Saltar al contenido →

Categoría: Enredando

Números 2009

Un año más, os ofrecemos algunos datos de lo acontecido en este blog durante el año 2009 para aquellos que tengáis curiosidad – También podéis consultar los datos de 2005, 2006, 2007 y 2008 -. Como hecho más remarcable de este año, podemos señalar nuestra integración dentro de la Red de Blogs del diario Levante-EMV en el mes de enero de 2009.

Los datos recogidos en las gráficas corresponden a la herramienta Google Analytics para el tráfico en la web, mientras que para la sindicación de contenidos hemos utilizado Feedburner.

2 comentarios

En el declinar de los días, ¿ahora qué?

Fue Alfonso Rodero, con quien publiqué un artículo a principios de año, el que me alertó de que los correos electrónicos de suscripción de “El Documentalista Enredado” no le llegaban, que tenía que visitar de vez en cuando el blog para cerciorarse de que efectivamente no se había publicado nada nuevo en él. Ante esto, sólo me pude encoger de hombros y asegurarle que no se preocupase, que no se debía a un error técnico, es que simplemente el ritmo de actualización de esta bitácora, simplemente se había ralentizado.

También recuerdo cómo Álvaro Cabezas me felicitaba a principios de noviembre porque de los bibliobloguers más veteranos, había conseguido mantenerme en la brecha, actualizando con cierta frecuencia y con unas extensiones más o menos razonables de textos. Ahora mismo, me ando prenguntando qué considerará en estos momentos.

Huelga decir que ya me he enfrentado a situaciones parecidas, cuando las palabras no surgen con la misma fluidez de antaño, pero la consideración de que es algo estacional sería un grave error por mi parte. Porque no lo es. Desde el verano, he reducido el ritmo de publicación de textos, soy perfectamente consciente de ello. No se trata de dejadez, ni mucho menos, se trata de saturación, de saber que no se puede llegar a todo. Y es que nuevos factores se van incluyendo en nuestras vidas y aquellos que no dependemos exclusivamente de nuestros espacios digitales para realizar nuestras tareas profesionales, lo sentimos mucho, pero ya no nos encontramos con la disposición de robar tiempo a nuestros trabajos para tratar de mantener adecentados nuestros weblogs.

Y no es que no haya manera de encontrar la inspiración que nos llenó tardes enteras. Temas durante estos tres últimos meses han surgido infinitos, siempre desde un punto de vista personal y tratando de dar una nueva vuelta de tuerca. Sin embargo, publicar textos pertenece a una rueda que es difícil a la que mantenerse agarrado, una vez empiezas a soltarte, tus manos parecen estar más repletas de grasa, por lo que parece que las ideas se te escurren, mientras que consideras que tal vez hayas perdido aquello que te hizo diferenciarte del resto. Y piensas, ¿será tiempo de retirarse?

Mientras tanto, nuevas plataformas, nuevos inventos del Social Media te requieren. Como buen internauta, te lanzas a probar las nuevas plataformas, aunque se trate de realizar experimentos con agua y demostrarte que realmente te resultan útiles y necesarios para la identidad digital que te fuiste labrando, aunque obviamente no dispongas todo el tiempo que te gustase para poder llegar al máximo de su potencial.

En fin, que puede que el próximo año me permita seguir actualizando este espacio personal de una forma más o menos regular, aunque según veo cómo se están desarrollando los acontecimientos, los textos se mantendrán al ritmo que actualmente lo hacen. Sin embargo, confío que lo que tenga que decir pueda resultar de interés y aporte algo de luz sobre los acontecimientos futuros.

6 comentarios

El robo de contenidos web (Content scrapping) no es un buen negocio

Copy & PasteNo es la primera vez que hablo de ello, aunque es una de las cosas que más me enerva como editor web. Como sabréis, el término anglosajón es Content Scrapping, del que se pueden encontrar infinidad de entradas, y en castellano se ha traducido, de forma muy directa, como robo de contenidos. La sindicación de contenidos (RSS), un tanto denostada últimamente gracias a la irrupción del Social Media, fue una de las principales innovaciones que trajo la Blogosfera. La difusión de una nueva forma de recuperar la información de los sitios web sin tener que estar consultándolas constantemente, un buen ejemplo del concepto pull & push, fue una buena oportunidad para mejorar la fidelización de lectores para pequeñas publicaciones electrónicas.

Aparentemente, los grandes medios nunca acabaron de apostar por esta tecnología y prefirieron ofrecer sus RSS capadas con el titular y un pequeño extracto del texto, fundamentalmente, el primer párrafo. Podríamos discutir si se trata realmente de una componente mercantilista, una necesidad para aumentar el número de visitantes de la página web; o de uso, si generas mucho contenido y de diversa índole es mejor ofrecerlo resumido y que el lector decida qué le interesa leer realmente. Pero imagino que se conjugan distintos factores.

Sin embargo, desde aquí siempre invitamos a ofrecer los feeds completos como un premio a la fidelización a los lectores, a pesar de que la tentación de que otras webs “enchufen” nuestros contenidos a través de nuestros feeds sea irrefrenable y los republiquen. Personalmente, aunque es probable que discrepéis, que una web duplique mi contenido no es un halago. Lo fuese si me preguntase y yo le diese mi visto bueno. No me malinterpretéis, está bien que se republique una información, un texto (nosotros lo hacemos), al menos demuestra interés; que se reconvierta y se reelabore, aumenta la difusión de la información, pero redifundir contenidos de forma completa sin ni siquiera consultar, no me parece correcto. No me está bien que el editor web tenga que descubrirlo, que deba solicitar al webmaster o al administrador del sitio que redistribuye los contenidos a que cese su actividad. Esto no debería funcionar así, pero desgraciadamente en la mayoría de los casos lo hace.

Recientemente, El Mundo publicaba una nota muy interesante en la que se afirmaba que se podía redistribuir (Copiar y pegar) un artículo periodístico completo respetando el derecho de cita, pero que si se hacía con todos los contenidos y de una forma constante, si ambas partes buscaban un beneficio económico, la frontera de lo legal era claramente traspasada. Por otra parte, desde el punto de vista tecnológico y de difusión, Google lo tiene claro, no es una buena idea alimentar un sitio web con contenido copiado, así que los afectados que no se preocupen demasiado, que sitúen un enlace hacia el contenido original y el tiempo (en términos de posicionamiento y visitas) les dará la razón.

Sin embargo, para aquellos que no pueda refrenar su indignación sobre el robo de contenidos que puedan sufrir a través de sus feeds pueden hacer varias cosas:

  1. Como señalamos anteriormente, solicitar al webmaster que redifunde los contenidos que cese su actividad.
  2. Situar varios enlaces en sus feeds hacia el contenido original, así como un pequeño aviso de no redistribución de contenidos (Esto ahuyentará a la mayoría y en WordPress tenemos a nuestra disposición algunos buenos plugins para ello).
  3. Acciones tecnológicas concretas para los usuarios más avanzados, como bloqueo de las IPs o dominios de los Scrappers (Aunque hay que meterse en el fichero .htaccess del servidor donde tienes alojada la publicación), aunque para que esto sea efectivo habrá que dejar de utilizar, en la mayoría de los casos, el servicio de Feedburner.
10 comentarios

Entrevistan a Maria Elena Mateo en RecBib

Julián Marquina sigue con su ronda de entrevistas a los profesionales de la información hispanos en su sitio web RecBib. En esta ocasión, le toca el turno a Maria Elena Mateo donde se somete al escrutinio de Marquina en la que no ha podido sustraerse a la longitud media de sus textos. Esperemos que os resulte de interés.

Personal

Háganos una pequeña presentación suya

Fue mi pasión por las bibliotecas la que me hizo formarme en Biblioteconomía y Documentación, pero es éste último aspecto de la profesión, la Documentación, el que más ha acabado atrayéndome por su versatilidad y variedad.

Aunque he trabajado en diferentes ámbitos e instituciones, he tenido la suerte de poder desarrollarme profesionalmente como documentalista científico y es la función que desempeño en la actualidad en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC).

Soy co-editora del blog El Documentalista Enredado, que ya cumple cinco años de andadura, y aunque mi participación no es tan activa como quisiera y debiera, de vez en cuanto dejo allí mi huella y mi visión personal de la profesión, de mi trabajo.

¿Cómo conoció RecBib? y… ¿qué le parece?

No recuerdo cómo llegué a RecBib, seguramente por la recomendación de algún biblioblog o de Iwetel.

Me parece una plataforma muy ambiciosa y estimulante, ya que trata de aunar recursos que puedan resultar útiles o de interés para nuestra profesión. Esto es algo que en un principio intentamos hacer con El Documentalista Enredado pero que nos superó por falta de tiempo y recursos, por lo que elegimos centrarnos en el blog.

¿Si no se dedicase a este mundo que le hubiese gustado ser?

Hubo un tiempo en el que me planteé estudiar matemáticas, pero luego aterricé en Biblioteconomía y Documentación casi por casualidad, cuando apenas acababa de instaurarse la Diplomatura en Valencia. Si esta carrera no hubiera estado en mi ciudad, como me atrae todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, la informática e Internet, quizá ésta hubiera podido ser una alternativa profesional. Pero tengo cierta facilidad para que llegue a apasionarme casi cualquier tema o profesión, todas tienen un punto interesante, así que podría haber sido… cualquier cosa.

¿Qué es lo que más le gusta de su profesión? y… ¿qué detesta?

Lo que más me gusta es su evolución continua, su variedad, su multidisciplinariedad, que no da pie al aburrimiento… si uno no quiere, claro. Siempre podemos seguir aprendiendo.

Lo que más detesto es el encajonamiento al que a veces nos vemos abocados como bibliotecario/documentalista/archivero. Casi nadie tiene la oportunidad de elegir su camino dentro de la profesión sino que son las oportunidades laborales las que lo dirigen, y el encasillamiento en cualquiera de esas tres vertientes puede llegar a excluirte completamente de poder acceder a cualquiera de las otras.

Algo curioso que le haya pasado dentro de su profesión y que recuerde con una sonrisa.

Más que algo anecdótico es algo que por suerte me ha ocurrido en algunas ocasiones: cuando empiezo a trabajar en una institución o departamento en el que nunca ha habido un documentalista nadie sabe cuál es mi labor realmente, y qué es lo que puedo aportar como documentalista a su trabajo; con el tiempo, a veces han llegado a preguntarse cómo pudieron desempeñar su trabajo sin contar con uno.

¿Cuál fue su primera experiencia en una biblioteca?

Acompañar a mi hermano mayor cuando yo ni siquiera sabía leer y mirar cuentos ilustrados o hablar con la bibliotecaria mientras él escogía sus lecturas.

Recomiende un libro, un disco y una biblioteca.

Más que una gran lectora soy una gran “re-lectora” de libros. Podría elegir muchos clásicos que he releído cientos de veces, pero me quedo con un muy buen libro que descubrí hace poco: ‘Los últimos hechizos’ de Robert Liddell.

Últimamente casi todo lo que oigo es rock de finales de los 60, pero por elegir algo más actual tal vez el disco “Micah P. Hinson and the Opera Circuit”, de Micah P. Hinson (claro).

¿Bibliotecas?, me vale cualquier biblioteca bien surtida de buena literatura y muchos clásicos.

Profesional

¿Cuál es su labor dentro de su puesto de trabajo?

Trabajo en un instituto de investigación biomédica participando en un proyecto europeo sobre enfermedades raras. Mi función consiste en localizar información especializada sobre este área en España (proyectos de investigación, ensayos clínicos, materiales para la investigación…), para ponerla a disposición de enfermos, asociaciones de pacientes o profesionales a través de una base de datos de acceso libre online.

¿Cómo debe ser un buen profesional de la información?

Despierto y abierto a los cambios constantes que se producen en la profesión, con capacidad de análisis y comprensión en un gran abanico de temas, y con mucha adaptabilidad a las diferentes funciones que puede desempeñar. Y contrariamente a lo que pudiera parecer, en muchos trabajos iniciativa, mucha iniciativa. Lo sé, pido demasiado.

¿Sabría decir cuál es y cómo ve el futuro de los bibliotecarios, archiveros y documentalistas?

Con las nuevas tecnologías y el acceso directo del usuario a la información en medios digitales quizá perdamos nuestra presencia “física” pero no creo que nuestro papel de intermediarios termine, sólo tenemos que encontrar nuestro sitio y adaptarnos a todos los cambios que se han producido y seguirán produciéndose.

¿Cree que los archiveros, bibliotecarios y documentalistas pueden ir de la mano?

Desde mi punto de vista, todos somos intermediarios entre la información que disponemos en nuestro centro (sea un archivo, una biblioteca o un centro de documentación) y nuestros usuarios finales. Hay que adaptarse a cada centro, a cada formato, a cada usuario y al uso que van a hacer de la información que les proporcionemos, pero las diferencias entre las tres profesiones son menores que sus semejanzas.

¿Hay “crisis” dentro de nuestro campo?

Por alguna extraña razón tenemos crisis, pero “existencial”. La mayoría de nuevos titulados, de los profesionales de la información, no se ve capaz de enfrentarse a algo distinto a los papeles tradicionales de bibliotecario o archivero, y eso hace que no sepamos aprovechar otras oportunidades laborales.

También está el convencer a los “contratantes” de que esas oportunidades laborales son para nosotros, y eso no es aún más difícil.

¿Qué cree que hace falta para ser reconocidos por la sociedad?

Si consideramos el poco peso que han tenido tradicionalmente las bibliotecas en la sociedad española, lo tenemos crudo.

Yo no creo necesitar que se me reconozca socialmente, me basta con que me dejen hacer mi trabajo.

Bibliotecarios, archivero o documentalista… ¿se nace o se hace?

De pequeña fui una apasionada lectora y gran amante de las bibliotecas y por ello no creo que sea casualidad que haya acabado dedicándome a esta profesión.

Quizá cada uno tenga su camino para llegar a esto pero lo mío seguro que es genético.

Nuevas Tecnologías

¿Qué le parece la incorporación de las Nuevas Tecnologías en las bibliotecas y archivos? ¿Son necesarias o se podría vivir sin ellas?

Me parece uno de los avances más significativos para el acceso a la cultura y a la información desde la invención de la imprenta.

Pero en realidad es cuestión de adaptarse a los medios de que se dispone. En algunos lugares con apenas recursos ofrecen mejores servicios de los que podríamos imaginar, y es engañoso pensar que todo el mundo tiene acceso a las nuevas tecnologías.

Se puede vivir sin casi todo, pero la vida sería mucho más difícil; y en nuestra profesión, sería como volver a la Edad Media.

¿Qué es para usted la web 2.0? y… ¿la Biblioteca 2.0?

Sé que ahora está de moda decir que no nos gusta el término 2.0, pero creo que lo detesté desde que surgió.

En cualquier caso, la idea de una web en la que cualquiera puede aportar información de forma individual o colaborativa, dar un valor añadido a la información de otros mediante comentarios, etiquetas, promoción de enlaces, establecer una comunicación recíproca entre creador y lector… y todo eso sin tener que ser un talento de la informática, me parece estupenda.

En el caso de la Biblioteca 2.0 permite llevar la tradicional relación entre la biblioteca y sus usuarios, o la actividad cultural que se puede establecer en torno a una biblioteca (como los clubes de lectura), más allá de las barreras del tiempo y el espacio. O al menos debería…

¿Qué importancia tienen para usted las Redes Sociales? ¿Cree qué son un avance para las relaciones con otros profesionales?

Reconozco que estoy en varias pero que aún no les he pillado el punto del todo. Supongo que mi concepto de la privacidad choca un poco con la cultura actual del exhibicionismo.

De todas formas, en el terreno profesional, cualquier herramienta que nos ayude a relacionarnos con gente de nuestro medio, con los que de otra forma jamás tendríamos contacto, me parece muy necesaria.

Para terminar…

Un color – Verde

Un número – 8

Una manía – Mis pequeños “comentarios al margen”, apostillas casi siempre con un deje irónico que intento callar la mayoría de las veces por prudencia. Lo cierto es que he tenido que quitar unos cientos de esta entrevista…

Una ciudad – París para visitar, una y otra vez, y otra…

2 comentarios

¡Feliz BlogDay! Un poco fotográfico

Blog Day 2009Después de intentarlo con International Weblogger’s Day, que se celebraba los 14 de junio de cada año, parece que el día de celebración de la Blogosfera ha quedado establecido el 31 de agosto por aclamación popular y el BlogDay. Por lo tanto, tras celebrar en 2005 y 2006, los International Weblogger’s Day correspondientes, nos sumamos este año al BlogDay en un ejercicio colectivo de vuelta al trabajo tras el descanso estival (De aquellos que pudimos disfrutarlo claro) y pasamos a destacar cinco blogs como sugerencia a nuestros lectores.

Como ya realizamos un texto, fruto de un meme, sobre algunos blogs que nos ayudaron e influenciaron, considero que en esta ocasión debo realizar una compilación de los blogs que sigo fruto de una afición recién estrenada: La fotografía. Así pues, disculpándonos por las clamorosas ausencias en las que a buen seguro realizaré, os dejo algunos blogs que sigo con interés para ir aprendiendo un poco más cada día sobre el apasionante mundo de la fotografía:

  • Blog de Fotografía Digital. No recuerdo cómo llegué a este blog, pero se encuentra trufado de sugerencias y técnicas para los aficionados a la fotografía. Para mí, uno de los imprescindibles.
  • dZoom, pasión por la fotografía. Llegué a este sitio, mientras buscaba información sobre qué cámara réflex comprarme, cuando descubrí de que poseían un blog no pude dejar de agregarlo.
  • Fotografía Microsiervos. Blog temático de la mano de los bloguers que no necesitan presentación en la Blogosfera Hispana.
  • JggWeb: Fotografía y retoque digital. Paisajes increíbles y retoque digital de la mano del fotógrafo Juan García Gálvez. Me enganchó nada más verlo.
  • Xatakafoto. Gestionado por Weblogs SL, actualizaciones diarias sobre nuevas cámaras y accesorios de la fotografía digital junto a consejos y técnicas.

Las instrucciones para participar en este BlogDay:

  1. Encontrar 5 nuevos blogs que consideras interesantes.
  2. Informar o advertir a los autores seleccionados tu recomendación para el BlogDay.
  3. Escribir una descripción corta de cada blog y enlazarlos.
  4. Publicar una entrada el 31 de agosto, el BlogDay, mencionando los 5 blogs que recomiendas
  5. Agregar el tag BlogDay de Technorati: http://technorati.com/tag/blogday2009 y un enlace al sitio BlogDay: http://www.blogday.org
Un comentario

¿Caída en Adsense? No va más…

Cuando decidimos incluir publicidad en este blog, lo cierto es que hubieron ciertas resistencias que vencer previamente. Partiendo de la visión romántica de la Blogosfera de aquello que “este blog no se vende”, consideramos que la inclusión de la publicidad podría ser una vía más para acercarnos a otros temas que no tenían porqué ser de nuestro ámbito, pero que nos parecían interesantes puesto que éramos “enredados”.

Obviamente, nos buscamos la plataforma más sencilla en su gestión y la más difundida, Adsense, y ello nos ha permitido publicar una serie de textos sobre nuestra experiencia con ella. Desde la inhabilitación de nuestra cuenta a la caída dramática de las ganancias en febrero, la publicidad nos ha permitido sufragar el hosting y el coste del dominio, pero poco más.

Sin embargo, durante este mes, nos estamos planteando el abandono de los soportes publicitarios durante un tiempo. Los ingresos son bastante escasos habiendo caído desde el 50% de febrero a un 50% desde entonces (los foros de Adsense echan humo) y la verdad es que el retorno es tan escaso que tal vez sea el momento de recoger el velamen y seguir con nuestro trabajo en la blogosfera prescindiendo de la mancha de la publicidad en nuestra web. Ya sabéis, cosas de la crisis.

Las gráficas no engañan, y aunque esta evolución depende mucho del tipo de página y su temática; os dejamos un gráfico comparativo de la evolución de nuestras páginas vistas frente a los ingresos por publicidad para vuestra curiosidad. Las dos tendencias son bastante claras y las expectativas para este verano son bastante malas porque los últimos datos se refieren a junio de 2009. Tened en cuenta que no podemos publicar nuestros ingresos por lo que las gráficas sólo pueden ser utilizadas de manera referencial.

2 comentarios

Ya sois 2001

Ésta es una cifra pequeña, muy pequeñita si se compara con otros blogs y otras webs, pero nos hincha de orgullo de que las cosas se van haciendo y, aparentemente, se conducen bien. Somos conscientes de que este blog tiene una gran barrera de entrada, su temática y su título, que ya echa para atrás al más animoso y del que nos sentimos muy orgullosos. Tanto que hemos sonreído, puede que porque nunca aspiramos a tanto por tan poco; ocultos en algunos foros cuando hemos escuchado aquello de “El Documentalista Enterrado”. Una broma lanzada eso sí por aquellos que no nos conocían ni nos leían, un tanto estupefactos por encontrarse con un sitio que no aparentaba lo que era.

Pero todo ello no importa realmente, porque no escribimos para ellos, escribimos para nosotros, desde el primer día y lo compartimos con todos vosotros. Nunca esperamos grandes volúmenes de tráfico, ni los tendremos, pero tampoco nos creeríamos entonces que cinco años después de empezar esta pequeña aventura 2001 personas (o una cifra similar) estaría leyéndonos. Hoy hemos marcado un hito y nos sentimos muy contentos. Tanto que os queremos daros las gracias a cada uno de vosotros.

5 comentarios