Saltar al contenido →

Categoría: Actividades y Congresos

Comentarios sobre las jornadas y los congresos a los que hemos asistido

Talleres de Bibliometría en Valencia

Evaristo Jiménez y Álvaro Cabezas

La semana pasada, del 3 al 5 de noviembre, en Aidico contamos con la presencia de Evaristo Jiménez Contreras y Álvaro Cabezas que tuvieron a bien aceptar nuestra propuesta para la realización de dos talleres sobre Bibliometría. Bajo los títulos Utilización de Indicadores Bibliométricos para la Solicitud de Sexenios y Acreditaciones (Enfocada hacia los investigadores y profesores universitarios) y Bibliometría y Evaluación de la Ciencia, los ponentes ofrecieron a los asistentes una visión de los modos de evaluación de la Ciencia y los científicos que cada vez va a disponer de mayor relevancia a la hora de encontrar financiación de proyectos e investigaciones.

Los temas abordados, la visión de la comunicación científica, los indicadores bibliométricos fundamentales utilizados, las bases de datos que se utilizan para el análisis de la producción científica y su impacto dentro de la comunidad, el empleo básico de estas bases de datos y cómo tratar la información extraída para la elaboración de informes, por citar algunos; nos acercaron al trabajo que se realiza dentro del grupo de investigación EC3 de la Universidad de Granada para distintas instituciones.

La afirmación por parte de los ponentes que se enfrentaban a dos talleres que nunca habían impartido previamente nos da cuenta de la oportunidad que vivimos aquellos que nos encontramos presentes. La descripción de cómo se debe consultar las bases de datos, la normalización de los autores y el filtro de los datos son, en ocasiones, conocimientos que se adquieren tras muchas horas de experiencia, tras encontrarse en callejones sin salida que se descubren tras el cotejo de datos que señalan que algo se encuentra definitivamente mal. Es decir, Evaristo y Álvaro aportaron una experiencia que no puede ser transmitida a través de los textos impresos y supieron ofrecernos una visión apasionada y entretenida de una materia que en muchas ocasiones es contemplada como árida por los estudiantes de Biblioteconomía y Documentación.

He de confesar que lo que me dejó maravillado, a pesar de algunas dificultades técnicas a la hora de mostrarla, fue la aplicación Científica. Un producto desarrollado en buena parte por Daniel Torres Salinas que viene a demostrar que con muchas ganas, tesón y visión se pueden conseguir grandes resultados.

5 comentarios

Evolución de los servicios de redes sociales en internet

Evolución de los servicios de redes sociales en internet

En el número dedicado a la Información científica y técnica de la revista El Profesional de la Información, sus editores han tenido a bien el publicarme el texto «Evolución de los servicios de redes sociales en internet» [Descargar PDF] en el que se intenta resumir las principales características de este tipo de servicios en la Web, así como una breve evolución histórica a lo largo del tiempo. Como siempre, confiamos que el artículo resulte de vuestro interés, así como el resto de los artículos publicados en este número.

  • La ciencia y nosotros – Luis Javier Martínez
  • Las universidades públicas españolas en Google Scholar: presencia y evolución de su publicación académica web – Enrique Orduña-Malea, Jorge Serrano-Cobos y Nuria Lloret-Romero
  • Google Scholar como herramienta para la evaluación científica – Daniel Torres-Salinas, Rafael Ruiz-Pérez y Emilio Delgado-López-Cózar
  • Utilización de las bases de datos de patentes como instrumento de vigilancia tecnológica – Antonio Hidalgo-Nuchera, Santiago Iglesias-Pradas y Ángel Hernández-García
  • La base de datos ISOC como sistema de información y fuente para el análisis de las ciencias humanas y sociales en España – Teresa Abejón-Peña, Angeles Maldonado-Martinez, Luis Rodríguez-Yunta y María-Cruz Rubio-Liniers
  • Retrieval of very large numbers of items in the Web of Science: an exercise to develop accurate search strategies – Ricardo Arencibia-Jorge, Loet Leydesdorff, Zaida Chinchilla-Rodríguez, Ronald Rousseau and Soren W. Paris
  • Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0 – Daniel Torres-Salinas y Emilio Delgado-López-Cózar
  • Meridià: un portal para la difusión de la ciencia desde una óptica integral y cooperativa – Llorenç Arguimbau, Aldara Cervera, Robert Latorre y Mercè Martí
  • Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el proyecto VideoActive – David Fernández-Quijada y Montse Fortino
  • Agregación de índices bibliométricos para evaluar la producción científica de los investigadores – Francisco Herrera, Enrique Herrera-Viedma, Sergio Alonso y Francisco-Javier Cabrerizo
  • OSTI-DOE, la fuente de información sobre energía. Entrevista a Karen Spence – Fernanda Peset y Tomàs Baiget
  • Manual de indización: teoría y práctica (Isidoro Gil-Leiva) – Adolfo Alonso-Arroyo
  • Prácticas de las bibliotecas universitarias argentinas (Mercedes Patalano) – L.-Fernando Ramos-Simón
Comentarios cerrados

«Gestión de información personal» en El Profesional de la Información

Acaba de publicarse el número correspondiente a Julio-Agosto de la revista El Profesional de la Información , dedicado en esta ocasión a la Gestión de información personal, cargadito de textos muy interesantes a los que ya he podido echarles un vistazo en su formato digital, mientras estoy a la espera de recibir el ejemplar en papel.

Ante todo, quiero agradecer a María José Sola-Martínez que recogiese las aportaciones más interesantes entorno a un debate producido en la lista de distribución de Iwetel sobre los servicios de redes sociales en Internet que lleva por título Redes sociales: más allá de la privacidad y que recogiese algunas de mis aportaciones al mismo. Como curiosidad, os dejo mis frases destacadas dentro del artículo: “Respecto a la privacidad en las redes sociales, en realidad a lo que nos enfrentamos es a nuestra incapacidad para gestionarla” y “Creemos que nadie observa lo que publicamos en una red social, pero en realidad estamos compartiendo mucha información”.

Pero hay mucho más. Por ejemplo, el artículo de Emilia Currás, El documentalista en crisis, que puede enlazarse con el anterior artículo publicado también en la misma revista Elegía del centro de documentación de prensa de Nora Paul. Lo cierto es que ambos constituyen una visión un tanto pesimista del futuro de los documentalistas y puede que constituyan un toque de atención en el proceso de adaptación de los planes de estudio de las universidades españolas de los Bibliotecarios y Documentalistas dentro del denominado proceso de Bolonia.

Otro de los textos que nos han parecido interesantes son: Gestores de referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero y Patrones de citación de la revista “El profesional de la información”. Este último coincidente con el estreno del Factor de Impacto de esta revista de la Web of  Science (WoS). Nuestra enhorabuena por esa primera cifra que no está nada mal.

Comentarios cerrados

El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV

Ha tardado un poco, pero ya tenemos en nuestras manos el nuevo número de la revista El Profesional de la Información dedicado a la documentación y medios de comunicación. Como no podía ser de otra manera, habiendo desarrollado buena parte de mi vida profesional en el diario Levante-EMV y perteneciendo esta bitácora a su Red de Blogs, propuse al responsable de la sección de Documentación del periódico, Alfonso Rodero, la redacción de un texto donde se abarcase cronológicamente las distintas etapas y formas de trabajo por las que el servicio ha pasado. Por otra parte, ya recogimos un texto de Alfonso hablando sobre el trabajo de documentación en el diario.

Confío en que el texto, que tiene por título El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV, resulte de vuestro interés y que, junto al resto de los artículos, ayude a ilustrar el no siempre conocido mundo de la documentación informativa que se desarrolla en España. El índice de este número de la revista es el siguiente:

  • Elegía del centro de documentación de prensa – Nora Paul
  • Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas – Javier Guallar y Ernest Abadal
  • La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: algunas consideraciones – Marcos Palacios
  • Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa – Juan-Miguel Sánchez-Vigil, Juan-Carlos Marcos-Recio y María Olivera-Zaldua
  • Periodistas que ejercen de documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la digitalización de los medios – Josep-Lluís Micó-Sanz, Pere Masip-Masip, José-Alberto García-Avilés
  • Recuperación de secuencias de información audiovisual con rdf y smil – Jorge Caldera-Serrano y Rodrigo Sánchez-Vicente
  • 2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electrónico, tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital – Javier Díaz-Noci
  • Automatización de las bases de datos: potencialidades de herramientas básicas para otro periodismo posible – Xosé López-García, Carlos Toural-Bran, Xosé Pereira-Fariña y Suzana Barbosa
  • El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV – Marcos Ros-Martín y Alfonso Rodero-Susiac
  • Apuntes sobre la documentación en el diario El país – Juan-Carlos Blanco-García
  • Servicio de documentación digital de la Televisión del Principado de Asturias (TPA) – Belén E.-Nora-González, Cristina Patallo-Fernández y Marcela Pastor-Blanco
  • De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana – Lola Alfonso-Noguerón
  • El documentalista de programas de televisión: horizontes profesionales – Silvia Ripoll-Mont y Luisa Tolosa-Robledo
  • Los nuevos diarios digitales. Entrevista a Mario Tascón – Javier Guallar
Comentarios cerrados

Libros y lectores 2.0

Tal y como os comentamos, la semana pasada en Valencia participamos en la mesa redonda celebrada en la Fnac, Libros y Lectores 2.0, a la que Javier Celaya tuvo a bien a invitarnos. Junto a Javier Leiva y Jorge Serrano, estuvimos hablando durante más de una hora sobre los posibles futuros del libro en una sala bastante repleta y que supo dar juego proponiendo diversos temas a debatir.

Imagino que, al igual que los asistentes, podemos resumir que el futuro del libro es bastante incierto y mucho más teniendo presentes los terribles cambios que a los que está siendo sometido el mundo editorial. Por un lado, es bastante probable que el libro impreso no desaparezca, pero que otros productos ligados al sector editorial, como serían los medios de comunicación impresos, evolucionen hacia un consumo a través de diversos dispositivos. Y es importante recalcar lo de diversos, puesto que el consumo del libro electrónico todavía está por definir. No está claro que sean los dispositivos e-books, junto a su tecnología de tinta electrónica, los que vayan a establecerse como medio para el consumo de estos productos. De hecho, es bastante probable que el futuro nos encontremos con híbridos a medio camino entre el libro electrónico y el ordenador portátil que vayan un poco más allá para facilitar la lectura. Así, por ejemplo, a los nuevos dispositivos se les añaden funciones de reproducción de MP3 o de agenda, por lo que no es descartable que un hardware tipo netbook pueda convertirse en el soporte de lectura.

Lo que no cabe duda es que el libro electrónico, ya se trate de complementar o de sustituir al tradicional, ha venido, esta vez sí, para quedarse. Es posible que después de diez años desde el lanzamiento de los primeros e-books comerciales, el libro haya encontrado por fin lo que le venía haciendo falta: Un distribuidor importante. Y ha sido la tienda virtual Amazon la ha apostado en situarse dentro del mercado ofreciendo, por un lado ser el distribuidor y, por otro, ofreciendo la tecnología necesaria para el consumo de estos libros digitales. También es interesante señalar que Amazon no se ha cerrado a otras alternativas como la utilización del iPhone para el consumo de sus fondos bibliográficos.

Sin embargo, no podemos olvidar al gran actor de los contenidos en la web: Google. El gigante de Mountain View se ha lanzado a digitalizar todo libro impreso y conservado dentro de las principales instituciones educativas de todo el mundo. Puede ser que cruzando la línea, derrotando a los grandes legisladores y a los políticos que comprueban que sus intentos a penas pueden hacer sombra al ímpetu del gigante de internet.

Por supuesto que lo ha hecho consciente del futuro, del acceso a través de dispositivos móviles y de la ubicuidad en la Red. Cuando los dispositivos evolucionen, cuando leer a través de un terminal informático no nos suponga un gran esfuerzo, Google ya estará posicionado, más allá de las editoriales tradicionales o de Amazon, ofreciendo contenidos y haberse movido en el tablero del futuro del libro sin que los editores ni los autores se percaten de que no controlan muy bien qué se hace con sus contenidos ni cómo se consumen.

Un comentario

¿SEO o SEM? La adicción a Adwords

Esta semana pasada se ha celebrado en Valencia el VIII Workshop Calsi en el que, como suele, los contenidos suelen ser superiores a la asistencia que muestra la sala. Como cada año, nosotros estuvimos por allí tanto como nuestras ocupaciones laborales nos permitieron y, además de saludar a las viejas amistades y hacer nuevas, lo cierto es que las mesas a las que asistimos no nos dejaron indiferentes.

Personalmente, la mesa que me despertó mayor interés, fue la moderada por Javier Leiva que llevaba por título Modelos de Negocio 2.0. Es una lástima que llegásemos tarde a ella y sólo pudiésemos disfrutar de su parte final, pero nos sorprendió gratamente que en esta ocasión el moderador no tuvo que emplearse a fondo para lanzar sus preguntas a sus ponentes, algo que suele suceder con demasiada frecuencia, sino que la sala fue la generadora del debate y fue concretando los temas a discutir. Por supuesto que los ponentes estuvieron a la altura y tanto Angel María Herrera, Javier Celaya, Juan Luís Hortelano como Javier Martín nos ilustraron con su experiencia o, ante la falta de ella, su siempre estimulante punto de vista.

No hace falta señalar que son innumerables los temas tratados como, por ejemplo, el cansancio de la utilización del término Web 2.0 y el comienzo de la utilización de Web Social por parte de algunos de los ponentes, pero uno de los temas tratados por el público y más interesantes fue la Adicción a Google Adwords, algo de lo que ya había oído hablar pero me pareció sumamente interesante en su exposición.

El sistema publicitario de Google, por el que obtiene el 95% de sus ingresos, se basa sobre dos soportes: Google Adsense para los creadores o administradores de contenidos (Los editores) y Google Adwords para las empresas anunciantes. Los anunciantes crean sus anuncios textuales o gráficos y posteriormente pujan por determinadas palabras clave. Google se encarga de colocar estos anuncios dentro de páginas relevantes dependiendo de las palabras clave adquiridas. Por ejemplo, si un anunciante quiere vender coches, comprará determinadas palabras clave de esta temática y Google colocará sus anuncios en webs que traten esta temática.

El objetivo fundamental es que los internautas que hagan clic sobre un anuncio estén interesados realmente en el mundo de la automoción y que el visitante adquiera cierto producto. Por supuesto que un anunciante puede tener dos tipos de tráfico hacia su web: El generado mediante el sistema de Adwords (SEM) o mediante el posicionamiento que haga de su sitio a través de los buscadores (SEO).

En la mesa del Calsi, se expuso la problemática de que el sistema funcionaba, pero que la dependencia a éste era contemplada como excesiva. Concretamente, se afirmó que el gasto mensual de la empresa que expuso su caso era de 12.000 € y que obviamente se quería ir reduciendo esta cifra fundamentalmente porque era considerada como una visión cortoplacista. Sin embargo, desde su punto de vista era una manera fácil y rápida de generar ventas, aunque también se había desplegado toda una operativa SEO para posicionar correctamente las páginas del producto.

Los resultados expuestos tanto SEM y SEO eran bastante buenos para la empresa, pero desde ella se contemplaba con preocupación la excesiva dependencia de Google. Aunque la empresa, obviamente, no se identificó, los ponentes de la mesa consideraron que si la política desplegada funcionaba no tenía que preocupar en exceso. Por otro lado, consideraron que las acciones desarrolladas mediante SEO más bien podría tener un efecto pernicioso al inundar la Web de spam y además podría resultar más caro que la compra de palabras clave mediante Adwords.

Tal vez, lo que nos cabría añadir, es que la imagen de una empresa, su posicionamiento en el mercado, más allá de las consideraciones de Google, no se construye en un día. Los internautas que hayan adquirido sus productos y sus servicios gracias a Adwords es bastante probable que vuelvan a ella si están satisfechos, por lo que la Marca se construye poco a poco y las políticas de fidelización no son competencia de Google, sino más bien de sus directivos.

3 comentarios

En la mesa redonda “Libros y lectores 2.0 ” en Valencia

El próximo 9 de marzo a las 19h estáis invitados a participar en la mesa redonda Libros y lectores 2.0 que se celebrará en la Fnac de Valencia en el marco de la presentación del libro publicado por Javier Celaya La empresa en la Web 2.0. Dentro de la mesa, se debatirán aspectos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del libro, su futuro (el impreso y el digital), los nuevos hábitos de lectura en pantallas, la transformación de las bibliotecas dentro del marco de la Web 2.0, el papel de las nuevas tecnologías en el fomento de la lectura, etc.

Los componentes de la mesa serán:

  • Javier Celaya, socio fundador de Dosdoce.com, que actuará como moderador de la mesa.
  • Jorge Serrano-Cobos, especialista en diseño de sistemas de información, usabilidad y accesibilidad y socio de Masmedios.com.
  • Javier Leiva, Profesor de Información y Documentación en la Universidad de Vic y socio fundador de Catorze.
  • Marcos Ros-Martín, coautor de este blog.

También podéis ampliar información en Facebook y apuntaros.

2 comentarios