Saltar al contenido →

Categoría: Actividades y Congresos

Comentarios sobre las jornadas y los congresos a los que hemos asistido

La Web 2.0 y las revistas científicas

Invitados por la organización, los pasados 24 y 25 de septiembre asistimos a buena parte del 3rd International LIS-EPI Meeting dedicado a la Innovación en información. Tras las dos jornadas, comprobamos que efectivamente nos encontrábamos frente a unos workshops compactos, en los que las aportaciones de cada uno de los ponentes estaban hiladas con lo que  definía cada una de las mesas y lo que iba a seguir posteriormente en los debates. Sin embargo, de nuevo, los ponentes se entretuvieron en sus exposiciones y muy poco pudimos aportar los asistentes en un marco donde se produjeron reflexiones bastante interesantes y donde las temáticas abordadas, con un poco más de margen, hubiesen generado mucho más debate del que se produjo posteriormente.

Obviamente, una de las mesas que me despertaban mayor interés fue la dedicada a la proyección de la Web 2.0 hacia las revistas científicas. Javier Guallar comenzó su exposición introdujendo el desarrollo de los modelos comunicativos y de contenidos de los medios de comunicación desde los inicios de la Red hispana hasta la actualidad adoptando posiciones cada vez más 2.0. Lo cierto es que Guallar trató de condensar una excelente exposición previa, ya recogida y analizada por nosotros en el texto Los medios de comunicación impresos en la Red: Antecedentes y situación actual, dejando lo más novedoso de sus reflexiones hacia el final donde comentaba las experiencias desarrolladas por el comité y el equipo redactor de la revista de El Profesional de la Información en el blog de la revista, Zona de Notas, y su think tank Thinkepi.

Desde mi punto de vista, tal vez el ponente debió haber profundizado sobre los usos y el feedback recibido durante el periodo de desarrollo del blog, pionero según su consideración en el ámbito de las revistas científicas españolas, su acogida por parte del equipo de redacción y por los lectores de la revista, por ejemplo; o mucho más interesante aún el modelo de desarrollo de Thinkepi que ya comentamos en su día y su búsqueda de una viabilidad económica y un modelo de negocio interesante para sus editores.

Por su parte, Daniel Torres-Salinas trató de comparar el concepto de la Web 2.0 frente al modelo de comunicación y desarrollo científico estableciendo claras similitudes entre una y otra. De esta manera, para Torres, la Ciencia ya se fundamentaba sobre los pilares conceptuales de la Web 2.0, a saber, la comunicación y la generación de información entre los usuarios (Publicación de libros y artículos), la interacción entre los usuarios (Asistencia a congresos y seminarios) y la creación de comunidades (Los colegios invisibles).

Sin embargo, es curioso que si la Ciencia ya era 2.0, o se fundamenta sobre los conceptos que abanderó la Web 2.0, su modelo de comunicación e interacción no haya desarrollado toda su potencialidad tecnológica 2.0 dentro de la comunidad científica alrededor de las revistas. Para apoyar su aseveración, Torres-Salinas realizó un pequeño estudio mediante una selección aleatoria, de sitios web escogiendo para ello las revistas con mayor factor de impacto dentro de su ámbito científico, y se aventuró a estudiar sus características 2.0. Hay que señalar que desde el público se realizaron críticas sobre su metodología a la hora de elegir las cabeceras, sin embargo consideramos que al tratarse de una aproximación, los resultados no dejaron de ser curiosos. De este modo, el investigador descubrió que las revistas no habían realizado un gran despliegue a la hora de trasladar los modelos 2.0 en sus ediciones web y, si lo habían hecho, las iniciativas pasaban completamente desapercibidas puesto que los lectores no se mostraban interesados a interaccionar entre ellos.

Finalmente, Isabel Fernández y Elea Giménez introducían el concepto del Open Peer Review, según el cual los propios lectores de las revistas científicas evaluarían los originales enviados a una revista para su publicación. Debemos señalar que el Peer Review (o revisión entre pares) se fundamenta en la evaluación previa publicación de los textos enviados a las revistas por varios científicos donde se realizarían comentarios y observaciones a los editores de la publicación sobre la idoneidad a la hora de publicar los trabajos, así como comentarios a los autores para que los mejorasen.

El Peer Review ha sido criticado porque existe cierto sesgo a la hora de evaluar los trabajos, no se evita el oscurantismo y que los evaluadores puedan llegar a ser conscientes de quién ha publicado el trabajo. Sin embargo, la posibilidad del Open Peer Review que trata precisamente de evitar estas circunstancias también dispone de ciertas dificultades como la falta de actividad por parte de los lectores y autores de la revista a la hora de evaluar trabajos, así como aumentar el esfuerzo del editor en su publicación. Por otro lado, siempre queda la cuestión si nos enfrentamos a una revisión menos rigurosa que si la hiciesen varios científicos en vez de una comunidad de lectores y autores.

6 comentarios

Metodología para la implementación de un blog corporativo externo

Ya se encuentra accesible a través de la página web de la revista El Profesional de la Información para su descarga, aquellos que dispongan de suscripción, el número 5, monográfico dedicado a la Información en la empresa correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2008. En este número colaboro con el texto Metodología para la implementación de un blog corporativo externo que confío os resulte de interés.

Lo cierto es que revisando el índice del monográfico, he de confesar que hay muchos textos que me llaman la atención, aunque puedo decir que el que no dejaré de leer es el siguiente por su marcado carácter 2.0: Presencia de la prensa digital española en la Web social: análisis de Menéame de Enrique Orduña y José-Antonio Ontalba.

Los textos publicados en este número son los que siguen:

  • Información en la empresa para innovar y competir – Antonia Ferrer
  • Estrategia empresarial y tecnologías de la información en la gestión del conocimiento técnico-documental. Estudio del caso Nuclenor
    – Pedro Solana-González y Daniel Pérez-González
  • Metodología para la implementación de un blog corporativo externo – Marcos Ros-Martín
  • Presencia de la prensa digital española en la Web social: análisis de Menéame
    – Enrique Orduña-Malea y José-Antonio Ontalba-Ruipérez
  • Modelo de servicio semántico de difusión selectiva de información (DSI) para bibliotecas digitales – Eduardo Peis, Enrique Herrera-Viedma, José-Manuel Morales-del-Castillo
  • Aplicación de arquitecturas peer-to-peer a la distribución de archivos audiovisuales – David Fernández-Quijada
  • La revolución de los medios informativos en internet. El caso de los contenidos económicos – Toni González-Pacanowski
  • Implantación de sistemas de información empresarial – Sabin Goitia, Sonia Sáenz-de-Lacuesta, Maitane Bilbao
  • Esade Guíame!: donde comienza la empresa bien informada – Cristina Català-Puigbò y Josep Soler-Teixidor
  • Géneros web: líneas de investigación – Michela Montesi
  • Complementos bibliométricos de Thomson Scientific en la Web: buenos, bonitos y gratuitos – Rafael Ruiz-Pérez, Evaristo Jiménez-Contreras, Emilio Delgado-López-Cózar
  • 20 años de Doc6. Entrevista a Adela d’Alòs-Moner – Javier Guallar y Sílvia Redondo
  • Online information conference 2007 – Tomàs Baiget y Fernanda Peset
  • Directory publishers looking over the fence – Toon Lowette
2 comentarios

Desarrollo de contenidos en la Sociedad de la Información

Al igual que Marcos, tuve la ocasión de participar la semana pasada en el 6º Curso de Edición – Sociología en la Literatura de la UNED de Valencia.

En mi ponencia Desarrollo de contenidos en la Sociedad de la Información, que podéis ver a continuación, quise plasmar desde un punto de vista personal los cambios significativos que se han producido en Internet en los últimos años y la influencia de la Web 2.0 en dicha evolución.

3 comentarios

Biblioblogosfera – Comunidad virtual distribuida de bibliotecarios y documentalistas

Durante estas últimas semanas, se ha estado celebrando en Valencia el 6º Curso de Edición – Sociología en la Literatura en la sede de la UNED de Valencia donde personalmente he presentado dos ponencias. La primera llevaba por título, Evolución y estado de las Fuentes de Información de Biblioteconomía y Documentación, mientras que la segunda, mucho más interesante desde mi punto de vista, se titulaba Biblioblogosfera – Comunidad virtual distribuida de bibliotecarios y documentalistas.

En la presentación, que os dejo para que consultéis, explico un poco el concepto de blog y su importancia, así como adentrarme en la terminología propia de la Biblioblogosfera. También hago referencia a los artículos que se han venido publicando sobre la misma, por lo que considero que os puede resultar de interés.

Un comentario

Folksonomías, marcado social y filtrado social de noticias

Sinceramente, espero que los contenidos os resulten de interés.

Un comentario

Los medios de comunicación impresos en la Red: Antecedentes y situación actual

El pasado 30 de abril tuvimos el privilegio de poder asistir a la clase magistral del documentalista de El Periódico de Catalunya y profesor de la Universitat de Barcelona Javier Guallar organizada por la Universitat Politècnica de València en la Facultad de Informática. Allí nos encontramos con caras conocidas como Tomàs Baiget, Fernanda Peset, José Antonio Ontalba y Dídac Margaix, con los que tuvimos la ocasión de charlar brevemente. Durante la conferencia, Guallar realizó un repaso extenso del comportamiento que han tenido los medios de comunicación impresos dentro de la Web desde la popularización de Internet hasta hoy en día cuando el concepto de Web 2.0 parece impregnarlo todo.

Bajo el título de El Web de prensa. Estado actual de los medios actuales en España, el profesor se detuvo un instante en tratar de mostrar las distintas denominaciones que tienen los medios de comunicación digitales a través de la literatura. De este modo, indicó que en un principio se utilizó la denominación de medios electrónicos para pasar después al más aceptado medios digitales, aunque también se aceptan los términos medios on-line en los países anglosajones, además de medios en Internet o web de prensa de una forma más genérica, o portales periodísticos y cibermedios en ámbitos académicos.

El documentalista de El Periódico también presentó una pequeña cronología de la historia de los medios de comunicación impresos en la Red. De este modo, recalcó que la andadura de los medios en la Web se inició en Estados Unidos en 1992 con la inauguración de los sitios web del Chicago Tribune y del San José Mercury Center. En España, la presencia se inicia dos años más tarde con la aparición del sitio web de la revista valenciana El Temps y de El Periódico después dentro de una red privada gestionada a través de Servicom. En 1995, el lanzamiento de sitios web prosigue con los medios Avui, El Periódico ya instalado en la Web, La Vanguardia, el diario Sport y El Mundo. Finalmente, en 1996, la generalización de los medios impresos en la Red ya es patente con la incorporación de El País y el ABC, mientras que en 1998 aparecería el primer diario nativo de la web bajo la cabecera La Estrella Digital.

La evolución de los medios digitales en la Red también merece el interés de Guallar y destaca que en un primer momento se da un modelo facsimilar donde tan sólo se cuelgan en la web páginas sueltas en formato PDF – que posteriormente se convertiría en un estándar en la distribución de contenidos bajo este modelo-, posteriormente se trata de adaptar el contenido de los medios impresos al formato HTML de una forma sencilla mediante enlaces, imágenes y textos; para decididamente comenzar a adecuar la Web yendo más allá de un mero soporte hacia un canal de distribución de contenidos ajustándose a él sin que el diseño tenga que parecerse a un medio de comunicación en papel. Finalmente, en la actualidad nos hallamos inmersos en un modelo digital multimedia donde se da una evolución de los contenidos y los formatos que los medios ofrecen a sus lectores apareciendo el audio, el vídeo y las animaciones gráficas en Flash. Este desarrollo nos lleva a considerar que en un primer momento los medios de comunicación simplemente trataron de llevar el modelo que conocían en formato papel a la Red, aunque los medios han sabido aclimatar sus modelos hacia la web aprovechando todas las posibilidades que esta tecnología les puede ofrecer.

Guallar también nos ofreció lo que él personalmente considera como las características de la información periodística digital, a saber:

  1. Hipertextualidad que consiste en la capacidad de interconectar textos.
  2. Actualización que es la posibilidad de incorporar nuevos hechos noticiosos lo que ataca la periodicidad que define la publicación de los medios impresos.
  3. Interactividad, ofrece la facultad al usuario de interactuar con el contenido publicado.
  4. Personalización, posibilidad de adaptar el contenido a los usuarios.
  5. Multimedialidad, la combinación del texto, imagen y sonido.
  6. Memoria o documentación. La posibilidad de depositar información en un archivo que puede ser constantemente accesible a través del web.

Una de las características reseñables que ofrecieron los medios de comunicación impresos fue su tendencia ha convertirse en portales, mientras que los portales de Internet trataron de convertirse en medios de comunicación. De este modo, los medios ofrecían, y ofrecen, una serie de servicios (Chats, correos, servicios variados…) que eran propios de los portales, mientras que los otros además de los servicios que eran propios de ellos ofrecían noticias de actualidad. Hoy en día, este modelo ha ido evolucionando y los portales han apostado por los servicios, mientras los medios lo han hecho por las informaciones que elaboran.

Para terminar, Guallar realiza una reflexión de la situación actual en la que se encuentran los medios de comunicación impresos en la Red definiendo siete características principales:

  1. Actualización continua. Las portadas van variando en cuanto a peso y extensión de las noticias según estas se van produciendo, preponderancia a ofrecer servicios o secciones de Últimas noticias, así como realizar retransmisiones en directo fundamentalmente deportivas aunque también de otra índole.
  2. Modelo de negocio. Guallar incide en los modelos probados hasta ahora por los medios de comunicación. Así señala que el modelo de pago se encuentra actualmente totalmente descartado, mientras que el mixto (algunos contenidos en abierto otros en cerrado) todavía se mantiene, a pesar de que en general se apuesta por el gratuito.
  3. Consulta de información retrospectiva. A pesar de que no todos los diarios ofrecen sus hemerotecas completas en la Red, la inmensa mayoría ofrecen servicios de búsqueda avanzada (searching) de información en sus hemerotecas, además de permitir la navegación mediante la utilización de calendarios (browsing) que el ponente señala como interesante pero no necesariamente vital. Por otro lado, Guallar indica que las hemerotecas digitales siguen sin cumplir los requisitos necesarios para los profesionales de la información puesto que son, todavía, poco precisas en sus resultados.
  4. Posibilidades de personalización. Destaca que todavía es escaso o muy básico el grado de personalización que ofrecen los medios de comunicación a sus lectores y que se sitúan a la cola de otros negocios que ofrecen una personalización mucho más rica y detallada.
  5. Servicios referenciales que recalca como numerosos, heterogéneos y que nacen de la enraigambre propia de los medios. Se trataría de servicios como diccionarios, servicios de traducción, callejeros, información meteorológica, agendas, carteleras, etc.
  6. Servicios de comunicación y participación. Nacido de la Web 2.0, aunque ya presente por los chats y foros, Guallar señala la apuesta decidida por parte de los medios por el formato Blog tanto para sus columnistas de opinión o periodistas, como la oferta a sus lectores para poder abrir y mantener uno dentro de la web del propio medio en una sección específica. Otros elementos derivados, son los sistemas de valoración y envío de noticias a servicios de filtrado colectivo de noticias, así como la posibilidad de comentar las noticias. Finalmente, señalar que los medios están experimentando con otros servicios 2.0 como el microblogging, las redes sociales y la utilización de widgets.
  7. Información multimedia. El último punto destacado es que los medios se han decantado de forma clara por la información multimedia, donde se conjugan los textos y las fotografías tradicionales, con los vídeos y las animaciones infográficas. De hecho, algunos medios ya han lanzado sus propios espacios con sus programaciones de vídeos o portales televisivos dentro de ellos.
5 comentarios

Comunidad de prácticas: La web social para profesionales de la información

Ya está a punto el arranque de la Comunidad de prácticas de la web social para profesionales de la información que organiza el Sedic, que tendrá una duración de seis semanas y en la que me hallo implicado. Se trata de una actividad gratuita y abierta a cualquiera interesado en participar que, desde el 21 de abril al 18 de junio de 2008, servirá como un espacio de reflexión y aprendizaje mutuo tanto para las personas que diseñamos las actividades como para todos los participantes.

Los coordinadores de esta iniciativa, José Antonio Merlo Vega y Luis Rodríguez Yunta, defienden que esta actividad pretende dar respuesta a las necesidades actuales de bibliotecarios, documentalistas y gestores de información.

Los profesionales de la documentación y las bibliotecas están dándose cuenta del potencial de la web social no sólo por la gratuidad de sus servicios, sino además por las nuevas formas de relación con sus usuarios que fomenta, buscando el diálogo y la participación. En nuestro país los profesionales están mostrado su interés por la web social, algo que se aprecia en el número de artículos y comunicaciones publicados, así como por el número de mesas redondas, encuentros, jornadas y cursos celebrados en torno a esta Internet de nueva generación.
La creación de una comunidad de prácticas, en las que las personas interesadas aprendan al mismo tiempo y de manera coordinada las herramientas y técnicas de la web social, así como su aplicación en los centros de información, será un medio sin precedentes para que los profesionales españoles conozcan y dominen los recursos disponibles

La Comunidad de Prácticas se desarrollará online y de forma totalmente interactiva bajo un blog y un wiki, contará con un programa de trabajo semanal y con tutores específicos para cada módulo.

¡Animaos a apuntaros! ¡Tenemos mucho que aprender!

Semana 1 — 21 de abril de 2008 – 25 de abril de 2008
Web social para profesionales de la información – Introducción / Contexto teórico / Aplicaciones / Biblioteca 2.0
Nieves González, Universidad de Sevilla

Semana 2 28 de abril de 2008 -2 de mayo de 2008
Publicación en blogs – Weblogs / Microblogs / Servidores gratuitos
Catuxa Seoane, Bibliotecas municipales de La Coruña

Semana 35 de mayo de 2008 – 9 de mayo de 2008
Sindicación de contenidos – RSS / Sistemas de lectura de RSS / Programas
María Jesús Butera, Equipo de Redacción del Blog de Sedic

Semana 412 de mayo de 2008 – 16 de mayo de 2008
Aplicaciones de escritorio – Páginas de inicio / Aplicaciones ofimáticas / Widgets / Geoplicacione
Fernando Juárez, Biblioteca Municipal de Muskiz

Semana 519 de mayo de 2008 – 23 de mayo de 2008
Archivos compartidos – Imágenes / Vídeos / Presentaciones / Documentos
Dídac Margaix, Universidad Politécnica de Valencia

Semana 626 de mayo de 2008 – 30 de mayo de 2008
Wikis, podcasting y comunicación – Wikis / Podcasts / Mensajería
Isabel Fernández, CSIC

Semana 72 de junio de 2008 – 6 de junio de 2008
Etiquetas, favoritos sociales y filtrado de noticias – Etiquetado / Bookmarks sociales / Noticias / Compras y guías sociales
Marcos Ros, AIDICO

Semana 8 9 de junio de 2008 – 13 de junio de 2008
Redes sociales – Redes sociales / Comunidades / Entornos virtuales
Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Semana 9 16 de junio de 2008 – 18 de junio de 2008
Conclusiones y reflexiones finales – Despedida / Comentarios / Repaso / Reflexiones
Tutores y coordinadores

Un comentario