2018 fue el año que se le cayó la careta de Facebook definitivamente. Detrás de la imagen, un tanto amable de Mark Zuckerberg, ya puesta en duda en la película de David Fincher La Red Social, en la que se mostraba al CEO de Facebook como una persona ambiciosa y sin apenas escrúpulos (aunque se le trataba de edulcorar hacia el final de la cinta); descubrimos una realidad en la que lo sencillo es traficar con nuestros datos casi con total impunidad. Así, tras disculpa tras disculpa, Facebook ha ido escurriendo el bulto durante todo el año.
Sin embargo, hace ya bastante tiempo que se nos advirtió que cuando algo era gratis, el producto éramos nosotros. En definitiva, que alguien estaba explotando esa información que desinteresadamente, casi sin darnos cuenta, estábamos dándoles un pozo de información de la cual se podía extraer un beneficio económico.
No nos llevemos a engaño. Cada vez que conectamos un servicio adicional (Spotify, iVoox, etcétera) a Facebook o a Google, le estamos dando una llave a acceder a una gran cantidad de información a una y a otra empresa. Una información que nos descubre quiénes somos a terceros hasta extremos que como usuarios no podemos imaginar. Os invito a que os paseéis por la web de Google My Activity o vuestro historial de localizaciones para descubrir qué sabe Google de vosotros. Por supuesto que esto es sólo una pequeña parte de lo que la empresa de la gran G sabe de nosotros.
Esta información no sólo sirve para saber qué nos ha interesado, si no también qué nos puede llegar a interesar. En el caso de Google, en diciembre de 2009, implementó un algoritmo para ajustar los resultados al usuario. De esta manera, buscásemos lo que buscásemos, Google trataría de acomodar la información que nos proveyese atendiendo a nuestros gustos. Por ejemplo, dependiendo de la información que tuviese la empresa de Mountain View, cuando buscásemos “partido político” podría preponderar información sobre partidos de la izquierda o de la derecha partiendo de nuestras búsquedas previas y nuestras preferencias.
Este filtro burbuja ya establecido provoca que nos veamos limitados a la hora de obtener la información más relevante ante una búsqueda. Realmente Google nos ofrece lo que queremos leer, no la información más completa y mejor. Esto puede derivar hacia que la próxima batalla se va a establecer respecto a qué datos pueden ser usados y cómo en cuanto usamos la red. La privacidad se está convirtiendo en una característica de los productos de Apple sin ir más lejos.
En España, tenemos un ejemplo respecto a la ley que permite recopilar datos a los partidos políticos para definirnos ideológicamente. Este movimiento legislativo ya ha sido contestado por la Agencia de Protección de Datos española afirmando que es ilegal recopilar información sobre la ideología de las personas, aunque obviamente parezca que esa información ya se encuentra recopilada y disponible para quien quiera usar de ella.
Ya se ha demostrado que en Twitter (y por supuesto en cualquier red social) seguimos a personas que tienen nuestros mismos puntos de vista, que no seguimos a personas del signo contrario. El riesgo es que se nos intente manipular de cierta manera para que cambiemos nuestro punto de vista, que no alcancemos la información que nos daría un contrapunto y que nos hiciese cuestionar nuestras creencias previas. De esta manera, una fuente podría darnos una información falsa interesadamente, dándonos una confirmación de algo que tenemos nosotros prefijado previamente y que no necesariamente se acercase a la realidad.
En definitiva, el riesgo no es la información, sino la desinformación y la manipulación como se ha ido demostrando los últimos años. Una vez más, como consumidores de información debemos considerar qué fuentes de información consultamos, qué ética se persigue y si realmente esta fuente de información es real o de humor (¿cuántas personas de habla hispana y no hispana saben que El Mundo Today es un medio satírico?).
Actualmente, el acceso a la información es casi inmediato, pero sin filtro. El filtro lo establecemos cada uno de nosotros con nuestra experiencia, aunque gracias a los algoritmos serán otros los que decidan cómo y qué tipo de información consumiremos.