La semana pasada, del 3 al 5 de noviembre, en Aidico contamos con la presencia de Evaristo Jiménez Contreras y Álvaro Cabezas que tuvieron a bien aceptar nuestra propuesta para la realización de dos talleres sobre Bibliometría. Bajo los títulos Utilización de Indicadores Bibliométricos para la Solicitud de Sexenios y Acreditaciones (Enfocada hacia los investigadores y profesores universitarios) y Bibliometría y Evaluación de la Ciencia, los ponentes ofrecieron a los asistentes una visión de los modos de evaluación de la Ciencia y los científicos que cada vez va a disponer de mayor relevancia a la hora de encontrar financiación de proyectos e investigaciones.
Los temas abordados, la visión de la comunicación científica, los indicadores bibliométricos fundamentales utilizados, las bases de datos que se utilizan para el análisis de la producción científica y su impacto dentro de la comunidad, el empleo básico de estas bases de datos y cómo tratar la información extraída para la elaboración de informes, por citar algunos; nos acercaron al trabajo que se realiza dentro del grupo de investigación EC3 de la Universidad de Granada para distintas instituciones.
La afirmación por parte de los ponentes que se enfrentaban a dos talleres que nunca habían impartido previamente nos da cuenta de la oportunidad que vivimos aquellos que nos encontramos presentes. La descripción de cómo se debe consultar las bases de datos, la normalización de los autores y el filtro de los datos son, en ocasiones, conocimientos que se adquieren tras muchas horas de experiencia, tras encontrarse en callejones sin salida que se descubren tras el cotejo de datos que señalan que algo se encuentra definitivamente mal. Es decir, Evaristo y Álvaro aportaron una experiencia que no puede ser transmitida a través de los textos impresos y supieron ofrecernos una visión apasionada y entretenida de una materia que en muchas ocasiones es contemplada como árida por los estudiantes de Biblioteconomía y Documentación.
He de confesar que lo que me dejó maravillado, a pesar de algunas dificultades técnicas a la hora de mostrarla, fue la aplicación Científica. Un producto desarrollado en buena parte por Daniel Torres Salinas que viene a demostrar que con muchas ganas, tesón y visión se pueden conseguir grandes resultados.
5 comentarios