Saltar al contenido →

Categoría: Enredando

Y ahora algo completamente diferente…

And Now for Something Completely Different
Monty Python’s Flying Circus

Estoy convencido que este año 2009, año temido por los economistas, estadistas y gente de apié en general, nos va a deparar muchas sorpresas. Por el momento, desde mi punto de vista de bloguer, comienzo el año con la cabeza completamente vacía, sin nada en el tintero para escribir, aunque si bien en otro momento hubiese supuesto pánico y frustración, en esta ocasión lo veo como algo positivo, territorio inexplorado que vamos a ir descubriendo poco a poco sin prisas pero sin pausas, sin tiempo quizá para recrearnos en el camino.

Pero no me cabe la menor duda que, este año sí, comprobaremos si podemos dar a la Biblioblogosfera por finiquitada, como fue entendida en un principio, tras más de un lustro de actividad, mientras otros elementos de la Web 2.0 ocupaban su espacio. Pero hay que tener presente que la Web 2.0, o al menos algunos de sus proyectos, también pueden fracasar sin remedio, así como ejemplo podremos analizar si los Wikis en Biblioteconomía y Documentación funcionan o son proyectos condenados a languidecer a lo largo del tiempo. Pero, también podremos comprobar si otros proyectos más maduros, como Documenea, tendrán su consolidación durante este 2009.

Es éste el año en el que nos planteamos seriamente la verdadera utilidad de las Redes Sociales, no importa cuál abordemos Facebook o Tuenti, aunque también tendremos ocasión de experimentar con sus posibilidades o, al menos, tratar de expandir la experiencia de nuestros sitios web entorno a nuestras amistades y lectores. Sin embargo, es en esta época de crisis donde se va a comprobar realmente el valor de realizar este networking digital y si realmente funciona a la hora de buscar trabajo o partners para proyectos.

No hace falta resaltar que en época de estrecheces no le podremos quitar el ojo a Google, el Gran Hermano del siglo XXI, donde comprobará cómo su situación de dominio y el desarrollo de sus negocios dentro y fuera de la Red le dejan en una posición cada vez más comprometida cara a la Sociedad, los medios de comunicación, los editores e incluso los gobiernos ante su creciente poderío.

También es posible que asistamos al asalto definitivo hacia la transición al libro digital, tratando de acabar con el soporte papel, algo que algunas revistas y publicaciones oficiales ya realizan, aunque claro siempre habrá inmigrantes digitales que disfruten visitando de vez en cuando una librería, echando un ojo dentro de ella, en la búsqueda de ese libro perdido que aguarda la oportunidad de ser encontrado.

En fin, y ahora algo completamente diferente…

Comentarios cerrados

Números 2008

Un año más, os ofrecemos algunos datos de lo acontecido en este blog durante el año 2008 – También podéis consultar los datos de 2005, 2006 y 2007-. Como hecho más remarcable, podemos deciros que en 2007 Google nos penalizó rebajándonos el Pagerank a 4, lo que supuso una bajada muy significativa de las visitas durante la última media parte del año, pero este año hemos sido, por así decirlo, rehabilitados ascendiendo en un primer momento a 5 hasta alcanzar el 6 que es la situación en la que nos hallamos actualmente.

Además, este año, al fin, podemos establecer una comparativa fiable puesto que el sistema de medición de nuestros visitantes se ha mantenido estable utilizando Google Analytics para el tráfico en la web, mientras que para la sindicación de contenidos hemos utilizado Feedburner. Sin más dilación, os dejamos con nuestras gráficas.

2 comentarios

Maneras de bloguear

Desde que publico contenidos en este blog, siempre he considerado que existían dos formas de bloguear dentro de los blogs profesionales -Los personales merecen, claro está, un capítulo a parte-. Si descartamos la más obvia que es el típico Copia & Pega, o el transcribe de los más aplicados, de aquello que nos parece interesante, una de ellas, la más obvia, es el típico Vía o Visto en que ha ido cayendo en desuso gracias sobre todo a la aparición de webs dedicadas al filtrado social de información como Digg, el hispano Menéame o nuestro bibliotecario Documenea. Obviamente, siempre es audaz ser el primero en levantar la liebre, en informar a la comunidad de los últimos hallazgos en formato de breve teletipo y que cada cual extraiga sus conclusiones. Al fin y al cabo, ¿de dónde nace la palabra blog? Precisamente, de esos pequeños hallazgos que realizan los internautas a la hora de navegar.

Personalmente, admiro a aquellos que se dedican a bloguear de esta forma, siempre conectados, a la última, dispuestos a actualizar sus blogs en cuanto la noticia es descubierta, llegar el primero y sobre manera ser referenciado por los demás. Os confesaré que cómo me gustaría ser el primero en algo por primera vez, pero desgraciadamente para mi orgullo, la combustión interna y los quehaceres diarios me impiden estar on-line las 24 horas del día, por lo que siempre llego tarde y soy el último en enterarme.

Una de las características de los blogs es precisamente lo nombrado más arriba, estar dispuestos a «agitar» la información dejando el análisis de la misma y sus implicaciones para más adelante, sin embargo al no poder alcanzar la velocidad de vértigo de la blogosfera o de la Web 2.0 sólo me ha quedado el realizar otro tipo de blogueo, si se quiere, más reposado aunque menos impactante. Evidentemente, nuestro blogueo reflexivo no nos va a deparar aparecer en los primeros puestos de Menéame y sufrir de paso sus efectos, pero la tensión informativa a la hora de publicar es mucho menor y, por supuesto, podemos dosificar nuestros ratos libres del ocio para ir publicando a nuestro aire sin la presión de las 24 horas del día estar conectados.

Claro que la manera que tenemos de actualizar nuestro blog es una arma de doble filo, en primer lugar puede parecer que estamos ofreciendo un diagnóstico de algo, situándonos en una ex cáthedra que no es precisamente lo que buscamos. No es nuestra intención, ni mucho menos, realizar aseveraciones categóricas, sino más bien abrir nuevas líneas de pensamiento y de reflexión ante una colección de hechos que se están produciendo. Y sí, el crecimiento dentro de la blogosfera es más reposado, el impacto es mucho menor y el riesgo mayor, puesto que en ocasiones te muestras completamente desnudo sobre la falta de conocimiento que dispones de un tema. Pero si te planteas un blog como una forma de aprender, una manera de compartir y, claro que sí, una manera de arriesgar  para comprobar qué sucede, este tipo de blogueo reflexivo, pausado, de combustión lenta puede ser muy provechoso para ti y tus lectores.

Como se dijo en los albores de la blogosfera, los lectores siempre sabe más que tú y de ello doy fe. Publicar sin ser plenamente consciente de la situación es un riesgo de quedar en ridículo, sí, pero el retorno siempre es muy positivo. Aprenden los lectores, profundizas sobre un tema y descubres nuevos puntos de vista que no habías contemplado. Es cierto, es una forma de bloguear mucho más trabajosa, requiere mucho esfuerzo de síntesis, de documentación y redacción, pero en ocasiones te encuentras con grandes sorpresas y con comentarios que te impulsan ha seguir realizando lo que más te gusta: Pensar y compartir tus preocupaciones con personas que las comparten o, al menos, se atreven a discrepar abiertamente. Pero en cualquier caso, para eso estamos precisamente aquí.

2 comentarios

Creando un buscador específico para tu blog (o web)

Aunque pueda parecer en un primer momento innecesario, un buscador es una opción que debería hallarse obligatoriamente en todo blog. Fundamentalmente, para los propios autores, que siempre andan rebuscando entre sus textos ya publicados para hacer referencias a temas pasados o, incluso, a la hora de retomar una materia aparcada que vuelve a estar candente. Pero también para los lectores que si son un tanto proactivos, andarán pensando “esto ya lo leí en…” o “creo que lo leí en…” e incluso si son buenos lectores, seguramente acudirán a tu sitio web para buscarlo y si, por desgracia, no lo son, siempre podrán disparar un tanto a ciegas para ver si Google, su providencia, les devuelve la información perdida en el fondo del pajar.

Huelga decir que hoy en día todos los gestores de contenidos o CMS suelen incorporar una caja de búsqueda de forma preconfigurada que posibilita la búsqueda en su base de datos. Por ejemplo, con mejores o peores resultados, WordPress nos ofrece la opción de búsqueda dentro de su gestor de contenidos, e incluso facilitándonos un tutorial para generar una página de resultados de búsqueda personalizada para nuestra web. Desgraciadamente, estos sistemas no suelen acertar ante nuestras exigencias y, finalmente, según vayamos incorporando y publicando contenidos estas herramientas predeterminadas nos resultarán insuficientes, acabando nuestras búsquedas a partir de la página principal de cualquier buscador. Así pues, ¿por qué no incorporar la fuerza bruta de Google en nuestras webs como un servicio añadido para nuestros usuarios?

Tareas de preparación e indexación

La inclusión de una caja de búsqueda para nuestro sitio web no es una tarea excesivamente complicada como veremos, ya que sólo tenemos que incluir una pieza de código HTML dentro del código fuente de nuestra página web. Sin embargo, debemos tener presente ciertas aspectos previos para que Google indexe bien nuestros contenidos y, de esta manera, facilitar que nuestros resultados se ajusten precisamente a lo que nosotros deseamos que se recupere junto a la máxima pertinencia de los mismos.

Así, como buenos webmasters, en el caso de que nuestro blog se encuentre alojado en un dominio propio, deberemos editar y colocar el fichero robots.txt en el directorio raíz de nuestra página web. Este fichero, muy sencillo en su configuración, nos es útil a la hora de determinar qué directorios pueden o no pueden indexar los bots y arañas de los buscadores. De esta manera, nos aseguramos de que si subimos textos en formato pdf, por ejemplo, aparezcan en los resultados de búsqueda, mientras que si lo que queremos es que cierto contenido permanezca oculto podamos señalar que esos contenidos no sean recuperables mediante un buscador.

Otro de los aspectos a tener muy en cuenta cuando queremos utilizar a Google en nuestro sitio web es tener disponible en nuestro servidor un fichero Sitemap. Este fichero realiza un listado de todas las páginas disponibles en nuestro sitio en formato XML, organizadas de forma jerárquica y que deberemos dar de alta en el sitio Webmaster Tools de Google para que los bots tengan disponibles todos los contenidos de las páginas y no tengan que ir rastreándolos con los fallos en lo que esto puede derivar, lo que les facilita su trabajo y por supuesto que el nuestro.

Generando el código de la caja de búsquedas

Realizado todo este trabajo preparatorio, acomodando nuestros contenidos a lo que queremos que sea recuperable, simplemente debemos de realizar la inserción del código HTML de nuestra caja de búsqueda en nuestra web. Anteriormente, la inserción de código se realizaba mediante un texto más o menos estándar que podíamos encontrar fácilmente en cualquier sitio web destinada a la programación en HTML. Básicamente, el texto decía así:

<!-- SiteSearch Google -->
<FORM method=GET action="http://www.google.com/search">
<input type=hidden name=ie value=UTF-8>
<input type=hidden name=oe value=UTF-8>
<TABLE bgcolor="#FFFFFF"><tr><td>
<A HREF="http://www.google.com/">
<IMG SRC="http://www.google.com/logos/Logo_40wht.gif"border="0" ALT="Google">
</A>
</td>
<td>
<INPUT TYPE=text name=q size=31 maxlength=255 value="">
<INPUT type=submit name=btnG VALUE="Buscar en sitio">
<font size=-1>
<input type=hidden name=domains value="
http://www.tunombrededominio.com"><br><input type=radio name=sitesearch value=""> WWW <input type=radio name=sitesearch value="TU NOMBRE DE DOMINIO" checked> TU NOMBRE DE DOMINIO<br>
</font>
</td></tr></TABLE>
</FORM>
<!-- SiteSearch Google -->

Hoy en día, el proceso de gestión de esos pequeños buscadores se encuentra muy simplificado, gracias sobre todo al propio interés de Google puesto que la inserción de estos pequeños códigos le reporta ingresos muy interesantes fundamentalmente por la publicidad insertada en los resultados de búsqueda. De esta forma, es posible crear y gestionar innumerables motores de búsqueda personalizados en el sitio web Google Coop creando motores de búsquedas específicos para sitios web o, por ejemplo, creando motores de búsqueda temáticos agrupando las búsquedas para distintas webs. Finalmente, si disponemos de una cuenta Adsense, Google nos ofrece la posibilidad de compartir los ingresos que puedan generar las consultas a nuestra web mediante la opción Adsense para la búsqueda que genera el código necesario para nuestra caja de búsqueda, pero con incluyendo nuestro identificador de afiliado.

7 comentarios

Sobre la duplicación de contenidos de tu web

Estos últimos días he estado enfrascado en un debate completamente apasionante, muy instructivo, a la vez que divertido, sobre la redifusión de los contenidos de un blog. Desde luego que el tema nos dio para mucho y bien podrían publicarse aquí algunos argumentos interesantes que se pronunciaron, pero aquí nos conformaremos con incidir sobre el tema que nos preocupaba cuando descubrimos la redifusión de los contenidos de nuestro blog: Su duplicación y su posible incidencia en Google.

Los bloguers, al igual que todos los autores, somos especialmente sensibles cuando se encuentran su trabajo en otros sitios web, sean cuales sean las características de los mismos. Aunque muchos adoptan licencias Creative Commons para tratar de fijar sus políticas a la hora de transmitir sus obras, podemos decir que estas licencias son un tanto flexibles y su aplicación depende del momento y las circunstancias del momento. Así, en este misma bitácora, disponemos de una licencia Creative Commons que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; y hacer obras derivadas siempre que se reconozca los créditos de la misma de manera especificada por el autor. Además, al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra, mientras que alguna de estas condiciones puede no aplicarse si no se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor y nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

De hecho, apoyándose en nuestra licencia, ya os contamos el hecho de que Wikilearning estaba redifundiendo nuestros contenidos, algo que nos parecía correcto, sin embargo, el debate que anteriormente os citaba se debía a que un sitio web esta redistribuyendo nuestros contenidos de forma completa y sin nuestro permiso gracias a nuestros feeds. Antes de avanzar, debemos señalaros que el arte del plagio en la Web se denomina Web Scraping y hay formas más o menos graves de esta actividad. No hace rebuscar mucho para encontrar muchos ejemplos en la Blogosfera y os cito algunos a modo de introducción El plagio en los blogs, a modo de actuación Qué hacer cuando duplican nuestro contenido o Qué hacer y cómo enterarte cuando te copian contenido, o a modo de venganza, El increíble caso del blog menguante. Estrictamente, nosotros no nos encontrábamos en un caso de plagio, pero había otros elementos que nos preocupaban.

En general, los bloguers no están para muchas batallas y se conforman con que les reconozcan el trabajo mediante un enlace, en nuestro caso, a pesar de que tenemos los feeds preparados para evitar situaciones desagradables y en este caso de redifusión se nos reconocía el trabajo, queríamos ir un poco más allá. Fundamentalmente, no nos gustaba que se redistribuyese nuestro trabajo de forma indiscriminada y a través de textos completos para evitar la duplicación de nuestros contenidos en la Web porque todos sabemos que Google puede llegar a penalizarnos.

Siempre he considerado que el diálogo siempre es más ilustrativo, así que nos inclinamos por él. Huelga decir que no siempre podemos ser escuchados y siempre quedan otras herramientas para evitar este tipo de situaciones, pero las considero bastante desagradables y yo trataría de no usarlas, porque al final las víctimas son nuestros lectores y, por extensión, nosotros mismos.

De forma específica, recientemente Google editó una guía muy básica para editores web, Optimización para Motores de Búsqueda – Guía de Google para Principiantes, en la que se nos da algunos consejos sobre la duplicidad de contenidos. Así, en el texto se nos indica como consejo:

Crea contenido único y original. Nuevo contenido no sólo hará que tus usuarios actuales vuelvan a tu sitio web, sino que además atraerá nuevas visitas. Evita:

  • rehacer (o copiar) contenido que ya existe, pues aportará muy poco valor añadido a los usuarios
  • tener versiones duplicadas o muy parecidas en tu sitio web (más en contenido duplicado)

Ofrece contenido y servicios exclusivos. Plantéate crear un servicio nuevo y útil y que ningún otro sitio web ofrece. Podrías incluso escribir un artículo de investigación, publicar una exclusiva o sacar provecho de las cualidades de tus usuarios. Puede que otros sitios web tengan falta de recursos o pericia para hacer estas cosas.

Es decir, el contenido original es lo que hace que tus visitantes te lean, te sigan y se suscriban a tus feeds, si pueden encontrarlo por otras vías de forma sistemática, pueden dejar de visitarte. Por otro lado, en la página dedicada al Contenido Duplicado en Google (inglés), se nos señala:

Syndicate carefully: If you syndicate your content on other sites, Google will always show the version we think is most appropriate for users in each given search, which may or may not be the version you’d prefer. However, it is helpful to ensure that each site on which your content is syndicated includes a link back to your original article. You can also ask those who use your syndicated material to block the version on their sites with robots.txt.

Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado a la hora de sindicar los contenidos hacia otros sitios web, porque dependiendo de la búsqueda Google podría indicar una página web u otra, y aunque Google considera que un enlace de retorno es suficiente, también señala la necesidad de bloquear los robots hacia las páginas sindicadas para que el contenido no aparezca duplicado.

Finalmente y para vuestra información, os comentaré que diálogo hubo y cada cual expuso sus puntos de vista de forma completamente cordial y razonada. Desgraciadamente, ninguno pudo llevarse el gato al agua y quedó bastante claro que nuestras posturas divergían, pero que se respetaban por lo que esta vez nuestro punto de vista fue respetado sin palabras altisonantes, algo, al fin y al cabo, completamente esperable entre colegas.

Un comentario

Tu cuenta de AdSense de Google ha sido inhabilitada

Hace ya unos meses os anunciábamos que íbamos a insertar publicidad dentro de los contenidos de este blog. Como muchos blogs antes que nosotros, insertamos publicidad como un experimento, como una curiosidad para comprobar hasta dónde se llegaba y cómo funcionaba, aunque otros descubrieron que la publicidad dentro de un blog podía llegar a tener sentido y poder rentabilizar la gestión del formato con algunos ingresos adicionales. No nos engañemos, son muy pocos los bloguers que tienen ingresos interesantes por la inserción de mensajes publicitarios en su sitio, mientras que el resto nos conformamos con generar los suficientes como para que el servidor nos pueda resultar gratuito.

Nuestra elección, además de tener una implantación en el mercado español muy importante, fue Google Adsense. El sistema era sencillo, respaldado por una compañía grande, con una buena cantidad de empresas anunciantes y lo considerábamos como la mejor opción para la generación de ingresos por nuestros contenidos y nuestra temática. Desde un principio, fuimos conscientes de que no queríamos dedicarnos a la realización de post patrocinados ni similares, otras opciones que se habían desarrollado dentro de la Blogosfera, por lo que Adsense nos pareció una opción bastante cómoda atendiendo a nuestras expectativas.

Pues bien, la semana pasada Adsense nos comunicaba que nos deshabilitaba la cuenta, que retiraban de su red de webs y que si deseábamos una reconsideración de esta decisión por parte de Google debíamos ponernos en contacto con ellos a través de un formulario un tanto parco. El hecho es que la semana andaba demasiado atareado para encargarme de estos asuntos, que pueden llegar a ser graves atendiendo las características de otros sitios web, pero lo cierto es que nuestra inhabilitación me pareció una falta de tacto completa por parte de Google.

Porque si bien es cierto que no somos nada ni en cuanto a visitas, ni en cuanto a contenidos, ni del interés que podamos despertar dentro de la blogosfera, desde nuestra parte no habíamos realizado ninguna acción ilegal, ni éramos conscientes de ella, ni habíamos detectado ninguna actividad anómala en nuestro servidor. Además, desde Google no se tuvo la más mínima consideración a la hora de cortar el servicio sin advertirnos del fraude que se estaba produciendo y sin explicaciones nos mandaron un correo tipo Cease & Desist sin ningún aviso previo.

Obviamente, la comunicación con Google es posible, como ya hemos señalado, y tratamos de solucionarlo como bien pudimos. Algo que se hizo con una gran celeridad, es cierto, sin embargo a partir de ese momento hemos comenzado a considerar la realización de otras actividades publicitarias como la integración dentro de una red de blogs más grande (Lo cual no es descartable) o la búsqueda de patrocinadores que puede que nos suponga los mismos ingresos que actualmente estamos recibiendo con el programa publicitario de Google. En fin, que puede ser que la próxima vez nos tengamos que buscar la publicidad por otro lado.

9 comentarios

Descontextualizados en Menéame

En realidad, aunque podáis creer lo contrario, lo he encontrado divertido. El hecho de que un usuario de Menéame, una web de filtrado social de noticias, recogiese nuestro anterior texto, Catalogar vs. Indexar, y la dispusiese para que fuese votada por su comunidad debería ser un honor para nosotros. Por supuesto que somos conscientes de que nuestros temas no van a resultar excesivamente interesantes para una comunidad de usuarios como la de Menéame, pero bueno ahí queda eso.

En cualquier caso, el objetivo final del texto fue un tanto desvirtuado dentro Menéame puesto que cortaron y pegaron un pedazo en el que, utilizando la ironía, me disponía a criticar la ligereza a la hora de considerar innecesario el trabajo de documentación en medios de comunicación. Concretamente, en la web de Menéame, se extractaba lo siguiente:

(Sobre documentalistas y/o bibliotecarios) C&P: Qué crueldad. En diez años, Google nos ha jubilado. Nos hemos convertido en prescindibles, en una figura cómica al lado de la compleja programación desarrollada desde Mountain View, creo que es el momento de acabar con esta farsa… En realidad, somos unos tecnófobos redomados, realicémonos un harakiri colectivo y entonemos un mea culpa. Somos unos obsoletos digitales… [Pantallazo]

Obviamente, si un documentalista realmente creyese esto, ¿para qué quiere enemigos? En fin, confiemos que sus votantes, 10 usuarios, acabasen por aquí y leyesen realmente de qué trataba exactamente el texto, fuera de la descontextualización que sufrió, y que no votasen al tuntún. Porque creo que Menéame no va precisamente de eso.

6 comentarios