saber dónde buscarla.

6 comentarios

Los blogs han muerto, ¡larga vida a los blogs!

No me sorprende que la obsolescencia terminológica planificada haya acabado inundando los propios conceptos de la Web 2.0. Así, si la propia Web 2.0 dispuso de un proceso de ensayo y error hasta la adecuación de su definición y aceptación definitiva, ahora toca destronar de su puesto de privilegio dentro de ella que hasta ahora los blogs disponían. Esos objetos tecnológicos que cambiaron «La Conversación» de las empresas con sus clientes y partners dentro de la web siguiendo el dictado del Manifiesto Cluetrain, aquellos que iban a refundar el periodismo añadiéndole el término descriptivo de número de versión Periodismo 3.0 o Periodismo Ciudadano, aquellos que sirvieron para conducirnos a la idea de Long Tail; se encuentran inútiles frente a su obsolescencia más inmediata, tornándose en herramientas fútiles por ser “tan del 2004”.

El texto Twitter, Flickr, Facebook Make Blogs Look So 2004 (Twitter, Flickr, Facebook hacen a los Blogs parecer tan del 2004) de Paul Boutin ha creado una gran controversia dentro de la Blogosfera sobre el alcance y la certeza que este texto encerraba. En Mangas Verdes, Vida de un Consultor, Enrique Dans o en Error500, lanzaban sus reflexiones a la vez que incluso los medios de comunicación se aventuraban a recoger la controversia junto con reflexiones de expertos del mundo digital. Si a esto añadimos el último informe de Technorati sobre el estado de la Blogosfera correspondiente a 2008, donde se asegura que el 46% de los bloguers ya publican en blogs profesionales, aunque por supuesto que los datos se han puesto en solfa puesto que Technorati ya no es un referente a la hora de medir las métricas de la Blogosfera debido a su obsolescencia y falta de dinamismo.

Pero es posible que Boutin tenga su parte de razón si consideramos los hábitos comunicativos y de uso que los internautas han ido desarrollando gracias a la creación de los servicios de microblogging y de Redes Sociales actualmente disponibles en Internet. De este modo, si los blogs fueron catalizadores de la comunicación y la información durante los hechos del 11-S, actualmente son otras las herramientas web las que se convierten en los conductores de la información. A los hechos podemos remitirnos como bien recoge Juan Varela en su texto, Estudiantes alejados de los medios de comunicación, aportando unos datos muy interesantes sobre el uso que dieron los estudiantes universitarios de la Web 2.0 tras el reciente atentado de ETA en el aparcamiento de la Biblioteca de la Universidad de NavarraAquí también tenéis una recopilación muy útil respecto a esto-. Tal vez las Redes Sociales, su sentido de comunidad, sus posibilidades a la hora de coordinar acciones, junto al microblogging que dispone de elementos y posibilidades más dinámicas que un blog, hayan destronado a las bitácoras de uno de sus objetivos. Puede ser que debido a que simplemente se hayan diseñado herramientas mucho más capaces y dinámicas que disfrutan de una mayor potencialidad otorgando un mayor margen de maniobra a los internautas a la hora de gestionar crisis.

Sin embargo, esto no quiere decir que los blogs deban de ser defenestrados inmediatamente. Aún disponen de una gran potencialidad comunicativa, de creación de nanoaudiencias y de gestión de crisis que no alcanzan (todavía) otras herramientas de la Web 2.0. Puede ser que un internauta, en el sentido estricto del término, no necesite de los blogs para compartir fotografías, vídeos, pensamientos en 144 caracteres o establecer relaciones sociales con amigos y compañeros. Sin embargo, los blogs aún poseen elementos muy interesantes para seguir explorando sus potencialidades y sus posibilidades. Hay blogosfera para rato.

5 comentarios

Ego de bloguer, «touché»

Ego de Bloguer

La teoría de la pirámide de Maslow formula una jerarquía de las necesidades humanas y defiende que, conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. De este modo, tras la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de salud y seguridad; las personas necesitarían cubrir otras como las necesidades de pertenencia, de estima y reputación y, finalmente, de autorrealización. Por lo tanto, la vanidad o el ego estarían relacionados con los tres últimos niveles. Y para más inri, no habría sólo una vanidad de ostentación hacia los demás, sino que también habría una vanidad de ostentación hacia uno mismo.

En el artículo, La gestión de la vanidad de Albert Ribas publicado en la Revista If -Una revista que todo documentalista debería conocer-, se lanzan consideraciones muy interesantes respecto a la vanidad y la búsqueda del reconocimiento hacia los demás dentro del mundo de la comunicación y de la cultura. De este modo, su autor considera que hay poca disposición a reconocer (pagar) las ideas de los demás, y en cambio se puede estar dispuesto a pagar para alcanzar el reconocimiento (la difusión) de las propias ideas. Para ello, el autor pone los ejemplos de las descargas a través del P2P, donde los usuarios consideran que el producto tiene un valor residual, o el de la autoedición de los libros, donde los usuarios pagan por ver el producto en circulación.

Esto me retrotrae a la eterna discusión del reconocimiento de los bloguers más influyentes (Los conocidos como A-List) junto al hecho de que muchos estamos condenados a pertenecer a la Larga Cola del tráfico que estos generan. Por cierto, una de las iniciativas más divertidas respecto a este hecho es la edición de camisetas con la leyenda «Yo no leo a» en la que los bloguers tratan de demostrar que es posible vivir sin leer a los más influyentes.

Sin embargo, dentro de la blogosfera, sin alzar en exceso la voz, existen personas que tratan de devolver el golpe mordaz a los blogs y tratar de bajarles del pedestal en el que aparentar estar, no se me confunda, ofreciendo un pequeño baño de humildad. Uno de los ejemplos más populares de la blogosfera lo constituyó el blog Borjamari, actualmente y desgraciadamente inactivo, que llegó a ser un blog temido y, al mismo tiempo, seguido por los lectores y editores de los weblogs ante la esperanza y/o temor de aparecer reseñados en él. Su popularidad alcanzó su cénit cuando el propio diario El País consiguió entrevistar a su autor que, en el anonimato y tras distintos rumores sobre su identidad, lanzó la frase: «Los ‘blogs’ son uno de los ecosistemas con menos sentido del humor del planeta». Puede ser.

No, no creo que los ojos de Borjamari llegasen a posarse jamás sobre este sitio web, no querría aburrir a su audiencia, aunque sí lo hicieron otros que tratan seguir el mismo patrón que podrían considerarse herederos. Me refiero a El Critica Blogs. Y es que publicar en Internet nos sitúa siempre en el disparadero como muy pronto aprendemos. A veces somos crucificados sin saber exactamente qué hemos hecho para merecer aquello, mientras que otras somos felicitados sin saber muy bien a qué se deben los honores.

En este nuestro caso, según su autor, esta bitácora no entra ni por los ojos ni por los oídos y eso que anduvimos cavilando cómo denominar nuestro blog para que fuese lo más representativo posible de nuestra actividad y nuestro sino. En fin, que somos carne de cañón para no ser leídos, ni siquiera invitamos a ello, de lo cual no sabemos si sentirnos orgullosos por ser un ser un blog serio y ordenado fruto de una hormiguita documental. En fin, la culpa la tiene Maslow, me temo.

6 comentarios

El Microblogging: Blogging rápido, sencillo y realizas networking

MicrobloggingA pesar de la existencia de servicios perfectamente diferenciados para la gestión de blogs que se enmarcan dentro del término microblogging, no debemos llevarnos a engaño, puesto que esta actividad tiene su nacimiento en los propios blogs y se trata ni más ni menos de una evolución de los mismos. De hecho, antes del nacimiento de los lugares para el filtrado social de las noticias tipo Menéame, las bitácoras eran un lugar desde donde se realizaba la promoción de textos fundamentalmente enlazándolas, dando una pequeña descripción de la misma, redirigiendo su tráfico hacia ellas y aportando la posibilidad de comentarlas – Los blogs cuyos contenidos tenían estas características eran los denominados Vía Blogs-. Sin embargo, aunque los Vía Blogs han dejado de tener sentido dentro del marco actual con la presencia de servicios de promoción social de noticias, los blogs más tradicionales desarrollaron un pequeño apartado denominado blogs asides o miniblogs (que también llegamos a utilizar aquí) que se trataba de una sección independiente de un blog donde se trataba de forma breve o muy breve, en ocasiones simplemente un enlace, algunas noticias que le hubiesen llamado la atención al bloguer.

En la Wikipedia, se define la actividad conocida como Microblogging o Nanoblogging de la siguiente forma:

Es un servicio que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea, sitios web de o aplicaciones ad hoc. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.

Aunque lo cierto es que existen definiciones que pueden extender la longitud de los mensajes hasta los 200 carácteres, el servicio más popular, Twitter, sólo ofrece un espacio por post de 140 carácteres. El lanzamiento de Twitter por parte de Biz Stone y Evan Williams (Este último curiosamente co-fundador de Blogger una de las plataformas que fueron fundamentales para la popularización de los blogs) supuso el desgajamiento de la idea del microblogging como una parte del blog, aunque potenció otras posibilidades que hasta ese momento no se habían alcanzado dentro de los weblogs: La conversación asíncrona y el establecimiento de redes sociales. Fundamentalmente, la idea de Twitter es relatar lo que se está haciendo de una forma pública y dentro de una longitud muy determinada. La definición Lo que se está haciendo es bastante amplia ya que pasa desde leer un libro, hasta irse al cine o estar trabajando. Obviamente, se pueden establecer microconversaciones entre los seguidores de una cuenta determinada tejiendo una verdadera red social agregándose seguidores o amigos.

La popularidad de esta actividad es tal que la propia Auttomattic, empresa que soporta WordPress, lanzó su propia plantilla para fomentar el nanoblogging a través de este sistema de gestión de contenidos de nombre Prologue y sus posibilidades se amplían cada día. De este modo, los medios de comunicación disponen de su propio espacio en Twitter, El País, mientras que las bibliotecas también se han lanzado a experimentar con este formato. Por otro lado, es curioso que lentamente, el microblogging sea un espacio desde donde se den a conocer noticias que hasta ese momento se realizaban a través de los blogs. Es el caso del descubrimiento por parte de un microbloguer del sitio en pruebas de Movistar para el lanzamiento en exclusiva del iPhone, hecho que corrió como la pólvora hasta llegar a los medios de comunicación. Nos encontramos, por tanto, ante una herramienta muy interesante y con amplias posibiliades de seguir evolucionando en un futuro que no debemos desdeñar a pesar de su sobrio diseño.

4 comentarios

El permalink (enlace permanente), modo de empleo

EnlacesEl permalink (enlace permanente) es uno de los elementos de los blogs, junto al título, que deben de ser extremadamente cuidados a la hora de posicionar nuestra bitácora en los buscadores de Internet. Para aquellos que lo desconozcáis, un permalink es la dirección única de cada página, post o texto de un sitio web, también conocido como URL (Uniform Resource Locator) o dirección web. Por ejemplo, en el texto precedente a éste, La infoxicación desde un punto de vista filosófico, su permalink o URL correspondería a «https://www.documentalistaenredado.net/704/la-infoxicacion-desde-un-punto-de-vista-filosofico/«, y que, una vez publicado, nunca debería ser modificado, aunque obviamente puede hacerse.

Dejadme recordaros que, en un texto anterior, ya os indicábamos que para posicionarnos debíamos humanizar los permalinks, es decir, hacerlos reconocibles y recordables para un ser humano, además de un buscador ya que utilizaría esas mismas palabras para situar nuestras páginas más arriba en sus resultados al devolver páginas relevantes.

Los sistemas de gestión de los blogs permiten la modificación de las direcciones de nuestros post a nuestro gusto – Esta es la página de ayuda para configurar los permalinks en WordPress -. Por ejemplo, en este blog, utilizamos la ID (Número de registro del texto dentro de la base de datos del CMS del blog) junto con el título del post para generar nuestros permalinks. Pero, desde luego, las combinaciones pueden ser muchas y podemos añadir tantos elementos como deseemos. Por ejemplo, muchos blogs prefieren la utilización del formato FECHA-TÍTULO para la generación de sus permalinks, aunque hay otros que simplemente utilizan el TÍTULO. Por supuesto que, a lo largo del tiempo, puede suceder que el bloguer utilice dos títulos iguales para textos distintos, lo que no es tan descabellado, pero, en el caso de WordPress, el sistema dispone de mecanismos para que los permalinks de los posts no se repitan, añadiendo un número cardinal al final de título.

Sobra señalar que no existe un criterio único a la hora de configurar los permalinks, pero mi recomendación es que mantengáis la ID del post, ya que si un lector introduce la dirección del post de forma completamente manual, por ejemplo un lector de un texto impreso, y se equivoca, el sistema lo redireccionará hacia la ID única del texto. De este modo, siempre que haya introducido la ID correctamente, obtendrá el texto que desea consultar a pesar de que el resto de la dirección sea errónea. Esto también nos es útil si deseamos cambiar la estructura del permalink en un futuro, por ejemplo de la configuración de inicial http://comunidad20.sedic.es/?p=161 a la http://comunidad20.sedic.es/161/año/mes/dia/titulo, ya que la ID se mantendría inalterada y el sistema siempre redireccionaría hacia la ID en caso que un internauta nos visitase a través de un enlace de un sitio web.

Todo lo anteriormente expuesto nos conduce al término «Findability (Encontrabilidad)» aplicable dentro de la Web tanto a los buscadores como a las personas, así como mantener cierta coherencia dentro de la estructura de nuestro sitio web. Finalmente, permitidme recoger algunos consejos a la hora de construir los permalinks de vuestras páginas web que serían los siguientes:

  1. Haced las URLs limpias.
  2. Haced las URLs simples.
  3. Haced las URLs legibles tanto para los humanos como para las máquinas.
  4. Usar una URL por página. Es decir, evitar duplicados tipo «sitioweb.com/post» y «www.sitioweb.com/post», para esto habría que configurar el servidor para que dé una u otra dirección, pero nunca las dos porque se producen duplicados de contenido y esto está penalizado por los buscadores.
  5. No se deben utilizar carácteres especiales, el guión (-) es lo ideal.
  6. Usad las barras (/) para directorios reales o categorías, no para los títulos. Por ejemplo, «http://www.elpais.com/articulo/economia/ocupados/sufre/sobrecarga/trabajo/elpepueco/20080707elpepueco_9/Tes» no sería lo más convenitente.
  7. Mejora las URLs con números, pero que no dependan de ellos completamente.
  8. Evita indicar la fecha, ya que no es la información más importante.
  9. No cambies las URLs una vez definidas.
  10. Si cambias las URLs, redirecciónalas utilizando un «301 trasladado permanentemente».
2 comentarios

Visiones ¿equivocadas? de la Blogosfera

Es muy respetable la opinión de aquellos que consideran que la Blogosfera sólo supone ruido informativo, mas esa visión se queda corta y reduccionista sobre lo que es la Blogosfera realmente y los beneficios que ésta aporta a la Sociedad en su conjunto. Durante la última semana, me he cruzado con dos opiniones que no parecían gustar del mundo de los blogs, que aunque no negaré que no se ajusten a cierta realidad, no pueden definir a la blogosfera como precisamente un lugar de ruido, queja e insulto. El primero de ellos corresponde al humorista gráfico Forges y, bueno, la imagen es suficiente.

La blogosfera por Forges

Mientras que Carlos Ruiz Zafón, autor de la famosa novela La Sombra del Viento, nos ofrecía su visión de las bitácoras en un texto denominado Los autonautas de la blogosfera publicado en la revista Magazine. En él, se sinceraba y ofrecía una confesión de navegación de dos horas dentro de la blogosfera llegando a la conclusión de que los posts son botellas lanzadas al mar, millones de ellas, de las cuales muchas nunca acabarán siendo leídas, abandonadas a su suerte digital. Esa imagen le embargaba y le producía cierta tristeza, pero al mismo tiempo se sorprendía de la viscelaridad y la agresividad de otros textos. La columna de opinión era una mezcolanza de melancolía y sorpresa que cerraba con un párrafo que trataba de situarse en un punto de cierta equidistancia.

[…] Mi impresión, breve y superficial, fue que la red albergaba a grandes desconocidos con mucho que decir y también a muchas gentes infelices y llenas de rencor y cólera embotellada. A las dos horas me despedí de mis compañeros autonautas y decidí salir de la autopista y regresar al mundo real sintiendo que, para bien o para mal, tardaría meses en volver a entrar allí. Me parecieron entonces las calles de siempre mucho más vivas, y las gentes de carne y hueso, desprovistas de grandes gestos y proclamas, mucho más interesantes. A lo lejos se perdía el ruido de millones de botellas golpeándose unas a otras en el océano, sus mensajes para siempre olvidados y sus voces condenadas a vagar por el desierto de los que no tienen nombre o no se atreven a usarlo.

Mi conclusión es un sí, pero un no. Porque al igual que fuera de la red, hay muchas botellas lanzadas por si alguien las recoge, al igual que muchas soflamas que sólo generan rencor. En definitiva, la blogosfera sólo es un reflejo de la sociedad sobre la que se desarrolla y sus usuarios meros productos de la misma.

4 comentarios

¿Quién puede controlar la blogosfera?

La BlogosferaParece ser que las últimas semanas están resultando un tanto movidas en todo lo relacionado con la Blogosfera. Si, por un lado, un bloguer español está siendo juzgado por actuar como un medio de comunicación, sin serlo puesto que actúa a modo individual, mientras que el hecho punible, según el denunciante, es haber recogido un hecho noticioso, mientras que el bloguer ofrecía la posibilidad de corregir y ampliar la información al demandante, sin que ésta haya sido tomada en consideración; la Unión Europea lanza una propuesta para tratar de establecer cierto orden dentro del caos imperante dentro de la Blogosfera, queriendo establecer una regulación para los blogs.

Mientras tanto, al otro lado del charco, descubrimos con cierta estupefacción que una extraña asocación, Media Bloggers Association, se reúne con Associated Press (AP) para tratar el derecho de cita de los blogs hacia sus informaciones, puesto que AP quería cobrar a los blogs que utilizasen sus contenidos. Si nos detenemos un momento para reflexionar, parece que, de repente, todo lo referente a la Blogosfera parece haberse vuelto loca.

En su historia, han sido diverso los intentos de normalizar la Blogosfera para tratar de alejarla de la imagen de totum revolutum que la caracteriza. En un primer momento, fueron los propios bloguers los que trataron de obtener un ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas), que se asigna a las revistas, sin éxito en España. Sin embargo, algunos blogs latinoamericanos sí que disponen de él y no se trata, en ningún caso, de un movimiento aislado en la comunidad hispanohablante. Como reacción a la negativa de los responsables españoles del registro del ISSN, los bloguers se dispusieron a crear su propio número identificativo único y universal para cada blog, el denominado IBSN (Internet Blog Serial Number), una iniciativa que tuvo cierto éxito en su momento, pero que actualmente es cada vez menos popular.

En otro orden de cosas, en un intento de formalizar las relaciones dentro de los blogs, dos pesos pesados de la Web 2.0, Tim O’Reilly (Acuñador del término Web 2.0) y Jimmy Wales (Cabeza visible de la Wikipedia), se lanzaron a establecer un código de conducta de la blogosfera que fue, sencillamente, criticado por la mayoría de bloguers, sino ignorado. Ya que, al fin y al cabo, cada blog establece los límites en su conducta, es decir, hay que primar la libertad de expresión y de opinión de cada cual.

El hecho de que la Unión Europea establezca la necesidad de regulación en la blogosfera dentro de un texto con título Informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea, debería ser contemplado más como un paso más dentro de la madurez de los blogs y del periodismo ciudadano como fuentes válidas de información más que como un ataque directo a la libertad de expresión. Obviamente, hay que tener presente que los weblogs no son medios de comunicación, pero las redes de blogs comerciales están alcanzando unas audiencias que superan o igualan a muchos medios de comunicación de importancia regional. Además, los propios medios de comunicación tratan de adaptarse al ritmo y establecer puentes con la blogosfera, incluyendo la posibilidad de contratar bloguers, pero obviamente lo que trata de establecer la Comisión Europea es la marca que separa un blog comercial de lo que no lo es. Algo terriblemente complicado y que será estudiado, debatido, analizado, rechazado, diseccionado y criticado, pero, desde mi punto de vista y aunque no comparto la posición del organismo europeo, un avance para que a la Blogosfera se la tenga muy presente en ámbitos políticos. Como dije antes, un paso muy interesante en su madurez.

5 comentarios