Saltar al contenido →

Categoría: Cajón de sastre

Francisco Columna VII

Ya sabéis que me encanta la idea de que la blogosfera sea una red colaborativa y participativa. No hace mucho, tuve la idea de publicar un artículo distribuido entre distintas bitácoras. En realidad, aunque el texto estaría relacionado, era un artículo que podría haber sido leído independientemente. Sin embargo, el sueño se rompió muy pronto ante reiteradas negativas ante mi iniciativa, así que simplemente desistí. Pero, siempre pueden surgir oportunidades para sumarse a iniciativas de otros que sean similares a las que uno mismo ideó en un principio igual de atractivas.

Iulius creyó que sería estupendo publicar un relato por entregas con cierto cariz bibliotecario llamado Francisco Columna del autor francés Charles Nodier en distintos weblogs. Así que, presto, dispuso la idea para que la blogosfera participase de su proyecto, aunque previamente deberían ser los bloggers interesados los que debieran ponerse en contacto con él. Es esto lo que yo habría cambiado, ya que considero que lo que debería haber hecho es avisar a distintos bloggers para disponer un plan de obra previo para que no nos frustre la incertidumbre de no poder acabar de leer el relato.

Es por esto, la necesidad de ponernos en contacto con Iulius, y nada más; la razón por la que nos habíamos mantenido al margen de esta iniciativa. Pero espero que ya hayamos enmendado nuestro error y que con algún grado de acierto.

Presentación del Plan Maestro
Presentación del libro Francisco Columna

Los textos publicados de Francisco Columna:

6 comentarios

Elpais.es se rinde a la evidencia: Es mejor en abierto

Cuando el diario El País cerró todos sus contenidos, muchos consideramos que estaba cometiendo un error estratégico. Desde luego que por aquel entonces, durante el año 2000 a 2001, la burbuja de las puntocom había estallado salpicando a muchos sectores y empresas que habían tratado de desarrollar un negocio en la Red. Uno de los sectores más afectados por esta crisis tecnológica fue el sector de la publicidad que comenzó a contraerse, lo que abocó al cambio de modelo y adopción de nuevas estrategias en Internet.

La crisis puntocom también salpicó a los medios de comunicación que tuvieron que hacer frente a muchos problemas que abocaron a la adopción de distintas medidas drásticas. Así comenzaron los recortes mediante ajustes de plantilla, cierre de delegaciones y cambio en el modelo de negocio desarrollado en Internet. De esta forma, por ejemplo, El Mundo y El País decidieron plegar velas y cerraron los contenidos que editaban en papel, que era el negocio que llevaban desarrollando durante años, que tan sólo serían accesibles mediante suscripción. Sin embargo, la política aunque similar fue distinta en ambos casos. Elmundo.es permitiría el acceso a la información 24 horas, o también denominada última hora, y a algunas secciones específicas como El Navegante; mientras que El País cerraría todas las informaciones excepto las editoriales y las viñetas humorísticas. Cuál de los dos modelos se acabaría imponiendo sería cuestión de tiempo, pero uno de los factores determinantes consistiría en la evolución que se produjese en la Red.

9 comentarios

Manifiesto por la liberación de la Cultura

Cultura:

2.- f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3.- f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc

  • Manifestamos que al calor de los resultados fruto del esfuerzo en la creación de contenidos culturales, existe una floreciente industria de difusión y distribución de dichos contenidos.
  • Renegamos de los argumentos falaces que equiparan la cultura con la explotación comercial, industrial o que la degrada a un mero elemento de consumo.
  • Reivindicamos: que acorde a los tiempos, se garantice el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal.
  • Exigimos a nuestros representantes y poderes públicos, que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones arriba expuestas tanto en el ambito nacional, como especialmente en el ámbito de la Unión Europea.
  • Invitamos a la ciudadanía a que haga suyo este Manifiesto por la liberación de la Cultura.
2 comentarios

Caradura

Las chicas de Deakialli nos cuentan que han encontrado a un blogger caradura que les plagia y no una sino dos veces. Tal y como ellas recogen en ¿Plagio o demasiada coincidencia? trataron de ponerse en contacto con él mediante el sistema de comentarios para advertirle que no había reconocido el blog donde había copiado y pegado el post.

¿Cuál fue la respuesta de éste caradura? Borró el comentario y volvió a copiar y pegar un segundo post de Deakialli Documental sin citar la fuente. La cita es lo menos que se puede dar puesto que es el reconocimiento material de un envío.

¿Un blogger sin escrúpulos? ¿Un blogger falto de imaginación? Y lo más preocupante, ¿quién será el siguiente?

¡Blogs bibliotecosos secundad el meme!

¿Ya habéis sido plagiados? Comprobadlo en Copyscape

3 comentarios

Los orígenes de la Propiedad Intelectual en España

Tal día como hoy, el 10 de enero de 1879, se estableció la primera disposición legal española sobre propiedad intelectual de obras científicas, literarias y artísticas.

La Ley sobre Propiedad intelectual de 1879 era una norma centrada en el derecho que los autores tenían respecto a la explotación de sus obras. En ella se reconocían los derechos económicos de los autores, tanto durante toda su vida, como en los ochenta años siguientes a su muerte.

En esta Ley y en su posterior Reglamento (Real Decreto de 3 de septiembre de 1880), se reguló también sobre determinados tipos de obras, como traducciones, obras dramáticas y musicales, y otros aspectos relativos al Registro de la Propiedad Intelectual y su relación con el derecho internacional

La Ley de 1879 duró más de cien años, hasta 1987, cuando quedó derogada por la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual.

Actualmente, la normativa estatal referente a este tema se rige por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 9/1975, de 12 de marzo, así como por otras disposiciones vigentes que enumera el Ministerio de Cultura.

Recientemente, se ha presentado un polémico borrador de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que ha despertado cierto malestar en diversos ámbitos debido, en gran medida, a las restricciones que conlleva respecto al acceso a la cultura.

6 comentarios

Feliz Navidad y Feliz Año 2005

A todos los lectores de El Documentalista Enredado y, en especial por su apoyo, a la blogosfera documentaloide, os deseamos: ¡Felices fiestas! Esperamos que disfrutéis de estos días de descanso, nos veremos a la vuelta.
6 comentarios

La Degradación del Medio

En este caso quiero hablar no sólo de la degradación del Medio, sino también de la degradación del Fin.

En los últimos años, el mundo que nos rodea se ha ido tecnificando en todos los aspectos y, pese a las reticencias naturales a la incorporación de nuevas aplicaciones tecnológicas en nuestras vidas, nos hemos acostumbrado a vivir rodeados de máquinas, ya no sólo por su utilidad más inmediata, por el trabajo que nos evitan o facilitan, sino también como instrumentos de ocio.

El ordenador es una de esas herramientas que se han convertido en imprescindibles para la realización de prácticamente cualquier tipo de trabajo. Y las ventajas de la incorporación de éste a la metodología del trabajo bibliotecario son conocidas por todos.

3 comentarios