Saltar al contenido →

Categoría: Profesión

Los Documentalistas y la Sociedad del Conocimiento

A los políticos de este país últimamente se les llena la boca hablando de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de la urgencia del cambio de la mentalidad de un país que hasta hace poco recibía importantes inversiones de multinacionales debido a su mano de obra barata respecto a otros países europeos con mayor desarrollo económico. Estos mismos políticos no dudan en sugerir e incluso invitar a las empresas, no sé si llegarán al extremo de subvencionar, a que se deslocalicen hacia otros mercados gracias a las distintas liberalizaciones de comercio que se han sucedido en pocos años. Así pues, los habitantes de España miran con cierta sorpresa cómo las multinacionales aparentemente se ponen de acuerdo a la vez y comienzan a cerrar fábricas, no necesariamente insolventes, además de descubrir con escarnio cómo empresas nacionales de cierta importancia comienzan apresuradamente sus traslados de producción.

Sintiéndolo, para comprender lo que está sucediendo en España, debemos de realizar una explicación macroeconómica de forma introductoria. España a mediados de los años 70 del siglo XX era una sociedad industrial que concentraba esfuerzos en la transformación de la materia prima y de otros elementos, como la energía, para la obtención de un producto acabado que no necesitaba de trabajo altamente especializado en la mayoría de los casos. La situación actual deriva de que España ha desarrollado un esfuerzo económico y educativo a lo largo de los últimos 30 años tratando de obtener mano de obra altamente cualificada, además de realizar un salto económico gracias a su ingreso en la Comunidad Económica Europea, hoy re-denominada Unión Europea, a mediados de los años 80.

5 comentarios

Pesadilla antes de Navidad

Lo cierto es que quería titular de una forma incendiaria, sin embargo la frase que había escogido desde un principio me parecía excesiva y por ello había estado postergando una y otra vez la publicación de este envío. Aunque ésta, más suave, también se las trae.

Sencillamente, nos enfrentamos a un momento del año que es crucial para muchas personas. Sí bueno, si nos reducimos al punto de vista consumista, puede que nos percatemos que se acercan las Navidades y sea hora de comprobar el número de familiares y amistades disponibles que vienen en correlación con el número de posibles regalos que vayamos a recibir, y en algún caso cambiar por otro. Sin embargo, como podréis imaginar, mis intenciones no caminan en esa dirección. Mis pensamientos se dirigen hacia el sector laboral español que mira de reojo lo que queda de calendario, conscientes que la espada de Damocles pende sobre ellos y que sus prerrogativas casi siempre caen en saco roto. Los becarios, o precarios según se han rebautizado con cierta justicia, los prácticos e infinidad de trabajadores contratados en contratos basura tipo Salario Joven dentro de la Comunitat Valenciana, que curiosamente suplantaron las becas puesto que su remuneración es en ocasiones menor, que acabarán su período de becas y prácticas, en algunos casos, a lo largo de este mes.

8 comentarios

Las nuevas funciones del documentalista de prensa (y 3)

Por otro lado, Hernández Pérez y Giménez Toledo plantean las nuevas funciones del documentalista en prensa teniendo presente el volumen y el tipo de consultas que se realizan al centro. Así, el volumen de las consultas cortas, indagatorias o verificativas que se realizan a los centros de información decae, aunque las búsquedas temáticas, las más difíciles de resolver, aumentan puesto que el periodista acude al centro cuando se percata que se le agotan las fuentes a las que acudir. Por supuesto que esto trae la consecuencia de un aumento de la exigencia de los usuarios, ya que las expectativas de los usuarios respecto a la calidad de la información son más altas y, por lo tanto, es necesario acudir a más fuentes de información para completar la que han encontrado por otras vías. El producto de todo ello es que el documentalista ha de adoptar nuevas actitudes y nuevas tareas orientadas más a buscar al periodista, más que a esperar a que vengan.

4 comentarios

Las nuevas funciones del documentalista de prensa (2)

José Luis del Río ya apunta algunos de estos cambios en las funciones del Documentalista:

  1. Las funciones cambian puesto que debe lidiar con nuevos tipos de formatos de naturaleza electrónica y digital, por lo que debe actualizar, ampliar y profundizar su formación en informática y telecomunicaciones. Debido a esto, el documentalista tiene que realizar directorios de recursos de Internet, crear aplicaciones útiles y amigables, además de preocuparse de su continuo desarrollo para ampliar sus posibilidades.
  2. La relación documentalista-usuario cambia totalmente gracias al uso de herramientas telemáticas que otorgan una mayor autonomía al usuario que hacen desaparecer los grados de interrelación que anteriormente tenían ambos.
  3. Ampliación de su función como guía e intérprete ante la cantidad enorme de información disponible en la Red.
  4. El documentalista consolida su status de asesor y consejero por el cual selecciona información sobre cualquier tema de interés para el usuario y se la hace llegar.
  5. Su labor de búsqueda y creación de estándares para la relación e intercambios informativos para hacer a la información accesible y manejable.
8 comentarios

Biblioteconomía y Documentación, ¿es o no una titulación universitaria de grado medio?

Siempre nos estamos quejando, y la mayoría de veces con razón, sobre los requisitos en cuanto a titulación que se piden en las oposiciones de biblioteca.

Generalmente, pueden acceder a estas oposiciones titulados medios o superiores de cualquier carrera. En el caso de que se especifique alguna titulación concreta, suelen solicitarse licenciados en Historia, en Filología o demás carreras “de letras” y últimamente, por suerte, también diplomados en Biblioteconomía y Documentación y licenciados en Documentación.

Lo que me ha parecido curioso es “cómo” determinan las titulaciones que se exigen para presentarse a la plaza de técnico medio de biblioteca del Ayuntamiento de Elche, en Alicante.

23 comentarios

Las nuevas funciones del documentalista de prensa (1)

La figura del Documentalista, tanto dentro como fuera del ámbito del Periodismo o las Ciencias de la Información, se encuentra en constante evolución y redefinición. La evolución de los roles que debe adoptar el profesional de la información anda paralela con los nuevos métodos para gestionar y tratar la información que se formulan ante los nuevos avances de la tecnología.

Hay que tener presente que en muchas ocasiones el Centro Documental de un medio de información es tratado como un elemento menor dentro de la cadena de producción de un periódico, por lo que la evolución de los métodos que debe desarrollar un documentalista dentro de éste se ven influenciados de una forma categórica con los recursos económicos, humanos y materiales que se destinan a él. La evolución de la Documentación Periodística a lo largo de la historia de la prensa marca distintos roles que desarrolla el documentalista dentro de estos centros. Sin embargo, el marco temporal en el que nos encontremos no es razón suficiente para encontrarnos en una situación u otra si realizamos la evaluación de un centro de documentación de un medio. Sin embargo, dentro de cada una de las etapas se perfilan una serie de actuaciones que desarrolla el profesional de la información que vamos a estudiar aquí con un poco más de detenimiento, aunque nos centraremos en la época actual que es la que nos ocupa.

8 comentarios